Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En nuestro programa de hoy analizamos la situación de los pueblos indígenas, especialmente vulnerables frente al virus, con Sarah Shenker, investigador de Survival Internacional y experta en grupos indígenas de Brasil. Hablamos además de la evolución de la pandemia en AlemaniaBélgicaReino Unido Estados Unidos. Escuchamos las explicaciones de Roberto Saviano sobre el papel de la mafia en la gestión de esta crisis, y entrevistamos a Ainhoa Marín Egoscozábal, profesora de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, sobre las consecuencias de la COVID-19 en la economía de los países africanos.

La mafia está aprovechando la situación creada por el coronavirus porque llega donde no alcanza el Estado. Nuestra corresponsal Sagrario Ruiz de Apodaca ha hablado con el periodista y escritor Roberto Saviano, que asegura que no es un problema solo de Italia.

Saviano cuenta cómo las organizaciones criminales ya se ocupan de hacer la compra en los barrios más pobres y prestan dinero sin interés. El objetivo es obtener a cambio favores de la gente: votos y participación. No es que lleguen a amenazar con una pistola, sino que se infiltran, sin que te des cuenta acaban siendo tus asesores fiscales, y acaban tomando decisiones económicas.

La mafia carioca. Las milicias dominan el territorio, el tráfico y también parte de la política de Brasil. En Portada se adentra en favelas y entra en el cuartel general de la BOPE, el grupo de operaciones especiales más activo del mundo. Se sospecha que la milicia está detrás de decenas de asesinatos, incluido el de la popular concejala Marielle Franco. El guión es de José Antonio Guardiola. La realización de Susana Jiménez. Imagen: Carlos Días Oliván. Sonido: Fernando Romera. Montaje: Javier Mula.

  • El escritor presenta su nuevo libro, Suite italiana, un recorrido literario por Venecia, Trieste y Sicilia
  • Construye un relato de viajes en el que entrelaza con su habitual maestría el pasado y el presente de Italia

La Ley Seca cumple 100 años. Un 17 de enero de 1920 la producción, venta y transporte de alcohol quedó terminantemente prohibida en Estados Unidos, una norma promovida por los movimientos puritanos. Pero el veto no quitó la sed a los estadounidenses: el mercado negro proliferó rápidamente y las consecuencias -nefastas- no tardaron en llegar. El crimen y la corrupción eran endémicos en el país, la policía y los jueces ignoraban la Ley Seca, siendo objeto de sobornos. Nacieron las mafias y el crimen organizado y sus formas terriblemente violentas. Al Capone se conviritió en el gángster más conocido, controlando el mercado negro de Chicago y Nueva York se convirtió en la ciudad con más bares clandestinos del país. Trece años después, en 1933, el presidente Franklin D. Roosevelt revirtió la norma. Informa Sara Alonso.

Una macrooperación en Messina (Sicilia) ha desmantelado a dos poderosas familias de la mafia. Los clanes, además de dedicarse al tráfico de drogas, dominaban el territorio desde hacía años y se adueñaban fraudulentamente de fondos europeos destinados a la agricultura. Lo hicieron con decenas de millones de euros. Por ahora son 94 los detenidos, y hay unos 200 investigados, entre ellos empresarios, profesionales y un notario. Además han sido registradas unas 150 sociedades cooperativas agrícolas. Los detenidos están acusados de asociación mafiosa, extorsión y estafa agravada, entre otros delitos. Esta macrooperación es el resultado de una investigación que comenzó hace meses y en la que han estado involucrados centenares de agentes. Informa Sagrario Ruiz de Apodaca, corresponsal en Roma.

En lo que va de fin de semana han arribado a las costas canarias más de 150 migrantes, las dos últimas pateras han alcanzado tierra esta madrugada, una a fuertventura y otra a gran canaria, con 59 personas a bordo en total. En lo que va de fin de semana han arribado a las costas canarias más de 150 migrantes, las dos últimas pateras han alcanzado tierra esta madrugada, una a fuertventura y otra a gran canaria, con 59 personas a bordo en total. 29/12/19

La policía de Essex ha arrestado a otras tres personas por la muerte de 39 personas en un camión frigorífico en el Reino Unido: un hombre y una mujer en el noroeste del país y otro sospechoso en un aeropuerto de Londres. Les atribuyen los delitos de homicidio y conspiración para traficar con personas. También sigue en comisaría el conductor del camión. Los cuerpos de las víctimas ya han llegado al hospital donde han empezado con las autopsias. Y hoy han surgido dudas sobre sus nacionalidades. Pekín no confirma que sean chinos, como dijo ayer la policía de Essex. Ahora se cree que también podría haber vietnamitas. La prensa británica ha revelado que el camión estuvo en tres lugares diferentes de Bélgica y Francia antes de hacer el trayecto final desde el puerto belga de Zeebrugge (sibrugue) hasta el inglés de Purfleet. Se cree que las víctimas estuvieron al menos 10 horas en el contenedor frigorífico, que puede alcanzar temperaturas de menos 25 grados centígrados.
 

En Nápoles, en el barrio popular de Sanità, muchos padres temen que sus hijos acaban ingresando las filas de la Camorra. Para evitarlo, se movilizan con la ayuda de asociaciones y de educadores en las escuelas. Nuestra corresponsal en Italia Sagrario Ruiz de Apodaca ha visitado la capital de Campania, y nos cuenta la difícil batalla que llevan los padres y las madres a la sombra de la mafia napolitana.
 

En Napolés, la pobreza, el desempleo y la falta de oportunidades empujan cada vez a más jóvenes a integrarse en la Camorra. Nuestra corresponsa en Italia, Sagrario Ruíz de Apodaca, ha comprobado en primera persona era realidad. Ha recorrido las calles del barrio de Sanità y ha hablado con algunos padres que luchan para que sus hijos tengan un futuro mejor.

Los confidentes están de actualidad y los arrepentidos de la mafia también han tenido su reflejo en la música. Canciones que los retratan como traidores, como relata Marcello Avveduto en su libro El espectáculo de la mafia.