- Analizamos cada jornada los bulos que circulan en redes sociales sobre el coronavirus
- Escríbenos por whatsapp al 676 676 148 y verificamos por ti los mensajes que recibas
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa mundial | Mapa de España
- Coronavirus: última hora en directo
Ángel Gil de Miguel, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, insiste en la responsabilidad de los ciudadanos porque el virus sigue aquí. En Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso, ha reclamado más medios y personal en la atención primaria ante posibles rebrotes, porque es la principal puerta de entrada al sistema sanitario.
No obstante, asegura que es importante asumir que no podemos movernos con la alegría de antes porque tenemos que pensar en el riesgo en el que ponemos a los demás. Recuerda que la vacuna de la gripe tarda seis meses en producirse pero aboga si es posible por adelantarla unas semanas.
Después de tres meses enganchado a un respirador, José López recibe la ovación de sus compañeros. Es el jefe de celadores y director de seguridad del Hospital Príncipe de Asturias (HUPA), en Alcalá de Henares, en Madrid y en su caso, se contagió trabajando. Pepe, como le conocen en el hospital lleva más de 30 años trabajando, inauguró este centro como celador. Precisamente y según un estudio realizado en el HUPA para evaluar el impacto de la pandemia entre 2.696 de sus profesionales, el colectivo con mayor tasa de infección fue el de los celadores.
La pandemia del coronavirus ha sacado a la luz la historia del pangolín como uno de los animales con los que más se trafica del mundo. Más de un millón de ejemplares son capturados y vendidos al año por el valor de sus escamas para la medicina tradicional china. Su estigmatización como vector del virus puede ser ahora su salvación. El pasado día 5 de junio las autoridades chinas lanzaron sobre este animal el mayor nivel de protección hasta ahora conocido. Se demandará a las empresas y hospitales que utilicen sus escamas y se propondrá quemar las incautadas, más de 23 toneladas solo el año pasado, el equivalente a unos 50.000 ejemplares.
Casi 100 profesionales sanitarios han muerto y cerca de 52 mil se han contagiado de covid-19 en esta crisis. Hoy hemos estado con uno de ellos que ha sido médico y paciente a la vez, el doctor Moreno, jefe de servicio de enfermedades infecciosas del Hospital Ramón y Cajal | Coronavirus: última hora en directo
Este sábado miles de médicos se han concentrado en toda España en las sedes de los gobiernos regionales para pedir más derechos y la sanidad pública, dicen, que la sociedad merece. Con batas y fonendos han pedido que se termine con la precariedad laboral que sufren, la falta de recursos y personal, y que se les escuche cuando se planifique la atención sanitaria | Coronavirus: última hora en directo
- Analizamos cada jornada los bulos que circulan en redes sociales sobre el coronavirus
- Escríbenos por whatsapp al 676 676 148 y verificamos por ti los mensajes que recibas
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa mundial | Mapa de España
- Coronavirus: última hora en directo
Ante la amenaza de una segunda oleada, urge poner a punto la sanidad. Desde los colegios de médicos piden más protección y recursos. El presidente de médicos de Barcelona, Jaume Padrós, afirma que nuestros sanitarios no estarían preparados para aguantar un rebrote si no se toman decisiones a corto y largo plazo. Calcula que sería necesaria una inyección de 25.000 millones en el sistema para lograr la excelencia que se les reclama y pide un aumento en salarios de los profesionales sanitarios. Desde FarmaIndustria piden más inversión en investigación biomédica para poder producir vacunas. España es el primer país europeo y cuarto del mundo que más ensayos clínicos ha realizado, 80, para luchar contra la COVID-19. Informa Verónica Muñoz.
- Hay hasta cinco tipos de tests y, mientras unos están destinados al diagnóstico, otros solo sirven para estudios de cribado
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa de la desescalada | Mapa mundial
- Guía de fases de la desescalada | Así evoluciona la curva | Qué se sabe de la vacuna contra el coronavirus
- "Ahora podemos dejar de usar un medicamento que es inútil", ha asegurado Martin Landray, profesor de la Universidad de Oxford
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa de la desescalada | Mapa mundial
- Guía de fases de la desescalada | Así evoluciona la curva | Qué se sabe de la vacuna contra el coronavirus
Castilla-La Mancha ha registrado en las últimas horas 3 personas fallecidas por coronavirus y 45 nuevos casos positivos detectados a trravés de pruebas PCR. Según el INE, el número de defunciones ha sido un 58% más alto que en el mismo periodo de 2019.
Tras más de un año ingresada en el Hospital, Yaneli, una niña de 6 años, recibió un trasplante de corazón el pasado 26 de marzo. Dos meses y medio después puede irse a casa, justo cuando se celebra el Día Nacional del Donante. Y es que durante la pandemia, la Organización Nacional de Transplantes (ONT)ha seguido trabajando e interviniendo a aquellos pacientes más críticos. En este tiempo se han realizado 379 trasplantes, una cifra tres veces menor de los habitual, pero que demuestra que el COVID-19 no ha podido parar a la ONT.
Rita Levi-Montalcini fue una neuróloga italiana que junto Stanley Cohen recibió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1986.
Rosa Claramunt, catedrática de la Facultad de Ciencias de la UNED.
Los médicos de atención primaria vuelven a lanzar un grito de auxilio. Aseguran que cada vez están peor. En muchos centros de salud no han llegado los refuerzos anunciados para la crisis sanitaria de la Covid-19 y el trabajo se ha multiplicado. Avisan de que si todo sigue igual, no van a estar preparados para otoño si hay un rebrote del coronavirus.
En 14 Horas de Radio Nacional hablamos con Fernando Rodríguez Artalejo, epidemiólogo y director del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid. ¿Son normales estos rebrotes de coronavirus que estamos viviendo en los últimos días? Según el doctor Rodríguez, sí, ya que reducir el confinamiento en los hogares españoles aumenta las interacciones sociales. "No deben ser demasiado numerosos para que se deban controlar bien", apunta. La detección rápida de estos repuntes, según explica, demuestran el buen funcionamiento del sistema de rastreo: "Somos capaces de identificar precozmente estos repuntes y evitar que se transformen en brotes mayores, es una evidencia muy directa de la eficacia de los equipos de rastreadores". Los lugares más vulnerables en los que es más posible que surja un rebrote son entornos cerrados, donde se congregue mucha gente y se produzcan contactos cercanos, como las fiestas de cumpleaños que se han visto últimamente o "pequeños repuntes en algunas empresas donde las condiciones de trabajo implican mucha gente junta". El aire libre es un aliado contra la pandemia: "No hay nada como la distancia física, acompañada del aire libre y de una buena ventilación si estamos en un lugar cerrado", cuenta. ¿Tendrán que seguir reforzándose los sistemas de control y capacidad sanitaria durante la nueva normalidad? "Los equipos de rastreo deberán seguir estando muy activos en la fase de nueva normalidad. Se pueden producir repuntes mayores de los que pueda haber en la desescalada, donde todavía hay una movilidad limitada. Todos nosotros deberemos seguir cumpliendo durante muchos meses las recomendaciones de las autoridades sanitarias: distancia física, higiene de manos y mascarilla. "De momento no veo cierto relajo. Veo algunos comportamientos que no se adaptan a lo recomendado pero la situación en general están siendo muy controlados" explica.
La localidad madrileña de Torrejón de Ardoz ha comenzado este miércoles a hacer los test de seroprevalencia a todos sus vecinos, tras recibir el visto bueno de la Consejería de Sanidad después de que días atrás se retrasase su inicio. Se trata del mayor estudio de este tipo en Europa. Varios municipios de la Comunidad de Madrid han pedido pruebas similares.
La Fundación Vithas es una entidad sin ánimo de lucro cuyas líneas de trabajo se orientan a la investigación, la formación y la acción social. Ahora, esta fundación toma un nuevo impulso con la incorporación de su nuevo director científico, el Dr. Ángel Ayuso Salcido.
La percepción que tenemos de la COVID-19 ha cambiado en estos 3 meses. Ahora conocemos que pueden quedar secuelas en los pacientes que han pasado la enfermedad. En Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso hablamos con María. Ella tiene 27 años y le diagnosticaron coronavirus desde el 2 de abril.
Nos ha explicado que lo sigue teniendo y que "viene y va", tiene síntomas como dolores musculares en el pecho o cansancio. La última PCR que le han realizado ha dado negativo, pero señala que eso solo significa que no lo tiene en la garganta, por lo que no contagia el virus aunque lo siga teniendo. En su situación, es una de las impulsoras de la iniciativa 'COVID-19 persistente', que trata de unir a personas que han padecido o padecen coronavirus durante más de 30 días. Nos comenta María que muchas de esas personas les escriben e-mails diciendo que no les entienden, que piensan que es solo ansiedad.
Precisamente sus secuelas son unas de las más comunes en personas jóvenes, según nos ha contado la neumóloga del Hospital Universitario de Bellvitge de L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y miembro Unidad Funcional Multidisciplinaria PostCOVID-19, María Molina.
Es uno de los casos de broncolitis respiratoria, una secuela que no se ve a simple vista, requiere de una serie de pruebas como la espirometría que no se puede hacer si hay PCR positiva ya que pondría en riesgo a los sanitarios. Sobre esto, afirma la doctora que "el problema que tenemos básico es que muchas instalaciones no están adecuadas a pacientes de COVID-19" y reclama que faltan "muchos recursos para poder adecuar las instalaciones correctamente", tanto para visitar a pacientes como para realizarles puebas. Nos comenta además que en esta fase postCOVID-19 no hay nada escrito y que todo se está descubriendo ahora. En el caso de la gente mayor, señala que es donde está habiendo un mayor seguimiento a largo plazo porque "no sabemos si se van a recuperar o no". Las estancias largas en las UCI también favorecen la aparición de otras secuelas. Debido a esto, señala María Molina que las "unidades de control postCOVID-19 deben ser multidisciplinares" aunque afirma que eso es algo positivo de la pandemia, que se ha aprendido a trabajar de manera conjunta y que es lo que deberían hacer también las administraciones. Ha concluído señalando que "el código postal no debe ser una causa de que uno tenga acceso a unas instalaciones y unos medios" pero que están trabajando telemáticamente para ayudar a aquellos hospitales con menos recursos.
- Este sábado se conmemora en todo el mundo el día de la EM, "la enfermedad de las mil caras"
- Una de las enfermedades más comunes del sistema nervioso central que padecen más de 2,3 millones de personas a nivel mundial