Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Cada año, los mares y océanos del planeta reciben hasta 12 millones de toneladas de basura. El 80 por ciento es plástico y casi la mitad, objetos de un solo uso. Plásticos que tardan cerca de 500 años en desaparecer. En el mundo se compran 1 millón de botellas de plástico por minuto. Pero la vida de una botella de agua de plástico no comienza en la máquina expendedora de bebidas ni termina cuando la introducimos en el contenedor amarillo para envases o, en el peor de los casos, la abandonamos a su suerte. Para que podamos calmar la sed a cambio de unas monedas, alguien ha fabricado la materia prima de la que está hecha: la granza de PET. En este reportaje recorremos el proceso completo del plástico de una botella. Es un trabajo de Javier Monterde y Luisa Pérez.

China prevé impulsar en los próximos años la cultura de reciclaje en el país y cerrar sus fronteras a los residuos de los que era comprador hasta 2018 para impulsar su desarrollo. Ahora algunos de sus principales desafíos son: la gestión de los plásticos -es uno de sus mayores consumidores y productores-, y la reducción del volumen de los residuos. Como parte de su estrategia, se ha implantado su primer centro de compactado de desechos en Pekín. Un equipo de TVE lo ha visitado para conocer como se trabaja en él. Foto: Imagen de archivo de un vertedero. GETTYIMAGES.

Ha llegado con retraso pero es un paso firme hacia un futuro más verde. La primera Ley de Cambio Climático de nuestra historia se aprueba en el Congreso de los Diputados. Es la hoja de ruta que va a guiar a nuestro país en el reto de la transición ecológica. A lo largo de la próxima década, el compromiso es reducir en un 23% las emisiones contaminantes y a más largo plazo eliminar por completo esa huella. Esos son los grandes objetivos y para alcanzarlos se contemplan medidas como poner fin a la venta de coches contaminantes, transformar las ciudades o rehabilitar los edificios para ahorrar energía.

La ley prevé la descarbonización neta en 2050. Para 2030 se marcan dos objetivos: un 43% de consumo de energías renovables y lograr un sistema eléctrico con un 74% de generación a partir de energías de origen renovable. Para conseguir los objetivos se proponen medidas como el final de las autorizaciones de explotación de hidrocarburos, el final de la minería del uranio y el adiós a los vehículos de combustión en 2040. En dos años tendremos áreas de bajas emisiones en los núcleos urbanos de más de 50.000 habitantes, se fomentará la rehabilitación de viviendas para mejorar la eficiencia energética, habrá cambios en la dieta para hacerla más sostenible, y se protegerán los sumideros naturales de carbono como bosques y humedales. Habrá revisión al alza de la Ley en 2023.

La aventura de la asturiana Carmen Hijosa comenzó cuando se fue a Irlanda con 19 años. Allí creo su primera empresa de productos de cuero, pero un viaje a Filipinas le cambió la vida, al conocer el impacto medioambiental que genera esta industria. Poco a poco estudió la fibra de las piñas, un material que se usa en Filipinas desde hace 300 años, y se dio cuenta de que era muy flexible, también fuerte y fina.

Desde este descubrimiento han pasado ya 12 años y Piñatex se ha convertido en una alternativa sostenible al cuero. Mientras este usa piel animal y compuestos químicos, su producto da vida a los desechos de las piñas y ofrece trabajo a comunidades agrícolas Filipinas.

Ahora, es finalista del premio inventor europeo. Un reconocimiento a su trabajo y un orgullo para ella. Aunque sus creaciones ya han pisado pasarelas por todo el mundo, asegura que necesitamos más productos alternativos que contaminen menos.

EFE/EPA/RITCHIE B. TONGO

Bilbao ha sido la primera ciudad del mundo de más de 300.000 habitantes en limitar la velocidad a 30 kilómetros por hora. Pese a las reticencias que se plantearon en un primer momento, el tiempo está demostrando que la ciudad tiene una calidad de aire mejorada, menos accidentes y menos ruido. Informa Felisa Alday.

Este sábado es el Dia Mundial del Comercio Justo. La pandemia ha impactado con dureza, tanto en supermercados, como en las comunidades que producen con respeto al medio ambiente y los Derechos Humanos. El parón ha impactado de lleno en sus tiendas o directamente en sus productores. Más de 200 organizaciones piden una recuperación económica basada en los Derechos Humanos y la protección del planeta. Informa Minerva Oso.

Hoy se cumplen 15 meses del derrumbe del vertedero de Zaldibar, en Vizcaya, en el que murieron los trabajadores Alberto Sololuze y Joaquín Beltrán. El cadáver de este último sigue sin aparecer, y mientras continúa la búsqueda, hay una movilización de protesta convocada para las próximas horas, como ha explicado el periodista de Radio Nacional en esa provincia Txemi Quintana en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso. Por su parte, Eneko Aierbe, portavoz de Ekologistak Martxan, se ha mostrado pesimista, porque, aunque "la búsqueda se está haciendo bien", cree que "cada vez hay menos esperanzas" de encontrar el cuerpo de Beltrán entre las montañas de restos de basura. Respecto a la instrucción judicial, que investiga actualmente a tres responsables de la empresa 'Verter Recycling', tanto por homicidio como por delitos ambientales, Aierbe ha afirmado que espera que se depuren responsabilidades, porque, de lo contrario, "sería muy grave que la mayor tragedia medioambiental sucedida en Euskadi no quede aclarada completamente". El ecologista ha asegurado que a este vertedero se lo conocía como "el agujero negro" por la falta de control de los residuos que allí se depositaba, muchos de ellos peligrosos, como amianto, y ha dicho que, actualmente, "no se sabe dónde están llevando los residuos que antes se llevaban tranquilamente a Zaldibar". Por último, aunque, dice, espera que se estén tomando, ha negado tener constancia de si en el País Vasco se están tomando medidas para que una tragedia personal y un desastre ambiental como el de Zaldibar no vuelva a repetirse.