- La Generalitat tramita en la actualidad cerca de 370 proyectos de instalaciones solares en todo el territorio
- Los grupos ecologistas y los agricultores muestran su preocupación por los efectos medioambientales
- Se trata de una empresa textil que crea cuero a partir de fibras de piña
- Su inventora, Carmen Hijosa, deberá esperar al próximo 17 julio para saber si se adjudica el galardón
La aventura de la asturiana Carmen Hijosa comenzó cuando se fue a Irlanda con 19 años. Allí creo su primera empresa de productos de cuero, pero un viaje a Filipinas le cambió la vida, al conocer el impacto medioambiental que genera esta industria. Poco a poco estudió la fibra de las piñas, un material que se usa en Filipinas desde hace 300 años, y se dio cuenta de que era muy flexible, también fuerte y fina.
Desde este descubrimiento han pasado ya 12 años y Piñatex se ha convertido en una alternativa sostenible al cuero. Mientras este usa piel animal y compuestos químicos, su producto da vida a los desechos de las piñas y ofrece trabajo a comunidades agrícolas Filipinas.
Ahora, es finalista del premio inventor europeo. Un reconocimiento a su trabajo y un orgullo para ella. Aunque sus creaciones ya han pisado pasarelas por todo el mundo, asegura que necesitamos más productos alternativos que contaminen menos.
EFE/EPA/RITCHIE B. TONGO
Bilbao ha sido la primera ciudad del mundo de más de 300.000 habitantes en limitar la velocidad a 30 kilómetros por hora. Pese a las reticencias que se plantearon en un primer momento, el tiempo está demostrando que la ciudad tiene una calidad de aire mejorada, menos accidentes y menos ruido. Informa Felisa Alday.
- Pedro Cifuentes publica ¡Vaya siglo nos espera! Instrucciones para salvar el mundo
- Y un nuevo capítulo de su Historia del Arte en Cómic dedicado al Renacimiento
Este sábado es el Dia Mundial del Comercio Justo. La pandemia ha impactado con dureza, tanto en supermercados, como en las comunidades que producen con respeto al medio ambiente y los Derechos Humanos. El parón ha impactado de lleno en sus tiendas o directamente en sus productores. Más de 200 organizaciones piden una recuperación económica basada en los Derechos Humanos y la protección del planeta. Informa Minerva Oso.
El Guadalquivir amenazado por primera vez por el camalote
- Es una de las 100 plantas invasoras más peligrosas del mundo
- En Extremadura llevan años luchando contra la presencia de esta invasora en el Guadiana
Hoy se cumplen 15 meses del derrumbe del vertedero de Zaldibar, en Vizcaya, en el que murieron los trabajadores Alberto Sololuze y Joaquín Beltrán. El cadáver de este último sigue sin aparecer, y mientras continúa la búsqueda, hay una movilización de protesta convocada para las próximas horas, como ha explicado el periodista de Radio Nacional en esa provincia Txemi Quintana en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso. Por su parte, Eneko Aierbe, portavoz de Ekologistak Martxan, se ha mostrado pesimista, porque, aunque "la búsqueda se está haciendo bien", cree que "cada vez hay menos esperanzas" de encontrar el cuerpo de Beltrán entre las montañas de restos de basura. Respecto a la instrucción judicial, que investiga actualmente a tres responsables de la empresa 'Verter Recycling', tanto por homicidio como por delitos ambientales, Aierbe ha afirmado que espera que se depuren responsabilidades, porque, de lo contrario, "sería muy grave que la mayor tragedia medioambiental sucedida en Euskadi no quede aclarada completamente". El ecologista ha asegurado que a este vertedero se lo conocía como "el agujero negro" por la falta de control de los residuos que allí se depositaba, muchos de ellos peligrosos, como amianto, y ha dicho que, actualmente, "no se sabe dónde están llevando los residuos que antes se llevaban tranquilamente a Zaldibar". Por último, aunque, dice, espera que se estén tomando, ha negado tener constancia de si en el País Vasco se están tomando medidas para que una tragedia personal y un desastre ambiental como el de Zaldibar no vuelva a repetirse.
Vecinos del Valle de la Valdorba, en Navarra, recogen firmas contra la instalación de un nuevo parque eólico en una zona que ocupa el 2% de la superficie de la Comunidad Foral y genera el 20% de la energía renovable.
- Lo han creado los regantes de la zona y se ha convertido en un sumidero de dióxido de carbono
- Algunos valoran su función y otros lo considerna un atentado mediambiental
- La Valdorba se rebela contra el nuevo parque eólico al estar la zona saturada
- El valle ocupa el 2% de la superficie de Navarra pero genera el 20% de la energía renovable
En las aguas de la ría de Noia ha surgido lo que Carlos, deportista y amante de la naturaleza, define como algo más que una amistad. Mientras navegaba en su kayak pudo interactuar y hasta tocar un delfín mular. Un ejemplar con el que ya se había topado hace unos meses. Se trata de un ejemplar de casi dos metros de largo, apodado Manoliño, que lleva mas de un año merodeando esa ría. El insistente acercamiento de este cetáceo, posiblemente rechazado por su manada, ha obligado a las autoridades a recordar en la zona que no se debe interactuar con el animal.
Foto: Getty Images
Comparamos la Ley de Cambio Climático, que ha aprobado esta semana el Senado, con las normativas que aplican otros países de nuestro entorno para proteger el medioambiente. Hablamos con Samuel Regueira, periodista de 'Climática', revista especializada en cambio climático, que cree que la ley española "se ha quedado muy por detrás" de las que tienen otros países comparables. "España se ha fijado el objetivo de reducir un 23% para 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero. El resto de países se quedado entorno a un 40 y un 55%. Eso nos deja a la cola del resto", asegura Regueira.
- Es la conclusión de un estudio cuyo objetivo era medir el alcance del impacto humano en la vida vegetal del planeta
- La biodiversidad de las islas es la que más cambios ha sufrido con la llegada del hombre
La factura de la luz de abril va a ser la más cara de la historia en este mes debido en buena parte a la especulación con los derechos de emisiones de CO2. Como las centrales que funcionan con gas contaminan, están obligadas a comprarlos para producir electricidad. Sin embargo, su coste no deja de crecer porque, por un lado, los objetivos medioambientales de Europa son cada vez más ambiciosos y, por otro, por la entrada en el mercado de bancos y fondos que aportan liquidez, pero también empujan los precios hacia arriba. Ahora la tonelada de CO2 ronda los 48 euros, más del doble que hace un año.
- Las restricciones de movilidad derivadas de la pandemia de la COVID-19 han llenado los parques urbanos
- Los parques son el marco de actividades individuales y colectivas que fomentan el bienestar individual y la socialización
- El domingo, a las 22.30 horas en el Canal 24 horas, un reportaje de Repor
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha dado un nuevo giro a la lucha contra el cambio climático y ha prometido que recortará las emisiones de CO2 del país a la mitad para finales de década. Esta ha sido una de las medidas anunciadas en la Cumbre de Líderes sobre el Clima a la que hay convocados 40 países, entre ellos, España. Los expertos aplauden el encuentro, pero piden que no se convierta en una carrera de promesas y se pacten medidas concretas. Foto: El presidente de Estados Unidos, Joe Biden. EFE/EPA/ANNA MONEYMAKER / POOL.
Villahermosa del Río: el pueblo de las manzanas
- El pueblo produce su propia electricidad y se caracteriza por el consumo y venta de frutas, verduras, carne y hasta pescado
- La trucha rellena de jamón ibérico es un plato de obligada degustación
- Su entorno privilegiado es perfecto para rutas senderistas en barrancos y montañas
- Puedes ver el reportaje en Agrosfera y los sábados a las 10 horas en La 2 de TVE
Greta Thunberg, al Congreso de los EE.UU.: aún no se ha entendido la "emergencia climática"
- La joven activista sueca ha lamentado que todavía se estén "subvencionando los combustibles fósiles"
- Su intervención se ha producido al margen de la cumbre climática convocada por el presidente de EE.UU.
Las series para que los más pequeños aprendan a respetar y proteger el planeta
- RTVE enseña a los más pequeños a respetar el Planeta Tierra
- Haz que tus hijos vayan concienciándose