Palomares confidential
- El accidente nuclear de Palomares, sucedido en 1966, sigue sin resolverse.
- El Escarabajo Verde reflexiona sobre las consecuencias del uso de la energía nuclear.
El investigador científico del Instituto de Física Fundamental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Gustavo García Gómez-Tejedor, afirma que es difícil saber qué consecuencias directas puede tener para la salud el vertido de agua radioactiva al mar en Japón.
El problema, añade, no es tanto la contaminación externa sino la interna. Además, subraya que los reactores tienen que seguir siendo enfriados con más agua (05/04/11).
La directora ejecutiva de Greenpeace España, Miren Gutiérrez, admite que la mayor preocupación de su organización en el mundo es la crisis nuclear de Fukushima. "Se ha minimizado la gravedad del problema desde el primer momento", afirma.
"Esto no es una cuestión de semanas; va a durar meses e incluso años", añade la ecologista, que subraya que la energía nuclear es "ingobernable" e "innecesaria" (04/04/11).
- Participan delegados de casi 200 países
- El problema es superar el obstáculo de la división entre ricos y pobres
- Cientos de niños la conocen por un cuento que narra su historia
- Desde la década de los 90 se ha duplicado los osos en libertad
- Actualmente existen 190 ejemplares en la cordillera Cantábrica
- Tienen dos apéndices sexuales que los pierden durante el apareamiento
- Tapan el órgano sexual de la hembra y evitan la reproducción de otros machos
- La iniciativa de WWF prentende concienciar sobre el cambio climático
- En todo el mundo, más de 4.000 ciudades han secundado la iniciativa
- RTVE ha apoyado la campaña con una cobertura especial
- Pocoyó es embajador mundial infantil de "La hora del planeta"
Pequeño de estatura, negro azabache, de largas crines y de orejas pequeñas y curvadas, el caballo Losino ha sido protagonista de dos reportajes de El Escarabajo Verde, uno hablando del intento de recuperación de esta raza y el otro de la problemática que se planteaba con el abandono de los animales. Una carta reciente del Ayuntamiento de Pancorbo solicitaba que explicáramos la situación actual de la ganadería. Un equipo del programa se ha desplazado hasta Burgos para poder explicar la historia y el presente de un caballo llamado Losino.
A principios del año 2003, El Escarabajo Verde entró en contacto con Ricardo de Juana, un ganadero afincado en Pancorbo, que intentaba rescatar una raza caballar en vías de extinción: el caballo losino. Años más tarde, el programa volvió a contactar con el ganadero que planteó los problemas con los que se encontraba en aquel momento: pérdida de subvenciones, pleitos judiciales y multas. La sangría económica llevó al borde de la bancarrota a Ricardo de Juana, que optó por abandonar los caballos esperando, como así fue, la intervención de la Junta de Castilla y León y del Ayuntamiento de Pancorbo. Seis años después hemos ido a conocer la situación actual de los caballos.
En principio, no era voluntad del Ayuntamiento hacerse cargo de los caballos, ¿salvar una raza animal no es la obligación principal de un ayuntamiento¿, nos dice José Álvarez, ex-secretario del Ayuntamiento en época de Ricardo de Juana y de Jaime Estefanía, pero el abandono de los animales y los problemas que éstos ocasionaron en las poblaciones limítrofes, obligaron al consistorio a convertirse en ganadero.
Divididos en ocho cuarteles, así denominan en Pancorbo a los espacios reservados a estos animales, los caballos se distribuyen en manadas formadas por catorce yeguas y un semental, hasta formar un total de 237 animales, aunque el número óptimo sería, según el Ayuntamiento, de 140.
Pero, para recuperar la raza, es evidente que hay que darla a conocer y sacar un rendimiento del esfuerzo realizado desde hace 25 años.
El Losino puede aportar beneficios al municipio, es útil para la preservación y el cuidado de los parajes naturales, por ejemplo con la limpieza de bosques y de terrenos de difícil acceso, también puede servir para crear rutas ecuestres que permitan conocer los territorios del Espacio Natural de los Montes Obarenes y, también, en un futuro, los caballos ofrecerán sus servicios en un centro de equinoterapia que se creará en colaboración con la Junta de Castilla y León.
Ya no es posible contemplar las manadas de caballos losinos en libertad, sin embargo el futuro parece prometedor, a pesar de que el municipio sea pequeño y de que la supervivencia de esta raza de caballos esté siempre vinculada a su rentabilidad.
De los treinta caballos rescatados del matadero por Ricardo de Juana, hemos pasado a los casi 300 caballos del Ayuntamiento de Pancorbo que viven en semi libertad. La raza Losina quizás se haya asegurado la supervivencia. El Escarabajo Verde ha ido a Burgos a comprobarlo.
- El proyecto GLOBE at Night busca concienciar sobre la contaminación lumínica
- El exceso de luz impide que se vean las estrellas y altera ciclos naturales
La UNESCO reconoce el valor natural y cultural del cielo estrellado
Un equipo del programa se ha desplazado hasta Burgos para poder explicar la historia y el presente de un caballo llamado Losino.
- Son los mayores generadores de NO2 y de partículas de menos de 10 micras
- Pedirá al Gobierno que la ITV incluya control de gases contaminantes
- Denuncian que se desatiende la subvención para ejecutar los planes
- En algunos municipios no funciona la megafonía para avisar a la población
- En España hay 65 municipios a menos de 10 km de una planta nuclear
- Seleccionado por el Festival 'URBAN TV' para su edición 2011
- El festival 'Urban TV' selecciona este programa de 'El escarabajo verde' para los premios internacionales de televisión sobre vida y ecología urbanas
¿Por qué los aviones dejan estelas blancas?
- ¿Tienes dudas sobre la ciencia cotidiana que nos rodea?
- Envía tu pregunta o tus vídeos y fotos sobre experimentos caseros
- Las líneas de alta tensión son una de las principales causas de mortalidad
- La clave es la corrección de los apoyos peligrosos en los tendidos eléctricos
- Son las rapaces más amenazadas del continente europeo
Ver también: Especial 'Las aves y Félix Rodríguez de la Fuente'