Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
  • El futuro de los medios, las aplicaciones de la tecnología 5G, el análisis automático de contenidos y la inteligencia artificial
  • En la inauguración participan, entre otros, la presidenta interina de la Corporación RTVE, el rector de la UCLM y la directora de RTVE C-LM

Era el 4 de diciembre de 1997. Ana Orantes, una mujer que llevaba 40 años soportando las palizas de su marido, acudió a un programa de Canal Sur a contarlo todo. 13 días más tarde, él la quemó viva a las puertas de su casa. En el 25 aniversario de su asesinato, queremos recordarla, queremos recordar lo que supuso su acto de valentía, cómo cambió la percepción social sobre la violencia machista, cómo impulsó leyes para proteger a las supervivientes del maltrato... Pero, sobre todo, queremos conocer a esa mujer inteligente, adelantada a su tiempo, que soñaba con escribir un libro, que disfrutaba cantando, bailando, cosiendo, bordando... y, como toda madre, cuidando de sus hijos, víctimas también de aquel infierno. Entre ellos, Raquel Orantes, la misma que la acompañó a aquel plató de televisión. Este sábado 17 de diciembreGranada, la ciudad natal de Ana, le rendirá un especial homenaje que incluirá un tributo a través de la poesía y de la música de Rozalén. Su asesinato supuso un antes y un después en el tratamiento mediático de la violencia machista, aunque todavía conviene analizar ciertos puntos que nos aclara María Garzón, experta en comunicación y género.

toleranciacero.rne@rtve.es

Siguiendo con la ronda de encuentros con directores de periódicos, hemos hablado en Las Mañanas de RNE con Joaquín Manso, director del diario 'El Mundo', pero cuya carrera en este periódico empezó muchos años atrás. Sobre la comparativa entre los medios tradicionales y los nuevos canales de difusión, Manso piensa que los primeros siguen manteniendo “el monopolio de la responsabilidad institucional de verificación”, algo que, considera, se nota en el nivel de exigencia que tienen los lectores en cuanto a su trabajo: “La elaboración de información útil, relevante, veraz (…) para la vida de nuestros usuarios, solo puede llevarlo a cabo una redacción jerarquizada, organizada, conocedora de los hábitos de verificación y de los protocolos”, ha señalado.

El director de ‘El Mundo’ defiende que los medios de comunicación y sus profesionales, frente a influencers o streamers, cumplen con tres funciones necesarias para el periodismo, que son “informar”, “servir para el debate público” y aportar “perspectiva”. Y destaca que se trata de una profesión “coral, que hay que hacer en equipo y que tiene a veces unos costes enormes”, algo que las otras vías de comunicación no pueden aportar al mismo nivel.

Los tiempos son cada vez más convulsos y en un momento en el que el periodismo resulta indispensable hemos querido analizar su situación con Pepa Bueno, directora del diario El País. A su parecer, los ciudadanos buscan cada vez más una "información de calidad y credibilidad", algo que tras lo que ha denominado un "comienzo de siglo muy salvaje" ha demostrado la importancia de pagar lo que cuesta dar un servicio tan necesario como el que ofrece esta profesión. "El periodismo de calidad necesita tiempo para la reflexión", ha indicado la directora, aclarando que ocurre tanto en la última hora como en los trabajos más reposados, e insistiendo en que para ello deben garantizarse unos medios económicos que permitan elaborarlo. Sobre la puesta en duda que se hace de la profesión, Pepa Bueno ha sido clara: "El periodismo lo hacen los periodistas", e indica que, aunque pueden parecer lo mismo, existen diferencias significativas entre los nuevos "canales de comunicación" y los medios informativos como tal "que tenemos una redacción, una formación y que rendimos cuentas de nuestro trabajo", ha subrayado. Bueno ha resaltado también la importancia de los medios públicos como una parte "imprescindible para la democracia", sin dejar de lado la importancia de los medios privados en su papel de "empresas informativas", y ha indicado su preocupación por lo que ha llamado "la ruptura del consenso sobre la realidad", que a su parecer supone una amenaza a la diversidad de opiniones.

El misil caído en Polonia devolvía la guerra momentáneamente a la portada de casi todos los medios. Pero salvo sustos, nueve meses después, la atención informativa inevitablemente decae. Y nos preguntamos qué piensan los periodistas ucranianos. Olena Myhashko, que trabaja en un medio regional de Járkov especializado en verificar noticias, dice que el reto ahora es la población de las regiones ocupadas por Rusia, porque "se han convertido en víctimas de la propaganda".

Foto: Un cartel alerta de la presencia de minas en un bosque a las afueras de la localidad de Tsyrkuny, en la región de Járkov (EFE/EPA/SERGEY KOZLOV)

El Mundial de Fútbol ha puesto los ojos del mundo sobre Catar. En el informativo 24 horas, analizamos una de las insignias del país árabe, el canal de televisión Al-Jazeera. Lo hacemos con Esther Vázquez, periodista y especialista en Oriente Medio: "El nacimiento de Al-Jazeera en un país donde no hay libertad de expresión sorprendió, pero el hecho de que fuera la única que contaba con imágenes en la guerra de Afganistán hizo ver que había otra manera de contar las noticias". En este sentido, Vázquez afirma que el surgimiento de la cadena para el mundo árabe "implicó sentir que, por primera vez, alguien transmitía lo que ellos sentían". Además, asegura que "es una fuente de poder en la zona", que sobre todo sirvió para contrarrestar la influencia de Arabia Saudí, el tradicional rival de Catar.