- A partir de este martes, todos los programas de la televisión pública dejarán de emitir en SD
- Comprar un decodificador externo, una de las soluciones para seguir viendo La 1 en tu televisor
'Esto merece una explicación' es el pódcast mensual de RNE y RTVE Noticias, que analiza con profundidad asuntos de actualidad, pero sin las prisas del día a día. Uno de los últimos episodios está centrado en la falta de atención, un problema social cada vez más generalizado desde que todos llevamos en el bolsillo un móvil. La responsable de este pódcast, Marta Vicedo, cuenta las claves de este tema.
- La 1, La 2, 24 Horas, Clan y Teledeporte continúan sus emisiones en Alta Definición (HD) en TDT
- El proceso de apagado de los canales de RTVE en Definición Estándar (SD) finaliza el 6 de febrero
Atención: ¿terminarás de escuchar este podcast?
- ¿Tenemos un problema de atención? ¿Quién o qué consigue capturarla?
- Conocemos cómo funciona este mecanismo del cerebro y reflexionamos sobre el papel juega en nuestro día a día
- Escucha todos los capítulos de Esto merece una explicación
El canal de RTVE Noticias en Youtube que echó a andar hace cuatro años ha alcanzado este viernes los dos millones de suscriptores. La editora de RTVE Noticias, Belén Alonso, ha asegurado en el canal 24 horas que están "muy satisfechos, muy contentos" del resultado logrado desde que comenzaron en 2020, "con la pandemia", que han sido cuatro años de "muchísimo trabajo, mucho experimental" porque llegaban de "otros mundos", como la televisión convencional, el canal 24 horas y era un poco "probar" porque "nadie había hecho esto antes en RTVE", ir "probando a ver qué funcionaba". Este hito de los dos millones de suscriptores se ha logrado en "muy poco tiempo", ha señalado la responsable del canal porque otros canales que también se dedican a la información tienen "muchos menos seguidores", así que ha sido "un tiempo récord". El 60% de la gente que sigue el canal de RTVE Noticias en Youtube lo hace por el móvil, y eso es algo que se tiene muy en cuenta, ha explicado Belén Alonso, por eso intentan ofrecer algo "muy visual" y que también intentan que sea "muy didáctico". El responsable de Realización de vídeo Digital, Manu Diéguez, ha explicado que el lenguaje es "básico" y también "interpelar con el usuario" y por eso tienen que buscar un lenguaje con "cercanía", utilizando preguntas, y es clave el uso del grafismo y el diseño que es un elemento básico, porque si no está integrado con la narración, el video no funciona. México es después de España el país con más seguidores de RTVE Noticias en Youtube, pero también destacan otros países, como Estados Unidos, Colombia o Perú.
- RTVE Noticias supera los 1.400 millones de visualizaciones y es un referente de la información en castellano en YouTube
- El canal combina la información en directo con formatos nativos digitales
Gracias, gracias y más gracias. En el canal de RTVE Noticias estamos felices de sumar nada más y nada menos que dos millones de suscriptores. Y todo esto ha sido posible gracias a ti, que nos ves para informarte sobre lo que está pasando en todo el mundo. Todo esto es un impulso para el equipo de Vídeo Digital, para continuar y mejorar cada día. Seguiremos informando...
La UE acuerda una nueva legislación sobre la libertad de prensa con la que busca incrementar la transparencia
- Pretende proteger mejor a los periodistas y sus fuentes y reforzar la independencia de los medios públicos
- El contenido de medios en las redes sociales no podrá ser eliminado inmediatamente sin previo aviso
En Amigos de la onda corta visitamos la exposición Fake news. La fábrica de mentiras, que entre otras cosas tiene como protagonista a Orson Welles y su ficción radiofónicaLa guerra de los mundos. Una adaptación para la radio de la obra de H.G. Welles del mismo nombre, de la que se ha cumplido 85 años. La Fundación Telefónica en Madrid (España) acoge la muestra con el objetivo de fomentar el pensamiento crítico en la sociedad, y combatir la desinformación. Hablamos con María Brancós, jefa de Exposiciones y Colecciones de Fundación Telefónica.
Reportaje: La Asociación Española de Pediatría ha elaborado una guía de recomendaciones para ayudar a las familias en el uso responsable de las tecnologías.
Efemérides: 12/12/1901: Se transmite la letra S en código Morse desde Gran Bretaña a Canadá, 2.170 millas a través del Atlántico. 12/12/1961: Se pone en órbita el Oscar-1, un satélite para uso de los radioaficionados. 13/12/1962 La NASA lanza Relay 1, el primer satélite de comunicaciones repetidor activo en órbita. 15/12/1960: Televisión Española transmite la boda del rey Balduino de Bélgica con Fabiola de Mora y Aragón y se incorpora al intercambio de programas internacionales.16/12/1877: Se realiza en Barcelona la primera comunicación telefónica en España. 16/12/1947: funciona por primera vez un transistor, elemento básico en la electrónica. 16/12/1965: a través del Intelsat I se produce la primera cobertura televisiva en directo de un amerizaje de la nave espacial Gemini 6. 18/12/1958: Se lanza el primer satélite de comunicaciones del mundo, SCORE. 18/12/1890: Nace Edwin Armstrong, uno de los inventores más prolíficos de la era de la radio, entre ellos la frecuencia modulada.
- Los 'populares' han registrado una proposición no de ley para "evitar el nombramiento de comisarios políticos"
- Reclaman al Gobierno que reconsidere su propuesta de nombramiento de Miguel Ángel Oliver como presidente de EFE
- La cadena ha recibido, en la 70º edición de los Premios Ondas, el galardón a la mejor trayectoria radiofónica o labor profesional
- Charlamos con su director, Carlos Sandúa, para conocer la emisora
El 23 de noviembre, a las 9.30h en el Palacio Lorenzana de Toledo
Podrá seguirse por RTVEPlay y las redes sociales del Centro Territorial de RTVE en Castilla-La Mancha
- Una de ellas es YPF, la empresa más grande del país y donde el Estado tiene el control en el 51% de la compañía
- En directo: Javier Milei toma posesión como presidente de Argentina
El periodista José María Carrascal ha fallecido a los 92 años. Corresponsal, testigo de grande acontecimientos como la llegada del hombre a la luna, el Watergate o la caída del muro de Berlín. Su ultima crónica la escribió precisamente esta semana con motivo de la jura de la Constitución de la Princesa Leonor.
FOTO: EUROPA PRESS.
- El autor denuncia en su libro un "filtro empresarial" que dificulta que haya prensa económica "de izquierdas"
El club Abierto de Editores (Clabe) ha celebrado la primera jornada contra la desinformación en Casa América de Madrid. Raúl Magallón, profesor del Departamento de Comunicación de la universidad Carlos III de Madrid, ha sido uno de sus ponentes y se ha pasado por los micrófonos del 24 horas de RNE para hablarnos de este encuentro. Magallón explica que "hay determinadas redes sociales, concratemente X, que están permitiendo monetizar la desinormación" porque se puede pagar por la verificación del perfil. El profesor de Comunicación lo tiene claro "la solución contra la desinformación es la cooperación entra la sociedad civil, los medios de comunicación, los actores sociales y las instituciones". Destaca, además, el papel de los corresponsales a la hora de informar sobre guerras o conflictos: "tienen una importancia fundamental y el coste económico es un valor democrático"
¿Quiénes crean el relato que asumimos como propio? ¿Qué es el poder en el siglo XXI? ¿Por qué vivimos en el imperio de las noticias falsas? Estas son algunas de las muchas cuestiones que surgen después de leer Un mundo de mentira. El estado de la verdad en tiempos de la revolución tecnológica, editado por Gestión 2000. Se trata de un ensayo escrito por Xurxo Torres, profesional de la comunicación y fundador de la consultora Torres y Carrera. En él reflexiona acerca de las mentiras que han sido y son socialmente aceptadas, y explica que la revolución digital ha tenido a la verdad como víctima. Y sobre todo ello ha profundizado con Chema García Langa en esta entrevista.