Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El precio de la electricidad no da tregua, sigue por encima de los 90 euros el megavatio/hora, encareciendo la factura de junio, que podría ser la mayor de la historia. Este miércoles, por ejemplo, con los electrodomésticos que más gastan, lavadora y horno, hubo casi 30 céntimos de diferencia entre el horario más caro y el más barato. La nueva factura coincide con una escalada del precio de la energía y los derechos de emisión de CO₂ en los mercados internacionales. El Gobierno avisa de que los precios seguirán subiendo, y el ministro de Consumo propone bajar impuestos para compensarlo.

La ONG Justicia Alimentaria ha exigido al Gobierno que regule el etiquetado de los productos según los criterios de la Organización Mundial de la Salud, y no con el sistema Nutri-score que plantea implantar el Ministerio de Consumo. Un rechazo que Javier Guzmán, director de esta organización, ha explicado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que se debe a que permite esconder muchos alimentos altos en azúcar, grasa o sal como saludables, según han detectado. El Nutri-score puntúa los alimentos en una escala de 5 letras y colores, siendo la A de color verde oscuro la mejor opción y la E roja la peor, y se basa en un algoritmo que, según Justicia Alimentaria, hace que la mayor parte de los productos obtengan una clasificación verde aunque su composición sea insana, y, además, está pensado para poder comparar alimentos dentro de una misma categoría, no alimentos sin más, lo que genera diversas distorsiones en la percepción de compra saludable. Javier Guzmán ha especificado que desde su organización proponen medidas alternativas como un etiquetado nutricional claro y efectivo que permita detectar fácilmente los alimentos insanos, una reducción drástica de la publicidad de alimentos insanos dirigida a población infantil y una política impositiva que encarezca los alimentos insanos y abarate los saludables, y señala a Portugal o Chile como ejemplos a seguir.

Las mascarillas higiénicas, normalmente textiles, tendrán que pasar filtros más estrictos para poder venderse. Así lo dicta una nueva orden del Ministerio de Consumo. A partir de ahora, solo podrán comercializarse las que hayan sido testadas por laboratorios acreditados y garanticen una filtración superior al 90%. Además, el etiquetado deberá informar de cuánto tiempo se pueden usar, y cuántos lavados soportan. Se regulan por primera vez las mascarillas con una zona transparente que permiten leer los labios, como pedían las personas sordas. También las mascarillas para menores, que deberán señalar para qué edad están indicadas. De momento, Consumo da 30 días para adaptar la normativa, y contempla sanciones a los laboratorios que la incumplan, como el cierre durante 5 años.

El Ministerio de Consumo endurece los requisitos para comercializar mascarillas higiénicas. Hoy está previsto que se firme la nueva orden. El objetivo: evitar que se venda con la etiqueta de 'higiénica' aquellas mascarillas que no lo son. Solo se van a poder vender, a partir de ahora, aquellas testadas por laboratorios acreditados. La nueva orden contempla másobligaciones de etiquetado y comercialización y define conceptos como los filtros. No podrán ir fueran del envase original y fija un nuevo modelo combinado de materiales que permite la lectura labial y garantiza la protección. Las mascarillas que ya están en el mercado tienen 30 días para adecuarse a la normativa. Lo cuenta Irene Castellar.

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha asegurado que el 'caso Dina' es "uno de los casos más evidentes de instrumentalización política contra Podemos y Pablo Iglesias". En una entrevista en La noche en 24 horas, ha recalcado que no había una base técnica suficiente para seguir adelante con el proceso y ha acusado al juez Manuel García Castellón de poseer "sesgo ideológico": "El juez actuó contra el criterio de otros tribunales y de la Fiscalía".

El ministro ha recordado que los jueces "son personas altamente cualificadas para llevar a cabo una labor muy necesaria" e imparcial, pero que al fin y al cabo son también "personas normales", con ideología y prejuicios. "El error democrático sería negarlo. Pero en este caso ha habido obcecación hacia una persona cuando los tribunales le habían dicho que no tenía base".

"Uno solo puede llegar a esa conclusión del sesgo ideológico, independientemente de que sea de izquierda o de derechas", ha concluido, destacando que eso no implica "hablar del poder judicial en su conjunto".

En Las Mañanas de RNE nos acompaña el ministro de Consumo, Alberto Garzón, que asegura que hay que tomar con "enorme cautela" los datos recién publicados del INE sobre el PIB. Sobre las discrepancias dentro del Gobierno de coalición sobre lasubida del salario mínimo interprofesional, Garzón cree que las reformas y planes de estímulo que se están introduciendo ayudarán a recuperar la economía pronto. La subida es "simbólica en términos agregados" pero no para quienes tienen un SMI, cuya subida mejoraría la llegada a fin de mes. Desde Unidas Podemos no dan por perdidas las negociaciones sobre la subida del SMI. "Lo importante no es tanto resaltar la diferencia, que eso es natural, sino ver cómo llegamos a conclusiones y acuerdos que nos pongan en la línea común. A veces unos estarán más contentos, otras veces otros", ha dicho Alberto Garzón. El ministro de Consumo asegura que proteger a las empresas es "fundamental" y considera que un 0'9% de subida del SMI "no es una cantidad que pueda llevar a ninguna empresa a tener problemas importantes". Garzón ha defendido la fortaleza del gobierno de coalición: "Si nos atenemos a la realidad de los hechos, es un gobierno muy estable y en unas circunstancias donde es muy difícil que eso fuera así. Lo que no significa que todos seamos homogéneos en el pensamiento". Sobre el apoyo de EH-Bildu a los Presupuestos Generales del Estado, el ministro de Consumo ha asegurado que "ellos han condenado el terrorismo de ETA" y ha cargado contra la derecha que "no tiene una tradición democrática". Preguntado por la decisión de la Fiscalía de no conceder losindultos a los presos del 'procés', Alberto Garzón cree que el hecho de que estas personas estén en prisión obstaculiza soluciones y ha defendido que "para resolver el conflicto territorial en nuestro país es importante que se pueda hacer política". Sobre las presuntas actividades irregulares de Juan Carlos I, Garzón ha defendido la postura de Unidas Podemos al respecto: "El hecho de que nuestras instituciones combatan la corrupción debería ser normal", ha señalado.

Entrevista íntegra al ministro de Consumo y líder de IU, Alberto Garzón, en La Hora de la 1 de TVE, en la que ha mostrado su "preocupación" por la carta de los exmilitares al rey en la que critican al Gobierno y abogan por un golpe de Estado, y de un chat en el que hablan de "fusilamientos" de millones de españoles. Al respecto, Garzón ha considerado que el rey debería "desmarcarse" de este tipo de acciones, pues en un país en democracia deberían todas las instituciones "condenarlas". También se ha referido a los Presupuestos Generales del Estado y ha recordado que son fruto del pacto de diez partidos distintos.

La medida ya la habían tomado comunidades como Galicia o Madrid porque este tipo de mascarillas permiten que el aire exhalado se filtre al exterior. El documento también hace referencia a las mascarillas transparentes, una reivindicación recurrente de las personas sordas: debe estar hecha de un material que permita la lectura de los labios y que no acarree riesgos para la salud. Informa Alba Urrutia.

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha indicado que la ley que regula la publicidad del sector de las apuestas y juegos de azar online en España se ha elaborado con la sociedad civil, organizaciones con conocimiento directo e indirecto y con los operadores de juego. “Estamos haciendo frente a un problema social que se ha agravado con las apuestas en eventos deportivos”, ha señalado en el informativo 24 horas de RNE. El Ministro ha explicado que, con la norma, tratan de poner fin a la “ley de la selva”: “Un operador de juego puede poner cualquier mensaje en cualquier soporte y a cualquier hora”. Garzón ha sostenido que se trata de mensajes que calan en barrios trabajadores, “donde hay más establecimientos”, y son especialmente atractivos para jóvenes o personas más perjudicadas por la crisis económica. “Más del 40 por ciento de los jugadores de apuestas tienen entre 18 y 30 años”, ha mantenido.