Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En pleno siglo XVI comenzó una lucha que ha tomado impulso con el paso de los años. El precursor fue Felipe II, quien en 1593 emitió un edicto para regular por primera vez en la historia una jornada laboral de ocho horas diarias. Posteriormente, se dieron nuevos pasos en la Inglaterra industrial con Robert Owen. Y, en la década de los 80, las movilizaciones sindicales para conseguir las 40 horas de trabajo semanales.

Ello pende ahora de un hilo con el teletrabajo, que ha llegado para quedarse. El reto sigue abierto: mantener derechos laborales y sociales de los trabajadores y rebajar esas 40 horas del siglo pasado.

[Última hora sobre el coronavirus

El acuerdo ha sido firmado por las ministras de Igualdad, Irene Montero, y Trabajo, Yolanda Díaz, y los sindicatos UGT CCOO. La patronal ha participado en la negociación, pero no ha firmado el acuerdo. Se establecen dos reglamentos, uno para la igualdad retributiva, con mecanismos objetivos de valoración de cada puesto de trabajo, y otro para que los planes de igualdad sean obligatorios en empresas de más de 50 trabajadores. Entrará en vigor seis meses después de su publicación en el BOE y las empresas tendrán entre uno y tres años, según su tamaño, para hacer una auditoría salarial.

La Encuesta de Población Activa (EPA) ha puesto de manifiesto los malos datos de empleo que ha dejado la pandemia de coronavirus en tres meses. Más de un millón más de parados que aumentan la tasa de desempleo hasta el 15 %. Una cifra histórica que supera los peores años de la crisis de 2008 y que además llega en unos meses de cierta recuperación del empleo debido a los contratos dela temporada de verano muy ligados al turismo. Es una de las consecuencias que ha dejado la crisis del coronavirus y el confinamiento en España. La crisis ha afectado a todos los sectores, aunque hay que tener en cuenta que en estos datos también están incluidos los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTES). Por otro de los datos que ha llamado la atención en la gran inclusión del teletrabajo. Por otro lado, los datos muestran que el desempleo ha afectado más a las mujeres que a los hombres. Son 546.000 puestos de trabajo que se han esfumado debido a que ellas son mayoría en algunos de los sectores más afectados.

El golpe del coronavirus a la economía española durante el segundo trimestre del año redujo la ocupación en 1.074.000 personas, registrando la mayor destrucción de empleo de la Encuesta de Población Activa (EPA), que no incluye a los afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), y que deja el total de ocupados en 18,6 millones entre abril y junio.

No obstante, el Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que los ERTE sí que ha tenido reflejo en las horas efectivas de trabajo realizadas, que han disminuido un 22,59 % respecto al primer trimestre, lo que reduce el número de ocupados que efectivamente han trabajado en el segundo trimestre a 13,9 millones, el 35,14 % de la población de 16 años y más.

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, asegura en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que no es cierto que Bruselas vea bien la reforma laboral e insiste en su derogación porque no se puede mantener la precariedad laboral que implica. Sobre la Comisión de Reconstrucción que este miércoles se vota considera que el método seguido no ha sido el más adecuado y prueba de ello es que el consenso queda lejos, en su opinión es necesaria una auditoría sobre las residencias de ancianos y el sistema sanitario para saber qué ha fallado. "Hay que hacer reformas pero recortes, no, España no puede aguantarlos más". Pide también un soporte y ayuda para el campo español.

A pesar de que la COVID-19 ha retenido a la población en sus hogares, ello no ha impedido que los accidentes laborales crezcan. Según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo, en los cinco primeros meses del año han fallecido 38 personas más que en 2019, a pesar de que el organismo no ha incluido la mayoría de las muertes de sanitarios por la pandemia. Desde los sindicatos apuntan a que las inspecciones de trabajo han disminuido y ello también ha hecho que las empresas se relajen en este aspecto. El sector más "beneficiado" es el de la construcción, cuyos accidentes han disminuido en un 20 %. Sube, no obstante, en el sector servicios, en industria y en el sector agrario, con hasta un aumento del 117 %.

En sectores como el agrícola es donde va a poner el foco la inspección de trabajo que vigilará porque en las empresas se cumplan las medidas de seguridad. Si no se cumplen, podrán poner multas de hasta 40.000 euros. Es una medida extraordinaria que recoge este miércoles el Boletín Oficial del Estado. Informa Guillermo Hernández.

Mari Cruz Vicente, secretaria de Acción Sindical de CC.OO., nos ha contado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que la pandemia ha hecho aflorar otra forma de trabajar como es el teletrabajo que hay que regular como existe en otros países europeos. Considera que es una buena opción porque se desplazan menos personas, "lo cual es bueno para el medio ambiente y también hay menos accidentes". No obstante, Vicente insiste en que todos los trabajadores tienen que tener los mismos derechos y "no se puede abusar de los que teletrabajan".

El Ministerio de Trabajo ha anunciado que los expedientes de regulación temporal de empleo, más conocidos como ERTE, podrán ampliarse hasta finales de año o hasta 2021 en los sectores más afectados por la Covid-19. A finales de junio 1,83 millones de personas se encontraban en esta situación. Además, desde el organismo han decidido iniciar en el mes de julio una compaña para identificar posibles fraudes en empresas que se han acogido a esta medida. Entre ellos: trabajadores obligados a cumplir con toda su jornada laboral o incluso hacer horas extra. [Coronavirus: última hora en directo

Radio Nacional de España tiene las líneas generales de un acuerdo que incluye un catálogo de buenas intenciones a desarrollar a medio y largo plazo, compromete a agentes sociales y Gobierno a reactivar las mesas de diálogo social constituidas antes de la pandemia y a incorporar medidas que creen empleo. El objetivo es crear un empleo más sostenible e inclusivo, así como una apuesta por los servicios públicos. Informa Esperanza Martín.

La Covid-19 ha golpeado duramente a todo el mundo, tanto a nivel económico como sanitaria y emocionalmente. En el caso de España, en el mes de junio se apuntaron al paro más de 5.000 personas, lo que deja el total cerca de los cuatro millones. Se trata del peor mes de junio desde 2008, año en el que comenzó la crisis económica, y con respecto al año anterior el desempleo creció en un 28 %. No obstante, junio fue el mes que menos paro registró desde que se decretó la alerta sanitaria. Entre sectores, los más golpeados son la hostelería y el sector servicios ante la falta de actividad económica. [Coronavirus: última hora en directo

Con el planteamiento de la desescalada,  sin duda el sector servicios ha sido uno de los más golpeados por la crisis del coronavirus, al ir flexibilizándose poco a poco las medidas aplicadas a bares, restaurantes o cafeterías en cuestiones clave como el aforo. 27.000 personas han salido del paro durante este mes, pero es un 50 % menos que en junio del año pasado. La lenta reactivación del sector no ha supuesto una buena noticia para las mujeres, pues el desempleo ha aumentado en ellas notablemente: 24.000 más se han quedado sin empleo, a pesar de representar más de la mitad de los trabajos dentro del sector.

Como en otros aspectos económicos, la hostelería espera que la situación mejore con la llegada de turistas. Las comunidades más afectadas han sido las más dependientes de los viajeros: la Comunidad Valenciana, Andalucía, Cataluña y Canarias. [Coronavirus: última hora en directo

El número de desempleados registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) aumentó en 5.107 personas en el mes de junio hasta los 3.862.883 parados, lo que supone un incremento del 0,13 % respecto a mayo y evidencia la tendencia de ralentización del ritmo de crecimiento del desempleo iniciada el pasado mes tras la crisis del coronavirus y el inicio del plan de desescalada. Es la segunda mayor alza en un mes de junio registrada en toda la serie histórica y la tasa de desempleo más alta desde mayo de 2016.

El paro subió en 5.107 personas en el pasado mes en lo que es el peor mes junio en 12 años. El desempleo está en niveles máximos de 2016 y agricultura y el colectivo de personas que busca su primer empleo son sectores más afectados en este repunte.

Informa Esperanza Martín