Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El gobierno está rediseñando el mapa de concesiones del transporte de viajeros por autobús. El actual data de 1924 y la mitad de las concesiones están caducadas. Ahora se negocia comunidad a comunidad para dejar el total de recorridos, que son 79, en 22. Se trata de que los gobiernos regionales asuman los servicios dentro de su territorio y el Estado conecte con sus líneas los principales núcleos de población. De media, un tercio de las paradas que desaparecerán no recoge a ningún pasajero que viaja entre comunidades. Transportes calcula que el nuevo sistema abaratará las tarifas un 20 por ciento y los tiempos de viaje en torno al 30 por ciento. Para compensar la eliminación de las paradas estatales, se pondrán un total de 40 millones a disposición de los gobiernos autonómicos. Competencia cuestiona el modelo y mira la liberalización llevada a cabo por los países vecinos. Las grandes empresas apuestan por el modelo concesional. Las pequeñas temen quedarse fuera por el tamaño de las licitaciones que salgan a concurso

El ministro de Trasporte, Óscar Puente, ha valorado la nueva etapa que se abre en Cataluña con el Gobierno del PSC encabezado por Salvador Illa. Señala que lo que sucedió el pasado jueves certificó "el cierre del procés" y que ahora en Cataluña hay un gobierno centrado “en lo tangible”: “Illa es la persona ideal para abrir esa etapa y que Cataluña aproveche las oportunidades que ha perdido en los últimos 10 años”. Sobre el posible impacto de la investidura de Illa en el Congreso, no cree que vaya a cambiar el panorama que se va vivido en los últimos diez meses en el Parlamento: “Junts va a seguir respaldando algunas cosas y otras no porque no coincide con sus planteamientos políticos”.

Una de las claves que posibilita la investidura de Salvador Illa tiene que ver con el acuerdo alcanzado entre PSC y ERC para una nueva financiación autonómica en Cataluña, algo que ha generado resquemor en diversas autonomías del Estado. "Ahora hay que descender a los detalles", ha explicado y ha destacado el que acuerdo "siempre tendrá presenta el principio de solidaridad". Preguntado por si es posible satisfacer las demandas catalanas sin restar recursos al resto de comunidades, Puente ha considerado que "hay que corregir algunas cosas": "No parece comprensible que haya territorios quejándose de infrafinanciación y, al mismo tiempo, se liberan de la mayor parte de los impuestos que recaudan, como el de Patrimonio, Sucesiones o Donaciones", ha enumerado y ha adelantado que probablemente habrá que "corregir algunas de las decisiones que han tomado" determinadas comunidades que han suprimido esos impuestos.

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible ha aceptado que "en este momento hay más incidencias de las que nos gustaría", que deben "trabajar para corregirlas", pero ha argumentado al respecto que muchas veces se atribuye a Renfe toda la responsabilidad en una incidencia "cuando a veces hay un problema en una catenaria y eso no es un problema de los trenes", o "cuando hay un problema con un tren recién estrenado que da muchos fallos es como culpar a Iberia de que el Boeing 737 MAX se averíe en exceso"

Renfe culpa a Talgo de los continuos fallos en los nuevos trenes de alta velocidad que circulan desde mayo. El último incidente, que colapsó la estación madrileña de Chamartín Clara Campoamor, se vivió este pasado lunes: 500 pasajeros estuvieron atrapados más de dos horas en un túnel por una avería eléctrica. La compañía pública exigirá compensaciones económicas al fabricante.

Durante el año pasado se vendieron mas de 124 mil vehículos electrificados. De ese total, cerca de 114 mil fueron turismos, pero hay que acelerar, reclama el sector, porque al ritmo actual se matricularan algo mas de 123 mil turismos, lejos del hito de 280 mil. La instalación de puntos de recarga en la vía pública por parte de la administración alcanza los 32 mil y deberían ser 64 mil.  Las energéticas explican que se tarda de media 15 días en colocar la infraestructura, pero 15 meses en activarla y su uso es muy bajo porque no hay mercado. Impulsar la compra de vehículos electrificados, pasa por modificar también el sistema de ayudas.

La inteligencia artificial y la movilidad son grandes aliadas. El análisis de datos en tiempo real permite a las ciudades ser más eficientes en sus flujos de desplazamiento. En el programa de hoy, Borja Carabante, delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, nos explica como el consistorio madrileño ha sido pionero en España, completando durante esta primavera el análisis, asistido por Inteligencia Artificial, de los datos aportados por 510.000 horas de vídeo captadas por decenas de cámaras, dentro de un proyecto que busca controlar y gestionar mejor la movilidad.

Asimismo, Beatriz Clavo directora general de Inycom, nos cuenta como desde su compañía usan esta tecnología en su búsqueda de ciudades inteligentes.

Ex disc-jockey en su juventud en Valladolid, apasionado de la música anglosajona y 'swiftie' reconocido, la música es para Óscar Puente un "ingrediente indispensable" de su vida y que está "vinculado a la parte más espiritual que se puede tener", confiesa el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible al comenzar a presentar sus gustos musicales en 'La Playlist' de RTVE. 

Es raro que el vallisoletano no escuche música "dos o tres veces al día", asegura. En el coche, en casa, de camino al ministerio o al Congreso. "Me gusta mucho estar al día", añade antes de aventurarse con preguntas más concretas. 

Con gran impacto por sus declaraciones, tanto fuera como dentro del Congreso, a Puente le gusta hacer las cosas, como diría Frank Sinatra, "a mi manera". Ahora, llega a 'La Playlist' dispuesto a poner una banda sonora a sus intervenciones o recomendar canciones a Alberto Núñez Feijóo o Santiago Abascal.

Como sinónimo de "desconexión", de "felicidad", de "espacio seguro" o de elemento vital en su día a día en el Congreso de los Diputados. Todos los diputados coinciden en señalar que la música es "un pilar fundamental" de su vida y ahora, muchos de ellos se pasan por RTVE.es a descubrir su lado más musical en 'La Playlist', una serie transmedia político-musical que pretende mostrar otro rostro de nuestros representantes más desenfadado y personal.

Desde este sábado y durante un mes todos los fines de semana con nuevas entregas, ‘La Playlist’ de los políticos pondrá banda sonora a la política de la mano de la ministra Sira Rego (Sumar-IU), la portavoz de Vox en el Congreso, Pepa Millán, el portavoz popular, Borja Sémper, Irene Montero (Podemos), el ministro, Óscar Puente, o Gabriel Rufián (ERC), entre otros. Todos ellos desvelarán que significa para ellos la música, qué tema recomendarían a un socio parlamentario o cuál a un adversario, entre otras preguntas.

A lo largo de once capítulos, los diputados se atreverán a poner banda sonora al Congreso de los Diputados y al panorama político actual. Algunos optarán por bandas de películas tan famosas como la de El Padrino o el Titanic, con todo lo que ello conlleva, otros, en cambio, apostarán por canciones más rockeras y movidas como 'Entre Poetas y Presos' de La Raíz.