El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que el Ejecutivo analizará la Oferta Pública de Adquisición (OPA) lanzada por la empresa húngara Ganz-MaVag para comprar el 100% de Talgo por 619 millones de euros, aunque ha asegurado que trabajará para garantizar la estabilidad futura de la empresa.
- El presidente del Gobierno ha dicho que se protegerán los puestos de trabajo y que trabajan para ver los detalles de la operación
- Recalca que España tiene un marco reforzado para analizar y controlar inversiones extranjeras
La oferta de un grupo ferroviario húngaro para comprar la española Talgo ha activado las alertas del Gobierno. El Ejecutivo avisa: Talgo es una empresa estratégica y revisarán con lupa las condiciones de una operación que debe contar con su autorización.
Las patronales de cinco comunidades autónomas firman una declaración para acelerar la construcción de un eje ferroviario que una el norte con el Mediterráneo. Esta idea se remonta a 2005 y Adif se ha comprometido a hacerlo realidad, si bien Pablo Coto, catedrático de Economía y director del Máster de Comercio, Transportes y Logística Internacional de la Universidad de Cantabria, explica que aún falta tanto desarrollo por parte del Ministerio como financiación por parte de la Unión Europea. Coto ha destacado la importancia que supondría este eje ferroviario para 10 millones de habitantes. “Significa comunicación, ganancias en competitividad, y comunicación no solamente de viajeros sino también de mercancías”, sentencia el catedrático.
- Explica que no tiene previstos nuevos ceses, y que se tomarán decisiones según se esclarezca el caso
- Admite que no puede despedir al hermano de Koldo de EMFESA porque está investigado, pero no condenado
- Competencia ha señalado que la operadora francesa no mermará significativamente los ingresos de Renfe
- Seis frecuencias de las 33 diarias de los servicios Avant se verían afectadas por Ouigo
Primera destitución por el 'caso Koldo'. El ministro de Transportes, Óscar Puente, ha cesado al 'número dos' de Puertos del Estado por pérdida de confianza. Él fue quien firmó, en la etapa del ministro Ábalos, el primer contrato con la trama para la compra de mascarillas a la empresa Soluciones de Gestión.
- Ambos organismos adjudicaron contratos de mascarillas en 2020 a la supuesta trama del 'caso Koldo'
- Fueron por un importe de 20 y 12,5 millones, respectivamente, cuando Ábalos era ministro
La Guardia Civil ha detenido a Koldo García Izaguirre, que fue asesor del exministro de Transportes, José Luis Ábalos, por un presunto caso de corrupción en la compra de mascarillas durante la pandemia. En la llamada operación 'Delorme' han sido detenidas una veintena de personas. Sobre este y otros temas en Las Mañanas de RNE hablamos con Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia: “Cuando las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado llevan a cabo una detención es porque tienen pruebas más que evidentes” y añade que estas acusaciones son “muy graves y un escándalo” y que “el presidente del Gobierno debería dar explicaciones en el Congreso”.
Ante estas acusaciones, Sánchez ayer, en una visita oficial a Marruecos, recordó que en 2022 el hermano de Ayuso también fue investigado por cobrar comisiones de la compraventa de mascarillas. López Miras responde al presidente del Gobierno acusándolo de desviar el foco de atención a algo que "es mentira" y añade: "Esto me hace sospechar más de que aquí puede haber una trama de corrupción muy seria y muy sorprendente”.
Entre otras cuestiones, el gobierno murciano apoya las movilizaciones agrarias convocadas estos días, ya que considera que el sector primario “está al límite y asfixiado”. Desde Murcia aseguran que en los próximos días firmarán un acuerdo para ayudar a los agricultores que se han quedado fuera de la PAC y señala que “quien tiene la carga del trabajo y que hacer los deberes es el ministro Planas”, ya que tiene que llevar a Europa todas las reivindicaciones del campo español.
Uno de los problemas que tiene el campo es la falta de agua por los episodios actuales de sequía. Actualmente, la reserva hídrica del Segura roza el 20%. El presidente murciano asegura que en la región no tienen previsto realizar ninguna restricción sobre el uso del agua y que asegura que llevan muchos años invirtiendo en la gestión del agua y añade que la Región de Murcia es "un ejemplo de gestión del agua".
- La iniciativa se dirige a los recorridos con alternativa ferroviaria y ha salido adelante con los votos en contra del PP y de Vox
- Es una de las medidas incluidas en el pacto de coalición entre el PSOE y Sumar firmado el pasado octubre
El ministro de Transportes ha explicado en 24 horas de RNE que el sector les pide "que se les deje trabajar y es lo que les pedimos a los agricultores, que reivindiquen lo que quieran pero obstaculizar el paso de mercancías no es la mejor forma", contesta a Josep Cuní en alusión a las protestas del campo. "No veo en este momento un caldo de cultivo para que el transportista se sume a estas movilizaciones", ha sentenciado.
Puente ha reflexionado sobre la última postura del PP en relación a la ley de Amnistía. Feijóo dice que "tardó menos de 24 horas" en rechazar la amnistía para que Junts apoyara su investidura: "Ahora resulta que hay una necesidad de reconciliación y que el PP estaría incluso dispuesto a considerar medidas en busca de esa reconciliación", ha dicho el ministro de Transportes en RNE.
El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de ley de Movilidad Sostenible, un texto comprometido con la UE. En este sentido, Puente espera que el Congreso sea capaz de ponerse de acuerdo.
En paralelo a las movilizaciones de los agricultores, la Plataforma en Defensa del Transporte de Mercancías también ha comenzado un paro indefinido. La primera jornada, este domingo, ha transcurrido con tranquilidad. En Las mañanas de RNE, hablamos con Dulsé Díaz, secretario general adjunto de la Confederación Española de Transportes de Mercancías, que asegura que ellos no secundan el paro que propone la convocatoria de la Plataforma: “No lo hace ninguna de las organizaciones con cierta representatividad acreditada en el sector del transporte en España” y añade que estos paros son "lo último que le hace falta a nuestro sector en estos momentos. Lo que necesita es funcionar con normalidad para intentar recuperar esas pérdidas que nos había generado tantos días sin trabajar en Francia. Ahora no puede pasarnos lo mismo en España”.
Díaz cree que la Plataforma en Defensa del Transporte de Mercancías probablemente esté intentando acaparar foco mediático e intentar "aprovechar el momento que están viviendo los agricultores”. Dulsé Díaz asegura entender las reivindicaciones del sector agrícola “porque muchos problemas son comunes a los nuestros, pero no puede ser que el transporte por carretera sea quien pague el pato. Deben dejarnos circular para que podamos cumplir con nuestro trabajo”. Desde la CETM, pide a los agricultores que “entiendan sus problemas como nosotros entendemos los suyos, que se reivindiquen, pero que a nosotros nos dejen trabajar porque francamente lo necesitamos”. Díaz califica esta última semana de movilizaciones de agricultores como "francamente complicada", ya que hay días que ha llegado a haber más de 75.000 camiones atrapados: “Un camión parado cuesta muchísimo dinero al día, dinero que no se recupera nunca, porque nosotros si hoy no trabajamos, mañana no podemos trabajar dos veces”, añade el secretario general adjunto de la CETM y confía en que se encuentren una solución lo antes posible: "Son un sector esencial. El transporte también lo es".
- Desde medianoche se han cancelado un total de 221 trenes de media distancia y 89 de alta velocidad y larga distancia
- Piden la eliminación de las categorías de ingreso en Renfe y la implementación de la jornada de 35 horas semanales en Adif
- Los sindicatos de Renfe y Adif demandan el desbloqueo de los convenios colectivos pactados con las empresas
- El paro de actividad también afectará a los trenes de larga y media distancia
El campo sigue protestando hoy en la calle, al margen de las protestas convocadas por las principales organizaciones agrarias. Juan José Álvarez, Secretario de Organización de ASAJA, asegura que no hay división: "Respeto a todos los agricultores que están saliendo a pedir a la calle lo que es justo para el campo. No se trata de siglas: compartimos los mismos problemas y reivindicaciones". La consecuencia más inmediata de las protestas de los agricultores se está viendo en las carreteras. José María Quijano, Secretario general de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), asegura que "es un problema muy grave". Reconoce que apoyan al campo, pero no con estas medidas, que pueden llevar a muchos transportistas al cierre: "Un camión paralizado son 600 euros al día como mínimo", afirma.
- En Cercanías, los servicios mínimos serán del 75% en hora punta y del 50% el resto de la jornada
- Renfe ofrecerá viajes alternativos a los viajeros afectados, que también podrán anular o cambiar su billete
- Reclaman al Gobierno que se garantice la libre circulación de mercancías
- Las movilizaciones en España se extienden por todo el territorio
La primera reunión oficial del ministro de Transportes, Óscar Puente, y la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, pone sobre la mesa la mejora de las infraestructuras ferroviarias de la comunidad, con una alta velocidad que acumula tres décadas de retraso. Algo que llevan años reclamando desde la plataforma Milana bonita. Juan Carlos López, su presidente, reconoce que en los últimos años se ha dado un importante impulso, pero siguen faltando elementos importantes: las estaciones de Mérida y Plasencia, la electrificación y, especialmente, la mejora de los trenes: "Hasta ahora tenemos trenes de desecho", afirma López. "Necesitamos los trenes de categoría normal que se utilizan en toda España. Y el incremento de las frecuencias, para poder conectar a la región". En cuanto al Tren de la Plata, reconoce que ellos llevan reclamándolo desde 1992: "Es importantísima esta conexión, porque vertebraría todo el oeste español y se podrían sacar mercancías de productos extremeños a los puertos del norte y del sur".
Tras el adelanto electoral de 2023, la tramitación de la Ley de Movilidad Sostenible se quedó en el cajón cuando estaba a punto de culminar en el Congreso de los Diputados. La intención de Óscar Puente, nuevo ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, es relanzar esa tramitación sin apenas introducir cambios, para tratar de que entre en vigor antes de que acabe el año. En el programa de hoy conoceremos los detalles del que seguro será uno de los asuntos regulatorios más relevantes en materia de movilidad de este 2024.
- Fenadismer reclamará a Francia por los daños a los camiones y las mercancías
- La Confederación Española de Trasporte de Mercancías prevé un "viernes negro"