Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En el siglo XVI, con la llegada a España de Carlos I se abría paso una nueva dinastía, la de los Habsburgo. Dos años más tarde, Carlos lograba ser elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, gracias en buena medida al apoyo financiero de Jacobo El Rico, banquero perteneciente a la familia de los Fugger.

Junto a los Medici y los Welser, los Fugger fueron las más importantes sagas familiares de banqueros que emergieron al comienzo del Renacimiento.

Los Fugger eran originarios de la ciudad de Augsburgo, y formaron una amplia dinastía distribuida entre distintas ramas, con figuras muy destacadas, como Jacobo Fugger (1454-1525), conocido por el apelativo de El Rico, o Anton Fugger (1493-1560). Jacobo había desarrollado un importante emporio financiero gracias a negocios como la minería en el Tirol y con algunos aspectos de la administración pontificia en Roma.

Su relación con España comenzó tras el apoyo a Carlos V. Aquí obtuvo el arrendamiento de los Maestrazgos, lo que le permitió disponer de las rentas de las tres órdenes militares de Santiago, Alcántara y Calatrava. En ellos se incluía la explotación de las minas de mercurio de Almadén, de importancia estratégica para economía de la época.

Los Fugger, tuvieron presencia activa en España durante más de un siglo, hasta el reinado de Felipe IV, y dejaron huella en la geografía y la sociedad española, donde fueron conocidos popularmente como los Fúcares.

El programa de Ana Vega Toscano se acerca a la familia de los Fugger y su relación con España, y cuenta con la participación de Carmen Sanz Ayán, catedrática de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid y Académica de Número de la Real Academia de la Historia; Carlos Javier de Carlos Morales, Director del Departamento de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid; y Carlos Álvarez Nogal, catedrático de Historia Económica de la Universidad Carlos III de Madrid.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

Felipe VI celebra este miércoles el décimo aniversario de su proclamación. Los actos han comenzado en el Palacio Real, donde los reyes y sus hijas han presenciado el relevo de la Guardia Real y posteriormente han saludado desde el balcón a los congregados en la plaza de Oriente. Posteriormente, el rey ha entregado las medallas de la Orden del Mérito Civil a 19 ciudadanos anónimos, a quienes ha agradecido su esfuerzo, en un discurso en el que ha vuelto a reafirmar su compromiso con la Constitución. La sorpresa ha llegado de la mano de la princesa Leonor y la infanta Sofía, que han brindado por sus padres y les han agradecido el haberles enseñado el valor de la institución.

FOTO: JUAN MEDINA / POOL / AFP

Para conmemorar el décimo aniversario de la proclamación del rey Felipe VI, Radio 5 ha seguido la ceremonia con un programa especial conducido por Fernando Martín, editor de boletines de Radio 5. Se han hecho conexiones en directo con el Palacio Real, donde se encontraba Lucía Yeste, responsable de RNE de la Casa Real, para narrar lo que sucedía en el acto. Además, para abordar en detalle este aniversario, este programa especial ha contado con José Álvarez Junco, catedrático de Historia de la UCM, y con Marina Fernández, directora de Comunicación de la Escuela Internacional de Protocolo.

Juan José Toharia, sociólogo y presidente de Metroscopia, ha estado en Las mañanas de RNE para valorar los primeros diez años del reinado de Felipe VI. La evaluación de la monarquía española y, sobre todo, de la figura del rey, es "extraordinaria", según Toharia. "Tenemos una monarquía que es de las mejores evaluadas de Europa. Hemos estudios comparados en otros países y el grado de aprecio, de respeto y de admiración que merece la Corona española es altísimo", ha indicado Toharia.

Respecto a los retos, desde el punto de vista social, a los que tendrá que hacer frente la princesa de Asturias, Toharia ha reconocido que el más destacado es mantener la valoración que tiene en estos momentos. "La princesa Leonor es vista, sobre todo, por los de su generación, con una evaluación altísima […] Ha sabido sintonizar perfectamente con la sociedad", ha concluido. 

Se cumplen diez años desde que las Cortes españolas proclamaran al rey Felipe VI. Y con motivo de ello, desde el equipo de Vídeo Digital de RTVE Noticias, hemos preparado una cronología donde repasamos, año a año, los momentos más señalados y recordados en los que la figura del monarca ha tenido un papel relevante. 

Uno de los momentos clave del reinado, hasta el momento, fue en 2017. Año del atentado en Las Ramblas de Barcelona y el desafío independentista en Cataluña. Su discurso del 3 de octubre después del referéndum es de los que más expectación ha generado. La crisis de la Covid y la situación del Emérito también fueron momentos que han marcado la historia de España.

Junto a la reina Letizia compagina actos institucionales con situaciones más distendidas. Ahora, uno de sus desafíos es la continuidad de la monarquía. Desde hace unos meses estamos viendo como la princesa Leonor ha ido ganando protagonismo institucional. 

Felipe VI cumple este miércoles diez años de reinado: en esta década, el monarca ha tenido que afrontar diversas adversidades, como las irregularidades de las cuentas del rey emérito o el desafío independentista de Cataluña.

FOTO: EFE/Paco Campos