El movimiento Huelga de Mujeres en Polonia tiene sus propios símbolos y lemas, pero ahora dispone de un elemento empoderador más: lasilustraciones que el artista gráfico polaco Jarek Kubicki ha creado para el movimieno inspirandose enfiguras femeninas potentes.
Esta semana en Ellas pueden, junto a Marta Pastor, vamos a conversar con la escritora María Montesinos, que nos trae su libro ‘Un destino propio’, donde nos cuenta la historia de mujeres que lucharon por la educación cuando la sociedad las quería analfabetas.
En la entrevista ‘Colateral’ nos adelantamos al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra el 25 de noviembre. Nos acompaña la educadora social Marina Marroquí.
Hoy en este espacio viajamos hasta América Latina, para contarles cómo en el marco de los confinamientos provocados por la pandemia, han aumentado de forma sustancial los casos de feminicidios en países como México y Perú. Es un reportaje de Eduardo Sanz.
Con motivo centenario de su nacimiento Días de Cine rinde homenaje a una de las mejores actrices de la historia del cine: Gene Tierney. ‘Laura, el cielo puede esperar’, ‘El fantasma y la señora Muir’ o ‘Que el cielo la juzgue’ son algunos de sus inolvidables títulos.
Reyhan, Nurhan y Havva son tres hermanas que viven con su padre en una remota aldea de la Anatolia central en la década de los 80. Una tras otra son enviadas a la ciudad a trabajar como criadas en familias adoptivas acomodadas con la esperanza de conseguirles una vida mejor, pero las tres se ven obligadas a regresar. Proyectada en las secciones oficiales de la Berlinale y de la Seminci, "Un cuento de tres hermanas es una historia de sororidad dirigida por el cineasta turco Emin Alper.
En El Vestuario de Radio 5 hemos entrevistado a Maica García. La campeona del mundo y de Europa y subcampeona olímpica con la selección española de waterpolo y capitana del CN Sabadell nos explica la complicada situación que vive su deporte en este periodo de pandemia y cómo lo compagina con su otra vida laboral, en la que regenta una peluquería.
"Vestir épocas" es la exposición que acoge el Museo de Belas Artes de A Coruña hasta el próximo 14 de marzo. Exhibe vestidos y complementos, sobre todo de mujer, del año 1860 al 1960. Las piezas pertenecen a una señora coruñesa, Ana González Moro, que guarda y conserva todo lo que ha ido encontrando en los baúles de las abuelas, por puro amor a la moda
La Copa de España 2020 de skeleton, competición que pretende ser un trampolín hacia el equipo nacional para nuevos pilotos, no ha tenido sorpresas y Ander Mirambell y Paula Raul, miembros de la selección, han ganado el torneo a la par que, Mirambell, ha entrenado a los nuevos talentos.
Un mar de historias con nombre de mujer... así reza el libro presentado con motivo del 10º aniversario de la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero, promovida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Secretaría General de Pesca. Red que preside el Director General de Ordenación Pesquera y Acuícola de la Secretaría General de Pesca Ignacio Gandarias con quien conversamos hoy
El Puerto de Valencia alcanzó el pasado mes de octubre un nuevo récord histórico, al gestionar 508.177 contenedores. Es el tercer mes consecutivo con crecimientos significativos en el movimiento de mercancías.
Buenos datos los que ha arrojado también en plena pandemia, en el mes de octubre, el Puerto de Vigo donde el tráfico total ha aumentado un 5,6% en relación al mismo periodo del año anterior.
- Este jueves se cumplen 87 años de las elecciones generales en las que votaron las mujeres por primera vez
- Hablamos con Herminia, la mítica abuela de 'Cuéntame cómo pasó', sobre la situación de la mujer y también sobre la pandemia
Henar Álvarez y su humor feminista en "La mala leche"
Sexo, feminismo, maternidad y drama. Todos estos elementos se unen en "La mala leche", el libro con el que Henar Álvarez reflexiona en clave de humor sobre cómo gestionar el deseo tras superar los 30 y ser madre, cuando se supone que las mujeres deben olvidarse de sí mismas.
Barbara Blasco presenta "Dicen los síntomas"
Abrimos el libro ganador del Premio Tusquets de Novela 2020, Dicen los síntomas de la escritora Barbara Blasco. En sus páginas narra la crisis de una mujer mientras su padre agoniza en un hospital. El jurado del premio presidido por Almudena Grandes resalta que se trata de una novela de escritura turbadora, y un excelente retrato generacional con un final inesperado.
También nos adentramos en Librería octubre en Zamora con su librera Clara.
Abrimos la novela Totalidad sexual del cosmo de Juan Bonilla.
Y por supuesto leemos versos. Los de Antonio Colinas con su poemario En los prados sembrados del ojo.
Les acercamos la labor que hace la editorial La maquina que hace pin.
Y esta semana @icarobooks nos recomienda Adios fantasmas publicado por @librosdelasteroide. También nos invita a descubrir la cuenta y el blog de Andrea: @jimena_almena
La singular Rigoberta Bandini tiene nueva música y la descubrimos en Siglo21. También lo nuevo de Baio, The Bug, Mula, Presumido y Oscar Zazo suenan en el programa. En La Puerta de Atrás hablamos de la salud mental. Y el Buzón de voz y un capítulo más de la serie firmada esta semana por Made for Humans.
La flautista coruñesa, presenta su nuevo trabajo FUME, el 21 de noviembre en el Teatro Fernán Gómez y con aforo reducido.
FUME, (humo en gallego), publicado también por Jazz Activist, reúne 10 temas musicales que, en su mayoría, vuelven a las raíces gallegas de esta artista e investigadora musical, pero fuertemente envueltos en el jazz, género en el que María Toro se ha consolidado. Es su tercer trabajo discográfico tras A Contraluz y Araras.
En dos temas, cuenta con la colaboración e interpretación del pianista Chano Domínguez.
La flautista y compositora, desarrolla un estilo musical ecléctico que adapta al país donde trabaje y resida, por ejemplo, Brasil. Ella y su cuarteto han actuado en escenarios de Brasil, España, Suiza o Estados Unidos, lugares que María también ha habitado.
Dediquem el nostre 'Gens Comú' a l'Anna Navarro, una infermera d'un CAP que es dedica a fer el seguiment de casos de Covid.
En el trigésimo primer programa de Poesía Exterior revivimos la secreta relación que mantuvieron, como una inspiración huracanada y tierna, Pilar de Valderrama y Antonio Machado.
La periodista y escritora Nieves Herrero -esa primera edición de un libro titulado Pasión por la dulzura- nos alerta del verso que el poeta sevillano dejó escrito en uno de los bolsillos de su chaqueta el día de su fallecimiento y de por qué estaba inspirado en su amor por Guiomar; musa literaria que, tras un severo trabajo de investigación con testimonios y documentación escrita, acabó resultando ser un heterónimo de la poeta Pilar de Valderrama.
Resulta ahora más sencillo comprender ese otro verso de Antonio Machado - “En el amor la locura es lo sensato”- y esa triste pero esperanzada sensación que, en ocasiones, nos ha transmitido la lectura de su obra.
Un inquietante poema de Pilar de Valderrama acaba por hacer, si cabe, aún más hermosos los estudios de Radio Exterior de España.
Estimado oyente, enamórate no fuera a hacerte falta; ¡feliz Júpiter!
Con la periodista Rosa Sánchez hablamos de la brecha salarial y las nuevas medidas del Gobierno para acabar con ella. Repasa sentencias del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo que indican los pasos que se han ido dando en los últimos años. La primera y la que marcó la tendencia es del año 1991. El Tribunal Constitucional dio la razón a las limpiadoras de un hospital que reclamaban el mismo sueldo que sus compañeros hombres con categoría de peón. Los trabajos no eran estrictamente iguales, pero consideraron que eran de igual valor, y ese principio quedó asentado. Además se dio un gran paso censurando el lenguaje sexista del convenio que hablaba de "limpiadoras" y "peones".
Programa dedicado a la pianista Conchita Rodríguez, intérprete de muy interesante y curiosa trayectoria, hoy prácticamente olvidada, pese a haber sido alguien importante en la promoción de la música española en la segunda mitad del siglo XX desde las incursiones vanguardistas de los más jóvenes en la década de los cincuenta. Las enciclopedias omiten su nombre, la bibliografía habitual la cita esporádicamente en algún libro y siempre en relación con las obras que estrenó… es difícil seguir el rastro de su biografía. Sin embargo, Conchita Rodríguez permanece en el recuerdo de quienes la conocieron, y todavía concita el entusiasmo de muchas personas que participaron de experiencias musicales en común.