Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Según datos de la ONU, en el mundo hay 370 millones de indígenas repartidos en más de cinco mil grupos y 90 países distintos. La mayoría viven sometidos a situaciones de injusticia social. En América Latina se calcula que son 522 los grupos indígenas que viven en continua situación de amenaza. En lo últimos años los programas de colaboración entre la ONU y los gobiernos han intentado mejorar su situación, pero los resultados están aún muy lejos de responder a sus derechos y sus necesidades.

Informe Semanal ha visitado la Sierra de Guerrero, en México, una de las más pobres y marginadas del país, junto a varias mujeres, auténticas líderes del movimiento indígena, que han conseguido llevar sus reivindicaciones hasta Naciones Unidas. Mujeres quellevan años luchando para sacar a sus comunidades del abandono y combatir las situaciones de violencia, desnutrición y analfabetismo que sufren de manera especial la mayoría de ellas.

Resultado de su lucha son las 19 casas de salud de la mujer indígena que se han creado en distintas partes del país para mejorar su atención sanitaria, y con las que, entre otras cosas, se intenta reducir el alto número de muertes que se producen en los partos.

Estas casas, apoyadas hoy desde el gobierno, cuentan con el respaldo de Naciones Unidas y en algunos casos con ayuda española. Para muchas mujeres indígenas se han convertido en un referente, el lugar donde descubren sus derechos y la forma de luchar por ellos.

México está estableciendo las llamadas "Casas de salud", en las que se da asistencia a mujeres embarazadas o a víctimas de violencia machista. El proyecto, que pretende dar a conocer a las mujeres indígenas sus derechos, ha recibido el respaldo de la ONU. Una iniciativa respaldada por el gobierno mexicano y por Naciones Unidas, hasta donde ha llegado Francisca para explicar qué hacen y reivindicar los derechos de mujeres como ella.

China ha lanzado este sábado al espacio la nave tripulada "Shenzhou IX", la cuarta de la carrera espacial china y, por primera vez, con una mujer astronauta, Liu Yang, según ha informado la cadena de televisión CCTV.

En China, el caso de una mujer embarazada de 7 meses obligada a abortar por la política del hijo único, ha levantado una oleada de indignación en el país. El Gobierno ha pedido disculpas y ha abierto una investigación. China, el país más poblado de la tierra, aplica desde 1979 una estricta política de control de la natalidad. Prohíbe tener más de un hijo en las ciudades y dos en las zonas rurales si la primera es niña. Si la ley se incumple se imponen fuertes multas. Esta política ha conducido a realizar numerosos abortos selectivos y forzados. Denunciar estos abusos le costó la cárcel al disidente ciego Cheng Guangcheng, ahora exiliado en EEUU. El Gobierno asegura que son casos aislados.

La capilla metodista de Seneca Falls, Nueva York, acogió la reunión fundacional del movimiento feminista el 19 de julio de 1848. Al día siguiente la Convención aprobó un documento titulado ''Declaración de Sentimientos'', documento que denuncia por primera vez las vejaciones que a lo largo de la historia había sufrido la mujer.

La ONG Women's Link World Wide denuncia la situación de las mujeres en los CIE, centros de internamiento de extranjeros.

Es todo un fenómeno literario, hemos pasado de la novela romántica a la erótica. Pero ¿De qué hablamos cuando hablamos de erotismo femenino? ¿cómo es nuestro universo de fantasía? Nos adentramos en él y después debatimos con dos mujeres de bandera. Cuatro mujeres sin pelos en la lengua y con mucho glamour, responden. ¿tiene sentido que exista una literatura erótica sólo para mujeres? ¿Nos atrevemos a confesarlas?

A las chicas de FEMEN, un peculiar grupo feminista de Ucrania, las conocimos hace unos años cuando empezaron a denunciar que su país, no era el burdel de Europa. Ahora con la Eurocopa y la llegada de miles de turistas a Ucrania, dicen que su reivindicación se ha hecho más necesaria que nunca.

La tiradora malaya Nur Suryani competirá en Londres 2012 embarazada de ocho meses. Aunque saldrá de cuentas a principios de septiembre, Suryani no quiere perderse el evento deportivo más importante del mundo.

Uno de los problemas de salud más frecuentes durante al gestación es la hipertensión arterial, una de cada 10 mujeres embarazadas padece este trastorno. Normalmente no es un problema grave pero en ciertos casos la hipertensión arterial puede poner en riesgo la vida del feto.

Médicos del Hospital Gregorio Marañón de Madrid han demostrado la eficacia del uso de células madre para la reconstrucción de mama en los casos de cáncer. Hoy han presentado los resultados del primer ensayo clínico europeo. Las células madre se extraen de la grasa corporal de la propia paciente. El 75% de las mujeres tratadas con esta técnica aseguran que están satisfechas.

En Logroño se ha celebrado hoy una marcha contra la violencia machista organizada por los vecinos. En el manifiesto que han leído al final del recorrido han pedido que se hagan todos los esfuerzos para extinguir la violencia de género, además de rendir homenaje a las familias y sus víctimas. Según los últimos datos oficiales, cada vez son más los menores que sufren situaciones de violencia de género. Un grupo de psicólogos ha recorrido varios institutos de La Rioja y se han encontrado realidades como las que van a oír.

El 25% de los partos en España son por cesarea, una cifra por encima de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los especialistas alegan que circunstancias como el mayor número de partos múltiples por las técnicas de reprodución asistida y la mayor edad de la madre hacen que sea más necesario esta técnica. Sanidad pidió hace años la humanización de los partos. En los centros privados el 37% de los niños nacen por cesarea.

Cesárea o parto natural es algo que no ha podido elegir una mujer que hoy ha dado a luz, por sorpresa, mientras esperaba en la cola del INEM, en Alcorcón. Por casualidad, en la oficina había una médica psiquiatra que iba a apuntarse al paro y que ha ayudado a esa mujer a parir.

Hoy en la sesión de control del Senado el protagonista ha sido él Narcís, tiene dos meses y su madre, la senadora de Entesa Yolanda Pineda, lo ha llevado para reclamar el voto telemático. Pide que se ponga en marcha cuanto antes, para que los senadores que, como ella, están de baja puedan participar en las votaciones desde casa. Esta iniciativa se aprobó ayer en el Congreso y la Mesa del Senado ha dicho que la estudiará.

En la conquista y colonización de América muchas mujeres tuvieron un papel muy importante. Ahora una exposición en el Museo Naval de Madrid reivindica su figura y nos recuerda que fueron una tercera parte de los pasajeros que embarcaron hacia el Nuevo Mundo. A finales del siglo XVI el 30 por ciento de la población que emigraba a las Américas era femenina y venía de Andalucía, Castilla y Extremadura.