Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Desde que abriera sus puertas en medio de la llamada 'Guerra contra el terrorismo' lanzada por el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, esta cárcel ha acumulado polémicas desde el primer día. Allí, cientos de personas han pasado años acusadas de ser terroristas y que fueron trasladadas allí sin garantías y con denuncias de práctica de torturas. Un reportaje de Carmen Buergo.

La batalla legal entre la Fundación Thyssen y la familia Cassirer por recuperar su patrimonio continúa en los tribunales. En 1939, Lilly Cassirer, una mujer de origen judío, se vio obligada a vender un cuadro de Pissarro para conseguir huir del régimen nazi. El cuadro se llama la "Rue Saint-Honoré por la tarde. Efecto de lluvia" y ahora está expuesto en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, en Madrid. En su momento, el cuadro salvó a Lilly y a su marido de acabar en los campos de exterminio, pero durante todos estos años han luchado por recuperarlo. 

Hasta ahora, la justicia americana determinaba que el cuadro pertenecía a la Fundación Thyssen, pero ahora el litigio llega al Supremo de Estados Unidos, la máxima corte de este país, para decidir qué ley prevalece: la española o la americana. La sentencia final que emita este tribunal no se podrá recurrir, por lo que esta se trata de la última oportunidad de los Cassirer por recuperar lo que perdieron. Hablamos en Las Mañanas de RNE con Marc Balcells, experto en delitos contra el patrimonio cultural en crímenes de guerra, y Miguel Cabañas, Jefe del Departamento de Historia y Arte del Instituto de Historia del CSIC.

Informa Leticia Gil

Iratxe García, presidenta del grupo de los socialistas europeos en la Eurocámara, ha dicho en Las mañanas de RNE que el cambio de presidencia no debería cambiar el trabajo del parlamento. "Representa la voluntad mayoritaria con independencia de sus posiciones ideológicas. Está en las antípodas de la posición socialista pero Roberta Metsola tiene que representar la mayoría del parlamento."

Asegura que la muerte de Sassoli ha supuesto una gran pérdida. "Esta cámara ha perdido un gran presidente y yo he perdido un amigo." Sobre los fondos europeos, critica la falta de apoyo del PP. "Las dudas sobre el reparto de los presupuestos ponen en peligro un gran número de inversiones y oportunidades. Nos desprestigia". Y explica que las instituciones europeas confían en España. "En el Parlamento Europeo no hay una preocupación de cómo está gestionando España sus fondos. Es un relato inventado por parte del PP".

Los Juegos Olímpicos de invierno de Pekín 2022, que arrancan el 4 de febrero, se disputarán sin público.  Así lo han decidido los organizadores del evento a causa de la pandemia mundial de coronavirus. El comité organizador se limitará a repartir entrada entre autoridades, teniendo en cuenta además que los asistentes a las competiciones deberán respetar unas estrictas medidas de seguridad, tanto antes como después de las citas deportivas.

Dolors Montserrat, portavoz del PP en la Eurocámara, ha dicho en Las mañanas de RNE que la candidata maltesa a la presidencia del Parlamento Europeo será nombrada sin duda, y que será positivo para España. "Roberta Metsola es de un país del mediterráneo, del sur, es un país con tradición europeísta. Metsola fue clave en la integración de Malta en la Unión Europea".

Asegura estar impactada por el fallecimiento del presidente Sassoli. "Era un hombre de grandes convicciones europeas, con un gran diálogo y siempre buscando el acuerdo. Ha dejado un gran legado europeísta en un momento complicado. Ha sido capaz de poner encima de la mesa el paquete de los fondos Next Generation." Sobre el reparto de los fondos, reclama que ningún gobierno se los apropie. "Los fondos no son propiedad de ningún gobierno, son de todos los españoles y sirven para modernizar la economía." Y pide control, tansparencia y ejecución. "El Gobierno de Sánchez excluye unas comunidades autónomas en favor de otras.".

Ya se conocen las personas elegidas para las mesas electorales del 13 de febrero. 513 vecinos de Ávila componen los listados de las 57 mesas electorales.

El cabeza de lista del Partido Popular abulense, José Francisco Hernández Herrero, ha visitado el municipio de El Barco de Ávila para plantear los puntos de la Ley de Desarrollo y Competitividad comprometida por Alfonso Fernández Mañueco.

Preocupación en Arévalo por la marcha hoy de 6 de los 17 médicos del Hospital Comarcal por traslado de plazas.

Desmantelado un laboratorio de marihuana en una urbanización de Navahondilla. Una persona se encuentra detenida.

Los ayuntamientos de Ávila y Morelia (México) ratifican su acuerdo de hermanamiento con la visita de una delegación mexicana a la capital abulense en el marco de unas jornadas de trabajos conjuntos.

Viajamos a Ucrania para saber más sobre el proceso judicial que arranca hoy contra el expresidente del país, Petro Poroshenko. Seguimos de cerca la situación del gobierno británico y de su primer ministro, Boris Johnson, tras los últimos escándalos. Analizamos con Lucas Martín Serrano, analista de geopolítica, colaborador en Atalayar y autor del libro Visión Global: Un mundo en constante Evolución, cómo están las cosas entre Rusia y la OTAN tras las reuniones de la semana pasada.

El Frente Polisario está dispuesto a reanudar las conversaciones de paz con Marruecos, aunque con condiciones. Así lo ha dicho el jefe de la oficina política del Frente Polisario, Jatri Adduh, que se muestra pesimista ante las gestiones del enviado de la ONU para el Sahara, Staffan de Mistura, que cierra en Mauritania su primera gira por la zona tras asumir el cargo en noviembre pasado. Hablamos con nuestra enviada especial a los campamentos saharauis, Aurora Moreno.