- La explosión ha libreado una cantidad de energía cinco veces mayor que la anterior registrada
- El cráter que ha provocado la explosión podría almacenar quince galaxias como la Vía Láctea
- La matemática hizo en 1969 los cálculos precisos para que el Apollo XI aterrizara en la Luna
- Su labor en la NASA fue durante años desconocida hasta la llegada de la película 'Figuras ocultas' en 2016
- Satélites europeos confirman que los océanos están aumentando más rápido de nivel cada año
- La subida del mar fue de dos milímetros en 2000, tres milímetros en 2010 y casi cuatro milímetros alrededor de 2020
- El presidente de Estados Unidos recoge en su propuesta sus deseos de volver a la Luna y llegar a Marte en 2030
- Los programas de búsqueda activa de empleo o los cupones de alimentación ven rebajado su presupuesto
La sonda 'Solar Orbiter' ya va de camino al sol. Una misión liderada por la Agencia Espacial Europea, con la colaboración de la NASA y en la hay "sello español" gracias al equipo de José Carlos Toro, astrónomo del Instituto de Astrofísica de Andalucía, que ha confirmado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que la sonda ya ha hecho su primer contacto con lo que "podemos estar muy contentos".
Es la misión solar más completa hasta la fecha. En poco más de dos días, la Agencia Espacial Europea lanzará al espacio, con ayuda de la NASA, el Solar Orbiter, un satélite con un escudo especial térmico que ayudará a entender mejor cómo funciona el Sol. Entre otras muchas cosas permitirá, por primera vez, obtener imágenes de sus polos.
- 2019 fue el segundo año con temperaturas más altas, solo por detrás de las registradas en 2016
- Así lo recoge el informe de la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional (NOAA), que abarca de 2010 a 2019
- TOI 700 d está en la zona de habitalidad de su estrella, por lo que podría tener agua líquida en superficie
- Llegan los primeros datos sobre el entorno magnético y las partículas del viento solar que arroja hacia los planetas
- El satélite de la NASA lanzado hace un año es el que más se ha aproximado al astro
- La agencia prevé viajar al satélite Europa en 2025, donde cree que puede encontrar formas simples de vida
Dos mujeres hacen historia con un paseo espacial íntegramente femino
- Durante la caminata espacial, Jessica Meir y Christina Koch han recibido una llamada de Donald Trump
- El viaje estaba programado para marzo, pero tuvo que ser suspendido al no haber trajes adecuados para mujeres
- Estaba prevista para el próximo 21 de octubre y finalmente tendrá lugar el jueves 17 o el viernes 18
- Christina Koch y Jessica Meir saldrán de la Estación Espacial Internacional para reparar una avería
La NASA está inmersa en un nuevo proyecto para que una misión tripulada vuelva a pisar la Luna. Es parte de un plan con un objetivo mucho más ambicioso: conquistar Marte. En ese equipo está un español. Se llama Toni Carro. Es el representante de la Agencia Espacial Estadounidense en nuestro país.
El trabajo de una joven investigadora e inventora vizcaína de tan solo 18 años ha llamado la atención de la NASA. Maitane Alonso ha desarrollado una máquina de conservación de alimentos que ya ha ganado varios premios internacionales y que tiene detrás una curiosa historia.
La nave rusa Soyuz con el androide "Fiódor" se acopla a la Estación Espacial Internacional al segundo intento
- Se acopló a otro puerto tras un fallo técnico en la EEI en la maniobra del sábado que sus tripulantes aún no han corregido
- Fue lanzada el jueves pasado con el primer androide ruso, "Fiódor", que debe permanecer en la estación durante 14 días
- El robot ruso "Fiódor" tuitea desde el espacio y se queja de "atascos"
- Forma parte de una misión que tiene como objetivo certificar los sistemas de seguridad del cohete portador Soyuz-2.1a.
- El robot, Skybot-F850 o FEDOR permanecerá en el espacio un total de 17 días
- Durante su carrera, ha estado vinculado a los programas espaciales de la NASA y la Agencia Espacial Europea
- Fue autor de diversas patentes en el campo de la electrónica y las comunicaciones y publicó varios libros
- Especial 50 años de la llegada del hombre a la Luna
Un grupo de científicos de la Universidad de Zaragoza que colabora con la NASA ha creado una herramienta, una especie de lente que permite ver lo que sucede en una esquina antes de doblarla. Esto permitirá analizar, por ejemplo, cuevas lunares, pero también podría facilitarnos la conducción. Informa Montse Carmen Morera.
En Europa abierta nos interesamos por el papel de Europa en la llegada del hombre a la Luna, hace 50 años y por el presente y futuro de nuestra tecnología. En 1969 dos seres humanos, Neil Armstrong y Buzz Aldrin, fueron los primeros en caminar sobre la Luna. Norteamericanos. Fue una misión de la NASA, también norteamericana. Europa lo veía a distancia por más que detrás de la concepción del proyecto estuviese un equipo de científicos alemanes con Werner Von Braun a la cabeza, padre del programa Apolo. Nuestra aportación directa fue mínima aparte del papel clave de estaciones de seguimiento y control como la de Fresnedillas en Madrid. Medio siglo después Europa se ha convertido en una potencia espacial gracias a la ESA, la Agencia Espacial Europea. Javier Ventura Traveset es el portavoz de la ESA en España y miembro de la Real Academia de Ingeniería. Nos comenta los planes para regresar al satélite en los que Europa tendrá un papel fundamental humana y técnicamente. En el Polo sur de la Luna habrá europeos viviendo antes de que acabe la próxima década. Formarán parte de misiones internacionales.
- Reúnen unas características completamente diferentes a las de ningún otro conocido hasta ahora
- El descubrimiento ha sido realizado por investigadores de varios países, entre ellos, España