Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Les hablamos de un proyecto que se realiza en Guatemala,  auspiciado por Manos Unidas, que nos ha parecido muy llamativo. Se llama De analfabetas a universitarias y ha transformado la vida de muchas mujeres indígenas mayas quiches, que tras ocho años en el programa consiguen llegar a la universidad. José Luis Siguil, director ejecutivo de CEPEDEM, nos lo cuenta.

Si en España los niños afilan los lápices para volver a clase, hay lugares donde lo que sucede es lo contrario: ‘la no vuelta al cole’. La ong Entreculturas ha elegido una silla roja vacía para simbolizar a los 58 millones de niños y niñas que se ven privados, en todo el mundo, de ir al colegio. José Manuel Moreno, portavoz de esta organización, nos advierte del crecimiento de las desigualdades, que están alcanzando niveles similares a los de antes de la Segunda Guerra Mundial.

La ONG Human Righs Watch y la española Prodein han difundido videos para demostrar que hubo actuaciones irregulares de la Guardia Civil en la frontera de Melilla el pasado 13 de agosto, cuando cerca de 600 inmigrantes intentaron saltar la valla fronteriza.  El delegado de Gobierno en Melilla pide que no se criminalice la labor del Instituto Armado.

En Tarifa, la Guardia Civil ha empezado a llevar a comisaría para su identificación a los cerca de mil inmigrantes que han llegado esta semana en pateras y que hasta el momento han estado alojados en polideportivos, se han llevado a cabo más de un centenar de traslados, la mayoría de mujeres. A los que sean identificados se les abrirá un expediente de devolución. En torno a 600 inmigrantes continúan alojados en dos polideportivos, asistidos por la cruz roja y la Guardia Civil. Varias ONGs están colaborando además en el reparto de alimentos.

Tres días después siguen durmiendo en el suelo de un polideportivo en Tarifa, la mitad de los inmigrantes que llegaron el martes se encuentran ya en centros de internamiento o de acogida, pero aún quedan según la Cruz Roja unos 500 por realojar. En el polideportivo ya no hay niños porque realojar a las familias ha sido la prioridad. Y ahora se trabaja para que los centros de las ONG puedan hacerse cargo del resto, pero muchos están también saturados. Mientras los inmigrantes hacen cola como cada día  para recoger la comida que les da la cruz roja y también algunos vecinos que de forma voluntaria se acercan a ayudar. 

El director de Invervención Social de Cruz Roja en Melilla, Enrique Roldán, confirma que al CETI de Melilla no ha llegado nadie durante la pasada madrugada, que cinco inmigrantes han sido trasladados al hospital y que hay un grupo importante de subsaharianos encaramados a la valla fronteriza. Informa también de que en estos momentos hay unas 1.200 personas en el CETI de la ciudad autónoma cuando el centro esta capacitado para atender a unas 480. "Echando la vista atrás y viendo que hace un par de meses o tres había entre 2.200 y 2.300 personas, el CETI está en una situación en la que el personal puede seguir realizando su trabajo de una manera adecuada", afirma Roldán, que preguntado por si existe una especial atención estos días a la llegada de personas con enfermedades infecciosas, responde que "no más que en otras ocasiones", aunque añade que los protocolos sanitarios son estrictos y que muchos de los que intentan saltar la valla pasan varios meses en Marruecos, por lo que, a su juicio, es "complicado" que llegue alguien con ébola (13/08/14).

El responsable de Comunicación de Cruz Roja en Cádiz, Miguel García, confirma que la organización humanitaria ha atendido este lunes a algo más de 300 inmigrantes tras ser rescatados en aguas en el Estrecho por Salvamento Marítimo y que este martes ya han atendido a casi 140. "Cifras como las de ayer se habían dado en dos o tres días, pero en un solo día nunca lo habíamos visto", explica García, que subraya que, en general, los inmigrantes atendidos están en buen estado de salud. "Siempre estamos preparados para atender cualquier enfermedad que puedan traer", añade (12/08/14).

El Gobierno no cobrará a la orden religiosa San Juan de Dios los gastos derivados de la repatriación del misionero español infectado de ébola en Liberia, Miguel Pajares y de la monja Juliana Bonohá, según han confirmado fuentes gubernamentales a TVE.

Esta decisión se toma después de que este jueves la directora general de Salud Pública, Mercedes Vinuesa, comentara que el Gobierno iniciaría gestiones con la citada orden para tratar de los gastos por la repatriación de los españoles

La orden sí estaba dispuesta a correr con los gastos que les correspondieran aunque no habían recibido ningún requerimiento por parte de Sanidad, según han asegurado.

"Asumiremos los gastos y responsabilidades que tengan que asumirse. Intentaremos afrontarlo con la ayuda de nuestros amigos", anunció en rueda de prensa este viernes el director de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (OHSJD), Jose María Viadero. 

65 palestinos con pasaporte español evacuados de Gaza llegarán el domingo a Jordania. Hasta allí ha volado el padre Ángel, de Mensajeros de la Paz, la ONG que les proporciona ayuda material y psicológica. El sacerdote ha asegurado en RNE que los evacuados están asustados pero, en medio de la tristeza, felices porque saben que están a salvo42 de los 65 evacuados son menores, por lo que gran parte de la ayuda está destinada a ellos. Respecto al conflicto, el padre Ángel es optimista, cree que la tregua llegará pronto y destaca la necesidad de un diálogo y exigir a los gobernantes que logren un entendimiento (22/07/14).

Un grupo de anti-Balaka, rebeldes opuestos a las fuerzas de Séléka, atacaron a parte dela población de Bouca, una ciudad en el norte de República Centroafricana. El combate duró tres horas. Tras el ataque se produjo una contraofensiva de Séléka. Atacaron al resto de la población en Bouca. El día finalizó con más de 100 muertos y numerosas ejecuciones sumarias. 

Miles de muertos y heridos, un millón de desplazados y refugiados, la actividad agrícola en suspenso, un país ahora partido en dos entre los anti-Balaka y Séléka, y una ciudadanía dividida y más polarizada entre musulmanes y cristianos, tal es el cómputo final de un año convulso y violento en República Centroafricana, que solo añade miseria y desolación a un país desamparado y paupérrimo.