Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En Nepal, se afanan por reconstruir las casas destruidas tras los dos terremotos que han dejado casi 8.000 muertos. Las autoridades calculan que hay más de 700.000 edificios dañados. Las fábricas de ladrillo situadas en Baktapur, apenas dan abasto por el fuerte aumento de la demanda. Los costes de la reconstrucción serán enormes, y se prolongarán en el tiempo. Las ONGs que se han volcado en Nepal recuerdan que siguen necesitando ayuda. 

  • Liberia intenta volver a la normalidad tras el fin de la epidemia
  • Su economía y su sistema sanitario están destrozados
  • Las últimas supervivientes al virus cuentan qué esperan de su vida

Unos 60 soldados que participaron en la última operación militar israelí en Gaza, Margen Protector, narran cómo el Ejército contravino sus propias reglas de combate en una guerra que causó la muerte de más de 1.500 civiles palestinos y 70 israelíes y una devastación sin precedentes. Uno de ellos ha concedido una entrevista a TVE, la primera a una televisión extranjera. Asegura que esta era la orden de su alto mando: "Cualquier civil a menos de 200 metros, podéis disparle".

  • 31.000 personas han llegado a Italia y Grecia por el Mediterráneo en 2015
  • En una semana 10.000 inmigrantes han sido rescatados en aguas italianas
  • La ONU que cree que 900 personas podrían haber muerto en lo que va de año
  • Pagan hasta 2.000 euros por una travesía que puede acabar en la muerte

Las guerras, el hambre o los desastres naturales obligan a cerca de 51 millones de personas, en todo el mundo, a recorrer miles de kilómetros buscando refugio. Si lo encuentran, muchos han de enfrentarse entonces a la discriminación. Una campaña de "Médicos sin Fronteras" trata de hacernos comprender cómo se sienten.

Monumentos emblemáticos de todas las ciudades de España han apagado sus luces. Se han sumado así a la "hora del Planeta", una campaña de movilización y lucha contra el cambio climático, organizada por una ONG. Es una iniciativa mundial y ha habido apagones en 10.000 ciudades de 172 países.

Bentu, pasó a formar parte del equipo de salud mental de Médicos Sin Fronteras (MSF) tras recuperarse en uno de los centros para pacientes de Ébola de la organización.  “Sé exactamente lo que sienten quienes están aquí”, explica Bentu. “Cuando les cuento mi historia, que me ocurrió lo mismo que a ellos, siento que me escuchan”.

Santos era traductor, y tras infectarse y superar la enfermedad se incorporó al equipo que acude a las comunidades cuando hay alertas de Ébola.  “Estoy orgulloso de ser un superviviente. Cuando me dieron el alta, fue el más feliz de mi vida; lo recordaré siempre”, exclama Santos.

  • La ciudad siria ha pasado de tener 2.500 médicos a apenas 97 en cuatro años
  • La población se encuentra desprotegida frente al aumento de la violencia
  • Los ataques con bombas de barril dejan muertos y mutilados a diario
  • En su quinto año de guerra, Alepo se encuentra al borde de estar sitiada

Nos encontramos con Silvia Llorens. Ella es responsable de herencias y legados de Unicef. Le acompaña Maravillas Losada, una mujer que de la generosidad hace bandera y ha dejado a esta y otras ONG un legado solidario. Con ellas hablamos de esta práctica,  cómo se lleva a cabo y cómo se materializa (17/02/15).