- Se han encontrado más de 80 individuos de unas diez especies de carnívoros
- El yacimiento de Batallones fue declarado Bien de Interés Cultural en 2001
- Los científicos lo consideran "una joya" que aporta "información excepcional"
Paleontólogos canadienses han encontrado en la formación Lufeng en la provincia de Yunnan, al suroeste de China, los restos de 20 huevos fósiles con 20 embriones de dinosaurios de más de 190 millones de años, los más antiguos hallados hasta el momento. Son auténticas joyas de la paleontología.
- Es un primate de pequeño tamaño y con dentición muy particular
- Lo han descubierto científicos del Insituto Catalán de Paleontología
En los yacimientos de Lleida reposan fósiles de determinados grupos de primates
- Se ha demostrado que vivieron hace 49.000 años, y no hace 10.000
- Los científicos han usado un tratamiento de muestras muy sofisticado
- Los análisis se han llevado a cabo en dos laboratorios diferentes
- Es una especie desconocida hasta ahora de reptil volador
- Encontrado en Reino Unido, lo han bautizado como 'Vectidraco daisymorrisae'
- Lo encontró la pequeña Daisy Morris paseando por una playa en la isla de Wright
En los últimos veinte años, la comunidad científica aceptó la teoría de que los últimos neandertales -Homo neanderthalensis- seguían en el sur de Iberia en el momento en el que los humanos modernos -la especie Homo sapiens- se encontraban ocupando el norte de la península. Un estudio internacional, en el que participan investigadores de la UNED, desmonta esta hipótesis.
- Fue en el análisis del ADN de un hombre afroamericano fallecido
- El cromosoma Y se habría separado del antepasado masculino común
- Han comparado los análisis con 6.000 muestras de ADN africanas
En A hombros de gigantes hemos hablado con Antonio Rosas, profesor de investigación del CSIC, director de Paleoantropología del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Trabaja desde 2003 en el yacimiento asturiano de El Sidrón, uno del os más importantes del mundo, y es autor de Los neandertales editado por La Catarata.
Los últimos neandertales y los sapiens no coincidieron en el sur de la península, como se cree desde hace décadas. La datación de restos neandertales con una nueva técnica desvela que los últimos murieron hace más tiempo del que se creía, hace unos 45.000 años y no 30.000. Los sapiens llegaron a la península hace 40000.
- Un equipo científico internacional con miembros españoles ha elaborado un estudio
Una nueva técnica adelanta la fecha de desaparición de los neandertales
En Asturias han rescatado un esqueleto de dinosaurio. Un fósil de 2.600 kilos que han encontrado en un acantilado cerca de la playa de Ñora. Lo han tenido que trasladar en helicóptero.
- Es una especie emparentada con el conocido Velociraptor
- Vivió hace 70 millones de años y medía casi seis metros de largo
Extracto del programa Crónicas que se realizó en el Cerro de los Batallones, al sur de la Comunidad de Madrid, uno de los más importantes yacimientos mundiales de fósiles de tigres dientes de sable y otros mamíferos carnívoros. Este verano, los científicos han vuelto a Batallones.
Mauricio Antón, paleoilustrador, nos habla de la primera vez que fue a Batallones y de sus primeras excavaciones. Su trabajo permite recrear cómo era la vida en la zona 9 millones de años atrás.
El rodaje de "Batallones: en busca del pasado", en imágenes
- Viajamos al cerro de los Batallones, referente internacional en Paleontología
- Situado al sur de la Comunidad de Madrid, se descubrió casualmente en 1991
- Es uno de los yacimientos de vertebrados más importantes del Terciario
- Sus hallazgos permiten estudiar la vida en la Tierra hace 9 millones de años
Para Jorge Morales, director de las excavaciones de los yacimientos de Batallones, el trabajo del paleontólogo es como cualquier otro y requiere estudio, esfuerzo y precisión
Jorge Morales, director de las excavaciones, nos cuenta por qué Batallones es excepcional. La estrella de Batallones son los carnívoros fósiles.
- El yacimiento revela la evolución de las plantas con flores del planeta
- Estas plantas, que estaban en expansión, dominan los ecosistemas actuales
- La Península Ibérica podría haber sido puente para la dispersión de la flora