- Los científicos creían que se debía exclusivamente al impacto de un asteroide
- El meteorito y las erupciones volcánicas intoxicaron el aire y los ecosistemas
- El estudio ha estado dirigido por la Universidad de Berkeley
En los yacimientos Pinilla del Valle, en la sierra madrileña, se han encontrado durante las últimas décadas numerosos restos de neandertales de unos 120.000 años. Con una jornada de puertas abiertas, el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, ha abierto este domingo al público estos yacimientos, declarados Bien de Interés Cultural.
- Recoge los descubrimientos de las 13 últimas campañas del Proyecto Djehuty en Luxor
- Los hallazgos del Proyecto Djehuty se han grabado en directo
- Directores: Javier Trueba y José Latova
- Investigador e impulsor del proyecto: José Manuel Galán
- La última vez que se le pudo ver fue en 1984 en la isla de Ndrova en Papúa Nueva Guinea
- Se le llama 'fósil viviente' porque su caparazón aparece en el registro fósil desde hace más de 500 millones de años
- La Gueragama sulamericana, desafía las teorías actuales sobre la evolución de los lagartos
- El animal tiene una edad aproximada de unos 80 millones de años
- El mamut fue el gran mamífero de más éxito de su época
- Sus restos fósiles se han encontrado prácticamente en todas partes
- Sólo el bisonte (Bison priscus) tuvo una amplia distribución similar a la de los mamuts
- Un cráneo descubierto en una cueva de Sudáfrica pertenece al miembro más antiguo conocido los babuinos
- Estos restos se remontan a hace más de dos millones de años
- Un equipo de científicos liderado por españoles, ha hallado en Tanzania los restos fósiles de una mano
- Pertenecen a una falange del dedo meñique de la mano izquierda de un individuo de entre 1,70 y 1,80 centímetros
- En las últimas décadas España ha disfrutado de un auténtico boom paleontológico
- Recorremos los museos y parques temáticos que se distribuyen por toda la Península
- Investigadores "rastrean genéticamente” las migraciones del humano moderno desde África
- Los africanos muestran más evidencias de secuencias genéticas ancestrales
- Fue hallado en el yacimiento de Orcau, mide casi seis metros y pesa 2.500 kilos
- Esta actividad tiene como objetivo dar a conocer los dinosaurios del Pirineo
Los paleontólogos han iniciado la restauración de un cuello de dinosaurio, de casi seis metros, que encontraron hace unos meses en el yacimiento de Orcau, en el Pirineo de Lleida. Es el hallazgo más importante que hasta la fecha se ha hecho en este yacimiento, y para restaurarlo los paleontólogos cuentan, por primera vez, con la colaboración de los niños, que visitan el Museo de la Conca Dellà, en Lleida, donde ha sido trasladado este cuello de dinosaurio. Es una iniciativa de este museo para difundir los dinosaurios del Pirineo y el trabajo de los paleontólogos entre todos los públicos.
- Los científicos han encontrado marcas de garra que podrían pertenecer al desaparecido animal
- Estos perezosos podían llegar a medir seis metros y pesar una tonelada y media
- Los investigadores esperan encontrar fósiles que refuercen esta teoría
- El Tetrapodophis comparte características con las serpientes modernas
- No usaba sus patas para desplazarse, sino para cazar y aparearse
- Las primeras serpientes aparecieron hace unos 115 millones de años
- Los fragmentos servirán para completar alguno de los diecisiete cráneos que se están montando
- Destaca la localización de un fragmento del frontal de un cráneo
- El dinosaurio ha sido bautizado Zhenyuanlong suni en honor a su descubridor
- El ejemplar, a pesar de tener plumas y alas, no podía volar
- Vivió hace 125 millones de años, en el Cretácico
- El Wendiceratops pinhornensis vivió hace 79 millones de años
- Poseía numerosos cuernos rizados en la gola craneal
- Forma parte del "Proyecto Dinosaurio", que investiga fósiles en Canadá
- Es el esqueleto más completo en la península de un rinoceronte del plioceno
- Además de huesos se han hallado materiales orgánicos y vegetales de la época
- Lo encontró el profesor de Geología de la Universidad de Zaragoza Arsenio Núñez
- Carbonell ha superado los diez años que dijo que estaría al frente del IPHES
- Investigará más en África y enseñará en la Universidad Rovira i Virgili
Entre sus hitos, crear un modo de análisis de la tecnología prehistórica