Paleontólogos catalanes y aragoneses han encontrado, en un increíble estado de conservación, el fósil del cuello de un titanosauro, un gigante dinosaurio de cinco metros de alto por 20 de largo en un yacimiento que se empezó a excavar en los años 50.
- Habitaban en el fondo oceánico hace 170 millones de años
- Son restos de una plataforma marina entre Jaén y Granada
- Son fósiles poco habituales, preservados en glauconita
- Pertenece a un dinosaurio saurópodo que medía unos 20 metros
- Vivió en el Pirineo hace unos 68 millones de años
- La extracción del cuello, hallado en 1954, ha estado plagada de retos
- El genoma del europeo moderno es más antiguo de lo que se pensaba
- Europa fue colonizada por una única ‘metapoblación’ del Paleolítico
- El genoma de Kostenki 14 revela interacciones con los neandertales
- La tortuga habitó por toda Europa desde hace 20 millones de años
- Han investigado material paleontológico hallado a principios del siglo XX
- La tortuga española era diferente a otras ocho del mismo género
- El hallazgo de dos nuevos esqueletos en Mongolia ayuda a categorizarlo
- Hasta ahora se creía que podía ser un gran depredador por sus garras
- Ahora se ha descubierto que se alimentaba de pequeños peces y plantas
- Era un invertebrado con el cuerpo dividido en dos partes
- Medía hasta 15 cm y vivió hace unos 515 millones de años
- Científicos de la Universidad de Adelaida han conseguido catalogarlo
- Eran unos peces vertebrados con mandíbula
- Los machos tenían una estructura ósea para penetrar a las hembras
- Evolucionaron hacia la fecundación externa
- Estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles
- Los paleontólogos llegan a conclusiones precisas partiendo de un solo hueso
Dicen los escépticos que la Paleontología es puer a ciencia-ficción. Luis Alcalá, gerente de la fundación conjunto paleontológico de Teruel Dinópolis, nos enseña como interpretan estos científicos el pasado de la vida sobre la Tierra.
- Científicos han investigado el esqueleto del canguro
- Pesaba unos 240 kilos, era inflexible y podía apoyar las patas
- Se han analizado más de 140 canguros y otros marsupiales pequeños
- Aportaron nutrientes esenciales, como el hierro, según el CSIC
- El material en polvo se mezclaba con aceite animal y grasa
- Los artistas se alimentaban de hierro accidentalmente
- Se pensaba que venía de dos: cazadores-recolectores y primeros agricultores
- Han descrito una tercera población, procedente del noreste de Eurasia
- Los investigadores han reconstruido la historia humana en un modelo genético
- Es un tipo de driosaurio, el primero de la península
- Se ha estudiado a partir de unos fósiles encontrados en 1999
- El animal tenía un pie con tres dedos y un pulgar diminuto
- Es la principal conclusión de la investigación de unos fósiles hallados en Marruecos
- Sus proporciones eran inusuales: 15 m de largo y extremidades pequeñas
- Podía respirar cuando estaba parcialmente sumergido
- Es un ejemplar de saurópodo gigante de 26 metros de largo y 60 toneladas
- Pesaba tanto como una decena de elefantes o más que siete tiranosaurios
- Los restos hallados han permitido calcular con fiabilidad sus dimensiones
- Los dinosaurios tenían huesos muy grandes incrustados en la piel
- Solo se han hallado entre 30 y 40 huesos de este tipo en el mundo
- Paleontólogos de la UAM y la UNED han llevado a cabo la reconstrucción
- Caminaba sobre sus patas traseras y era del tamaño de un perro pequeño
- Además, vivían en manadas tras la extinción masiva del período Triásico
- Las aves provienen de dinosaurios carnívoros terrestres
- Los investigadores han creado un árbol genealógico detallado
- Los terópodos desarrollaron plumas, brazos transversales y alas
En Teruel, paleontólogos españoles y británicos han descubierto que el Aragosaurus, tiene 145 millones de años, con lo que es pariente directo de otros gigantes localizados en Estados Unidos y África.