Este lunes se ha hecho pública la sentencia a 12 líderes independentistas por el referéndum ilegal del 1-O y la declaración unilateral de independencia.
El TS no ve rebelión porque la violencia era "insuficiente" y porque el 1-O era un "señuelo" para presionar al Gobierno
- El Supremo acusa a los condenados de engañar a los "ilusionados ciudadanos" con el "artificio engañoso" del referéndum
- Consulta la sentencia del 'procés' completa | Gráfico con las condenas | Especial: Sentencia del 'procés'
El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha rechazado la sentencia del procés del 1-O, en su nombre y en el del Govern, la ha tachado de injusta y ha asegurado que forma parte de "un juicio político y de una causa general" contra el derecho a la autodeterminación y el independentismo. Lo ha dicho en una declaración institucional en la Galeria Gòtica del Palau de la Generalitat secundado por todos los miembros del Govern y por el presidente del Parlament, Roger Torrent.
La portavoz de ERC, Marta Vilalta, ha definido la sentencia del Tribunal supremo como "venganza", y ha afirmado que "lo que ha sucedido hoy es que la democracia ha muerto en el Estado Español". "No es justicia, es venganza. Lo vamos a repetir las veces que haga falta", ha asegurado Vilalta, al mismo tiempo que ha anticipado que la sentencia va a provocar "un terremoto social". "Condenan a doce personas porque no pueden condenar a todo un pueblo", ha dicho.
Laura Borràs, portavoz de Junts per Cat en el Congreso de los Diputados, ha valorado la sentencia del 'procés' sobre los líderes independentistas como "profundamente antidemocrática". "La sentencia ha sido redactada con una gran injusticia y de una forma profundamente antidemocrática", ha asegurado, en compañía de Eduard Pujol, también portavoz de la formación.
"Nos quieren hacer daño", ha continuado, "han atacado a nuestros líderes sociales". Al mismo tiempo que ha insistido en que "votar no es un delito". "La sentencia constata la absoluta falta de garantías", ha resumido.
Instituciones penitenciarias podría aprobar el tercer grado para los condenados del 'procés' en cualquier momento
- Los nueve políticos condenados por sedición podrían ser calificados en tercer grado o semilibertad desde el primer momento
- Consulta la sentencia del ‘procés’ completa | Gráfico con las condenas | Especial: Sentencia del ‘procés’
El Tribunal Supremo ha condenado al exvicepresidente catalán Oriol Junqueras a 13 años de prisión por sedición y malversación ya Jordi Sànchez, expresidente de la ANC, y Jordi Cuixart, líder de Òmnium Cultural, a 9 años de cárcel solo por el primer delito, según la sentencia del 'procés'. La expresidenta del Parlament Carme Forcadell, por su parte, ha sido condenada a 11 años y medio también por sedición.
Los exconsellers Raül Romeva, Jordi Turull y Dolors Bassa han sido condenados, por su parte, a penas de 12 años de prisión por el mismo delito que Junqueras: sedición en concurso medial con un delito de malversación de fondos públicos agravado por razón de su cuantía. Por su parte, las penas para los otros dos exconsellers que también estaban también en prisión preventiva, Joaquim Forn y Josep Rull, son de 10 años y 6 meses por sedición al no haberse demostrado en su caso la malversación.
El Supremo condena a Junqueras a 13 años por sedición y malversación y a 'los Jordis' a 9 años por el primer delito
- Hubo "indiscutibles episodios de violencia" pero eso no basta para hablar de rebelión, argumenta el Supremo
- Consulta la sentencia del 'procés' completa | Gráfico con las condenas | Especial: Sentencia del 'procés'
El Tribunal Constitucional advierte al Presidente del Parlament, Roger Torrent y a los miembros de la Mesa de la Cámara catalana de las consecuencias penales de desobedecer sus resoluciones... Es lo que le solicitó el Gobierno el pasado viernes tras el Consejo de Ministros... Se lo ha notificado personalmente después de que, por unanimidad, los doce magistrados hayan suspendido varios puntos de dos resoluciones de la cámara catalana: una donde se reprobaba al Rey y otra que defendía el derecho a la autodeterminación
El Tribunal Constitucional advierte al Presidente del Parlament, Roger Torrent y a los miembros de la Mesa de la Cámara catalana de las consecuencias penales de desobedecer sus resoluciones. Es lo que le solicitó el Gobierno el pasado viernes tras el Consejo de Ministros. Se lo ha notificado personalmente después de que por unanimidad los 12 magistrados hayan suspendido varios puntos de dos resoluciones de la camara catalana: una donde se reprobaba al rey y otra que defendía el derecho a la autodeterminación.
- El Constitucional suspende partes de una resolución del Parlament sobre la autodeterminación y la independencia
- El presidente del Parlament, Roger Torrent, responde que no van a convertir la Mesa "en un órgano censor"
Sentada de los profesionales de la información poco antes de la sesión en el Parlament, la mayoría de medios que trabajan en Cataluña, contra las agresiones y las vejaciones de cualquier signo político, que han sufrido mientras ejercían su trabajo.
- Ciudadanos le reprocha que no condene la presunta violencia de los siete CDR en prisión provisional
- El presidente catalán asegura que el independentismo "siempre ha rechazado la violencia"
El Parlament ha rechazado este lunes la moción de censura al presidente de la Generalitat, Quim Torra, que ha renunciado a intervenir en un debate en el que la líder de Cs en Cataluña y candidata alternativa a la presidencia, Lorena Roldán, ha protagonizado un duelo dialéctico con el socialista Miquel Iceta.
La moción de censura contra Torra sólo ha conseguido el apoyo de los 40 diputados de Ciudadanos, el partido que la había presentado, y del Partido Popular. 76 diputados han votado en contra: los de JxCat, ERC, En comú Podem y la CUP. Los 17 diputados del PSC se han abstenido.
Cs aprovecha la moción contra Torra para cargar contra el PSOE, y el resto de partidos le acusa de "electoralismo"
- Fracasa la moción de censura con el rechazo del independentismo y los 'comunes' y la abstención del PSC
- El Govern y los Comuns acusan a Cs de hacer actos de campaña pero también critican a los socialistas
En el Parlament de Cataluña se debate y vota la moción de censura que Ciudadanos ha presentado contra Quim Torra. Ciudadanos busca censurar al presidente de la Generalitat pero también al independentismo en su conjunto. El partido de Albert Rivera se ha volcado en esta moción y en Lorena Roldán, nueva líder del partido en Cataluña, que ha dibujado una comunidad en crisis institucional, social y económica. En el eje de su discurso, la presunta radicalización de independentismo. Es la cuarta moción en el Parlament y como las otras, ésta tampoco saldrá adelante.
- El TC hace pública la sentencia que declara inconstitucional el intento de crear una comisión de investigación a la monarquía
- El alto tribunal acusa al Parlament de pretender una "investigación genérica" de la Familia Real
Ciudadanos ha defendido su moción de censura "para la convivencia" contra el presidente catalán, Quim Torra, por "aplaudir y jalear a presuntos terroristas" y a la vez ha aprovechado su debate, este lunes en el Parlament, para cargar contra los socialistas del PSC por no apoyarla a pesar de que no tiene posibilidad de prosperar porque las formaciones independentistas -JxCat, ERC y la CUP- suman mayoría absoluta. El Govern, por su parte, ha calificado de "acto electoral" de Ciudadanos la moción de censura y ha acusado a la formación naranja de hacer un uso "partidista" del Parlament.