Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Analizamos el informe de los expertos sobre la sostenibilidad de las pensiones con Carles Campuzano (CiU), Carolina España (PP), Isabel Gómez i Chamosa (PSOE) y Gaspar Llamazares (Izquierda Plural). Pero antes os explicamos las claves de esta posible reforma y cómo están las pensiones en otros países de nuestro entorno.

La ministra de Trabajo ha calificado de honesto el informe de los expertos sobre la reforma de las pensiones, y asegura que el Gobierno pretende conseguir el máximo consenso. Según el PSOE, el texto se basa en la reducción de las futuras pensiones y el Partido Popular cree que los socialistas deberían aclarar su posición. Los sindicatos rechazan las propuestas y piden al Gobierno que no se escude en ese informe.

En Italia las pensiones se revalorizan según la previsión del IPC que realiza el instituto nacional de estadística. El sistema de pensiones del Reino Unido está calificado como uno de los más complejos de Europa porque combina distintas posibilidades para los trabajadores y hace una mezcla de cotizaciones entre el sector público y el privado, pero en cualquier caso la pensión estatal nunca superará las 110 libras a la semana (unos 500 euros al mes). En Alemania las pensiones se calculan según toda la vida laboral y cada año se decide la subida de las pensiones sin tener en cuenta el IPC, según una fórmula donde la variable fundamental es la subida de los salarios brutos.

  • Sugieren que las pensiones solo aumenten si los ingresos del  sistema suben
  • La esperanza de vida, uno de los factores para calcular las nuevas pensiones
  • El comité propone que se aplique el factor de sostenibilidad "lo antes posible"
  • El documento se ha aprobado con un voto en contra, una abstención y 10 a favor
  • El Gobierno quiere llevar a finales de julio al Congreso el  proyecto de ley

Ver también: informe íntegro del comité de expertos (PDF)

El comité de doce expertos al que el Gobierno pidió su opinión sobre la reforma del sistema de pensiones ha aprobado su informe definitivo en el que propone por una parte que la subida de las pensiones deje de depender solo del IPC y, por otra, que las nuevas pensiones incluyan la esperanza de vida para calcularlas, reduciéndose a medida que ésta aumente. Sugieren además que las pensiones solo aumenten si los ingresos del sistema suben por encima del crecimiento del número de pensiones.

Según ha informado en rueda de prensa Rafael Doménech, miembro del comité de expertos, "el factor de sostenibilidad se compone de dos fórmulas: el factor de revalorización anual (FRA) y el factor de equidad intergeneracional (FEI). El FRA supone abandonar el actual sistema de subir las pensiones de acuerdo al IPC. En lugar de eso se tendría en cuenta la situación de la Seguridad Social y la marcha de la economía. Según el FEI los nuevos jubilados cobrarán más o menos pensión en función de la esperanza de vida media.

Calcular las pensiones en función de la esperanza de vida y desligar las subidas de esas pensiones del IPC, son las dos principales propuestas que incluye el documento que acaba de cerrar el grupo de expertos que estudia su reforma.

Expertos en Demografía y Economía acaban de presentar en Barcelona las conclusiones a las que han llegado tras estudiar la Sostenibilidad del Estado del Bienestar ante el envejecimiento de la población en España.

Informe de Marc Guasch.

El estudio, dice, es desalentador. El actual sistema de pensiones es insostenible. Se augura un momento crítico en el 2020 cuando el ratio entre trabajadores y pensionistas será de tres a dos. Solo queda retrasar la edad de jubilación hasta los 70 años y bajar las pensiones.

Concepción Patxot, coordinadora de la investigación.

Hay una cuestión más novedosa del estudio relativa a España y es que no se ha conseguido socializar el coste de los niños mientras que sí se hace del lado de los mayores, lo cual genera desigualdad entre las familias que tienen hijos y las que no los tienen.

Una opción que se baraja es la de retrasar la edad de jubilación porque las otras dos son recortar las pensiones o subir las cotizaciones. Hemos tenido muy poca inmigración hasta el año 2.000. Si hablamos en términos economicistas necesitaríamos entradas de inmigrantes a partir del 2020 pero de forma masiva. El lado positivo es que los niños que nazcan ahora no tendrán problemas de trabajo en el futuro (03/06/13).

El economista y profesor de la London School of Economics, Luis Garicano, ha asegurado en Los Desayunos de TVE que "las clases medias están estranguladas por los impuestos". "Me pareció mal la subida del IRPF, aunque ví necesaria la subida del IVA", ha afirmado Garicano, para quien sí se pueden bajar impuestos ya siempre y cuando se hagan otras reformas a la vez, como la de la administración local. Y apunta a las diputaciones, "un nivel de gobierno que no tienen otros países".

Además, ha destacado la importancia de reformar el sistema de pensiones para que sea sostenible y ha afirmado que en los próximos años "tendrán una pérdida de poder adquisitivo" que se compensa por saber que el sistema seguirá.

"El crecimiento económico no tiene que ver con tener recursos naturales, sino con instituciones sólidas den seguridad jurídica y confianza. Para salir de la crisis hay que renovar las instituciones", ha dicho Garicano, que propone que "el sistema de partidos se reforme". "Es necesario dar cauce a la demanda social: que sean transparentes, que haya auditorías...", ha afirmado.

El comité de expertos que estudia la reforma de las pensiones ultimará esta tarde el informe que remitirá al Gobierno y que se discutirá con los agentes sociales y el Pacto de Toledo. Los trabajos preliminares contemplan la esperanza de vida como condición para calcular las pensiones y que los precios dejen de ser referencia para actualizarlas.

Los sindicatos han propuesto que se suban temporalmente las cotizaciones de trabajadores y empresas a la Seguridad Social para evitar que se quede vacía la hucha de las pensiones. Dicen que si va disminuyendo el fondo de reserva se hará más cara la financiación de la deuda española. Asimismo, los líderes de UGT y CC.OO. han urgido a la CEOE a firmar los 1.500 convenios retrasados y evitar que más de 3 millones de trabajadores se queden sin acuerdos colectivos en julio.

Las manifestaciones masivas paralizaron este jueves Bolivia en el 11º día consecutivo de protestas sindicales contra la reforma de las pensiones.

Los trabajadores, principalmente mineros, trabajadores fabriles, sanitarios y administrativos universitarios, han organizado grandes marchas que casi han colapsado las ciudades más importantes, incluyendo La Paz, y han interrumpido las rutas de transporte con barricadas.

Los policías de baja graduación también se han sumado a la huelga, dejando solos a sus mandos para contener las manifestaciones con gas lacrimógenos y cañones de agua.

Los huelguistas quieren un cambio en la ley de pensiones para garantizar el 70% del salario, pero el Gobierno asegura que no tiene dinero.

Morales se encontró el jueves con representantes de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS) y acusó a la COB de querer derrocarle.

"Piden a gritos el amotinamiento de la policía para que haya un golpe de Estado", afirmó en un discurso en el Palacio de Gobierno.