La tripulación del pesquero español Madre Lita ha pasado las últimas horas retenida en Francia, en el puerto de La Rochelle acusada de pesca ilegal. Finalmente, parece que todo ha sido fruto de un mal entendido lingüístico, pero para pagar su fianza ha perdido toda su pesca, de más de mil cien kilos. Charlamos con el patrón de esta embarcación. Además, repasamos el viaje a Canadá de la ministra de Medio Ambiente Elena Espinosa, que ha defendido la actividad de la flota española en esas aguas y ha dado su visto bueno a reabrir el caladero del bacalao, siempre y cuando los datos científicos lo permitan. Charlamos con el Capitán Prieto, comandante del Patrullero Alborán que se encuentra precisamente en Terranova. Juan Vieites nos explica cómo marchan los preparativos de la Feria Aquaforum Internacional, sobre acuicultura, que se celebra en Vigo en Agosto de este año. Y subimos a bordo del Peace Boat, buque japonés que viaja por todo el mundo para sensibilizar sobre la necesidad de acabar.
- El 'Madre Lita' partirá en las próximas horas hacia Santoña
- En una inspección al pesquero se hallaron 114 bonitos que no estaban anotados
- La tripulación asegura que se capturaron de noche y los iban a anotar al día siguiente
- El patrón denuncia que los barcos cántabros están "muy perseguidos" en Francia
Lo han retenido por no registrar sus capturas en el diario de a bordo. Cuando se conozca la resolución judicial y pague la multa, el "Madre Lita" volverá a su base en Santoña.
Cuatro patrones de atuneros congeladores de Bermeo nos cuentan los problemas con los que conviven en el Océano Indico a causa de la piratería. Reclaman a la administración más medios para garantizar su seguridad, entre ellos, la presencia de infantes de marina a bordo, tal y como han visto que ya está realizando Francia e Italia. Los patrones son Patxi Uriarte, Juan Ramón Dávila, Santiago Gaubeca y Faustino Marcos, en un programa especial realizado desde la localidad vizcaina de Bermeo.
- También está retenida la tripulación del Madre Lita, con sede en Santoña
- Permanecen desde la tarde del martes en el puerto francés de La Rochelle
- Presuntamente portaba cien bonitos que no aparecían en el diario de pesca
Un pesquero cántabro permanece retenido en Francia por pescar presuntamente de forma ilegal en el país vecino (26/08/09).
La pesca, los recursos marinos, la navegación, la investigación oceanográfica, la historia naval, la marina mercante y la náutica deportiva inundan las ondas en un programa diario para los profesionales y amantes de la mar.
Analizamos la situación de la tripulación del pesquero Peix Mar 30, hundido frente a las costas de Senegal después de ser embestido por otro pesquero español, el Río Huelva 1. Además, volvemos a conocer la situación de la tripulación del mercante Vilnus, casi sin víveres, después de atracar hace dos meses en el puerto de La Coruña por una avería. Manuel Vinatea, presidente de las cofradías de Cantabria, nos explica las expectativas generadas por la detección de juveniles de anchoa. Y Joaquín Araujo, naturalista, nos habla de su último libro: "Costas españolas. Perímetros".
Un bateiro de Moaña ha presentado la primera batea redonda, metálica, con la que se quiere innovar en el sector del mejillón. En Gran Canaria, mientras tanto, se va a poner en marcha el proyecto Diademar para aprovechar gastronómicamente el erizo diadema, una especia hasta ahora no capturada y que, recogida, supone un ingreso extra para los pescadores. Julio Barea, responsable de la campaña de contaminación de de Greenpeace, explica los problemas medioambientales derivados del intenso tráfico marítimo de la Bahía de Algeciras. Y Juan Manuel Gracia Menocal expresa sus dudas ante el posible descubrimiento y reflotación del Real Navío Santísima Trinidad, hundido hace más de doscientos años.
Rusia da explicaciones de la liberación del buque Arctic Sea, secuestrado en aguas de Suecia. El caso ha destapado el temor a que se reproduzcan en aguas europeas casos de piratería. Galicia cuenta con dos nuevos buques para la lucha contra la contaminación y la seguridad marítima. La organización ecologista Océana apoya la instalación de un campo eólico marino en Chipiona, en Cádiz. Subimos a la Torre de Hércules, el faro romano más antiguo del mundo declarado Patrimonio de la Humanidad. Y finalmente, el historiador Alfonso Alonso Barcón nos detalla el papel jugado por el Sindicato Libre de Marina Mercante durante la dictadura y la transición democrática.
Manuel Carlier, director general de Anave, explica los problemas económicos y de infraestructuras portuarias que están afectando al transporte marítimo de contenedores y pasajeros. El puerto de Vigo ha apostado por intensificar y concentrar la explotación pesquera y de marisco para reducir la caída de los precios. Juan Vieites, director gerente de Anfaco, explica cómo marchan los preparativos de la Conferencia Mundial del Atún, que se celebrará en Vigo el próximo mes de septiembre. Además, conocemos el nacimiento en cautividad de siete escuálos en el Museo Marítimo de Cantabria y cómo ha funcionado una exposición sobre monstruos marinos en Gijón.
El BNG reclama a la Xunta medidas para proteger el mejillón gallego y que sea incluido en la certificación ecológica de la Unión Europea. Hablamos con José Parajuá, director gerente del Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros, una entidad que agrupa a más de 500 barcos en 30 países. También estaremos en Almería donde científicos del CSIC han liberado 300 ejemplares de tortuga boba, una especie amenazada. Además nos acercaremos a Valencia para conocer la labor de recuperación de animales marinos que realizan en el Arca del Mar y cerraremos el programa hablando de acuicultura con el presidente de la Asociación de Piscicultores españoles.
Hacemos balance de la misión Atalanta con el capitán de navío Juan Garat que ha dirigido este operativo de lucha contra la piratería durante 4 meses. Hablaremos sobre la pesca ilegal con el portavoz de pesca del PP en el Congreso de los Diputados, Joaquín García. También podrán escuchar las quejas de pasajeros de Iscomar que se están viendo afectando por retrasos y cambio de última hora en la línea Valencia-Ibiza y nos sumergiremos en el fondo del mar para conocer los trabajos que desarrollan el Museo Nacional de Arqueología Submarina y el Centro de Investigaciones Subacuáticas de Cataluña.
Hablamos con Antonio Muñoz de Ecologistas en Acción Verdemar cuando se cumplen dos años del hundimiento del New Flame en el Estrecho de Gibraltar y la carga está hundida. También contaremos con detalle en qué consisten los grupos de acción costera de la Xunta de Galicia que buscan el desarrollo del sector pesquero y el litoral gallego. Además estaremos pendientes de la situación de los tripulantes del mercante estonio Virtus que llevan dos meses en el puerto de A Coruña abandonados a su suerte por el armador. También estableceremos comunicación con el buque de la Armada Hespérides que se encuentra en aguas de Galicia y charlaremos con la concejala de pesca del Ayuntamiento alicantino de Santa Pola, Loreto Serrano.
Recogemos las quejas de los pescadores catalanes por las sanciones impuestas por Fomento por la huelga de 2005 que siguen pendientes de cobro. También hablaremos de la actividad de los piratas en el Índico tras liberar un carguero italiano. Estaremos pendientes de la nueva expedición del catamarán Oceana Ranger en aguas de Canarias y de las charlas sobre la conservación de cetáceos en el Estrecho de Gibraltar que va a realizar CIRCE. Además hablaremos de la cría de peces en el mar con Juan Manuel García, director del Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía.
Hablamos de la situación de los centenares pescadores afectados por expedientes de regulación de empleo con el responsable del sector del mar de UGT, Rafael Mesura. También nos interesamos por los excelentes resultados de la campaña del percebe del Galicia. Además contactaremos con el patrullero de la armada española Arnomendi que está acompañando a los buques que participan en la costera del bonito. También hablaremos con Corina Porro, que es la presidenta del puerto de Vigo, el más importante de España en lo que se refiere a la pesca.
Programa especial sobre la piratería en Somalia y en el Golfo de Adén. Analizamos los informes internacionales sobre balance de ataques, redes criminales, número de piratas que operan en la zona y el origen político y social de esta situación. Aprovechamos para recordar lo ocurrido con el buque atunero español Playa de Bakio, secuestrado hace algo más de un año, y también para conocer en detalle la aportación de nuestro país a la misión naval Atalanta. Por último, Julio Morón, director gerente de Opagac, explica lo que supone para los atuneros congeladores la presencia de piratas y cómo, en coordinación con las administración del estado, se intentan buscar soluciones.
José Luis García, responsable del programa marino de WWF Adena, habla de la petición que han hecho para que el atún rojo se incorpore dentro del listado de especies protegidas CITES. Hablamos con dos aventureros: Oscar Pérez, que está navegando en piragua el Mar Cantábrico, y Paco Llobet, asesor técnico del buque "Alex rumbo a tí", embarcación que compite en la Copa del Rey de Vela y cuya tripulación es, mayoritariamente, discapacitada. Por último, vemos cómo en Almeria hay agricultores que han cambiado en sus invernaderos el cultivo de tomates por el de peces.
España hace balance positivo de la política pesquera común entre los años 200 y 2006. WWF Adena denuncia que vertidos de hidrocarburos como el de la semana pasada en Huelva hacen peligrar el entorno de Doñana. La conselleira del Mar de la Xunta de Galicia, Rosa Quintana, explica la necesidad de modernizar la flota gallega. Además, Valencia finalmente no acogerá la próxima edición de la Copa América de Vela. Por último, subimos a bordo de la experiencia náutica que han realizado periodistas tinerfeños, a la deriva durante 24 horas para conocer la dureza que viven los inmigrantes que pretenden llegar a nuestras costas en patera.
La Cofradía de Pescadores de L'Escala, en Gerona, han puesto en marcha el primer Centro de Interpretación del Pescado de Cataluña, con el que quieren promocionar el conocimiento de los peces y la gastronomía. La flota de palangre del Mediterráneo dispondrá, a partir de la semana que viene, de una pértiga de corte con la que liberar a las tortugas capturadas accidentalmente. Una iniciativa puesta en marcha por la Fundación Cram. Adelantamos lo que ocurrirá en Vigo, a medidados del mes de septiembre, durante la Feria Mundial de Pesca, el World Fishing Exhibition. Y por último, nos sumergimos en la historia para conocer la actuación de los submarinos nazis frente a las costas gallegas durante la Segunda Guerra Mundial.