Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Abordamos la reunión de ministros de Pesca de España y Francia, que han apostado por una pesquería sostenible en la Unión Europea. Además, explicamos el miedo de los mejilloneros gallegos a las nuevas normas comunitarias de control de marea roja. Explicamos el problema tarifario que supone para la población de Ceuta el que las navieras que unen la ciudad autónoma con la península sean, a su juicio, excesivamente caras. José Crespo, superviviente del Nuevo Pepita Aurora, nos cuenta cómo mal viven él y el resto de supervivientes después de dos años de aquel naufragio. Y por último Fermín Rodríguez nos cuenta la experiencia vivida a bordo del velero Cervantes, en la Universidad Itinerante del Mar.

Con equipos caseros, estos pescadores fueron en 1943 los primeros en descubrir los secretos del mar. En los años 60 y 70, José Amengual era el pescador más experto de las profundidades. El oceanógrafo Jacques Cousteau cambió el fusil por la cámara de cine. Pero 30 años después, ha sido el encargado en certificar la degradación de la vida marina.

Juan Carlos Martín Fragueiro, secretario general del Mar, explica la última propuesta de la Comisión Europea sobre la gestión de la pesquería de la anchoa, además de repasar el anteproyecto de Ley de Pesca Sostenible y la amenaza pirata sobre los atuneros españoles. Rafael Cremades, presidente de la Asociación en Defensa de las Víctimas del Amianto de Valencia, habla sobre la indemnización que van a percibir los trabajadores de Unión Naval Valencia. Por último, abordamos el expediente sancionador impuesto a quince empresas mejilloneras gallegas por competencia desleal y hablamos con José Ramón Fontán, director gerente de la Asociación Nacional de Cefalopoderos, la última en incorporarse a Cepesca.

Ecologistas en Acción ha presentado el informe anual "Banderas negras", por el que denuncia que existen más de 300 puntos en el litoral español que están amenazados por daños medioambientales y proyectos de construcción irreversibles. Jorge Saez, coordinador de Medios Marinos de Ecologistas, nos lo explica. Además, indagamos en el estudio del CSIC sobre la presencia de una masa de agua que invade el Océano Glaciar Artico y que provoca el desplazamiento de especies. Del Artico a la Antártida, a bordo del buque Hespérides, que año tras año se dirige a esa región con investigadores a bordo. Repasamos, finalmente, la actualidad medioambiental marina.

La ministra de Medio Ambiente, Elena Espinosa, asegura a Radio Exterior de España que están trabajando en la denuncia del gobierno de Australia contra un delegado de la Xunta de Galicia en Uruguay, presuntamente vinculado a la captura de un pesquero ilegal. Además, hablamos de los programas de repoblación de rodaballo y bogavante en la Ría de Arousa. Analizamos las causas de la desaparición de praderas submarinas; charlamos con Francisco Torner, del Oceanográfico de Valencia, sobre las actividades y ofertas de este oceanográfico único en Europa; y subimos a bordo del Galeón Andalucía, réplica de la Nao Victoria, con la que se quiere promocionar la cultura marítima andaluza en todo el mundo.

La pesca, los recursos marinos, la navegación, la investigación oceanográfica, la historia naval, la marina mercante y la náutica deportiva inundan las ondas en un programa diario para los profesionales y amantes de la mar.

La Universidad de Vigo acogerá el Master de Pesca, la primera titulación universitaria de este estilo en Europa. Hablamos con José Bustabat, miembro de UGT del Mar en Galicia, sobre la situación de la tripulación del mercante estonio Virtus, sin víveres desde que llegara a La Coruña para ser reparado. Conocemos la historia del Puente Colgante de Bilbao y Gerardo Pombo, presidente de la Real Federación Española de Vela, anima a los oyentes a la práctica del deporte náutico.

El sector del transporte marítimo ha presentado, junto con el resto de sectores del transporte, un memorandum sobre su actual situación. Analizamos en un extenso reportaje los problemas por los que atraviesa, aquejados por la crisis económica y la pérdida de contrataciones. Además, Genaro Amigo, presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, explica algunos de los problemas del sector, como es el bajo precio del pescado en las lonjas. Finalmente, José Sánchez Dehesa, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia, explica un proyecto por el que, gracias a compuestos artificiales, se puede hacer que los buques pasen inadvertidos para los radares.

Conocemos el plan de impulso del sector pesquero que ha presentado la Generalitat Valenciana y los esfuerzos de astilleros de Vigo para cumplir con los pedidos. El Queen Mary 2 ha llegado a Bilbao y Luis Gaviola, de la Autoridad Portuaria, nos cuenta lo que ésto supone para la ciudad. Escuchamos las denuncias de Ecologistas en Acción por los vertidos de buques en la Bahía de Algeciras. Repasamos las noticias medioambientales de la semana y charlamos, al final, con Fernando Echávarri, campeón olímpico de Vela.

En el Día de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, escuchamos la Salve Marinera y conectamos con nuestras redacciones costeras para que nos trasladen la festividad. Además, Cristina Castro, portavoz del Apostolado del Mar, explica el carácter y sentimiento de los pescadores en esta jornada tan especial. Por último, la Cofradía Marinera de Vallecas explica los orígenes de su particular fiesta del Carmen, o de la Karmela, en la que destaca la "Batalla Naval", una guerra de agua con la participación de la Cofradía de Marineros de Vilagarcía de Arousa.

España consigue la reproducción en cautividad de la merluza europea, gracias al trabajo del IEO de Vigo. Subimos a bordo del buque Galicia de la Armada, acompañando a los más de doscientos jóvenes que estos días participan en la Ruta Quetzal. Juan González Fariñas, profesor de Hidrología de la Universidad de Las Palmas, explica los diferentes proyectos para aprovechar la energía maremotriz. Y Manuel Menchón, director de cine, presenta su película "Malta Radio", con la que narra la epopeya del buque pesquero "Francisco y Catalina", que hace tres años, con una tripulación de diez personas, acogió a más de 50 inmigrantes eritreos a los que avistó en una embarcación a la deriva frente a las costas de Malta.

España cuenta con su primer laboratorio submarino, instalado en Vilanova i La Geltrú, en Cataluña. Juan José Dañobeita, director de la unidad de Tecnología marina del CSIC, explica las utilidades de esta instalación, que servirá para predecir terremotos, analizar fondos marinos y detectar contaminación. Además, Julio Morón, director gerente de OPAGAC, explica los problemas que supone para el sector extractor atunero, el acuerdo de colaboración económica que la Unión Europea ha retomado con el Pacífico. Considera que les perjudica gravemente porque permite a países como Fiji o Papúa Nueva Guinea colocar sus productos sin aranceles. Marta Crespo, directora gerente de la Organización de productores de las Almadrabas, explica los problemas que pasa el sector durante la captura del atún rojo; y Pedro Garache, de la Agencia Europea de Control de la Pesca, señala los acuerdos alcanzados en la reciente reunión mantenida por la Agencia en Vigo.

El sector atunero español, tanto la flota como el transformador y conservero, avisa de la hecatombe que puede suponer el acuerdo que la Unión Europea va a retomar con Papúa Nueva Guinea, por el que éste país va a colocar sus productos en territorio comunitario sin necesidad de pagar aranceles. Juan Vieites, presidente de Euroatún, explica que se trata de competencia desleal y un drama social para muchas empresas. Además, Felipe Cano, capitán marítimo de Valencia, aclara algunos aspectos relacionados con la seguridad náutica de recreo. Por último, detallamos el Programa de Actuación en I+D+i que la Real Federación Española de Vela ha puesto en marcha para conseguir mejores resultados en los Juegos Olímpicos. Un programa en el que va a colaborar con el Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo.

La pesca, los recursos marinos, la navegación, la investigación oceanográfica, la historia naval, la marina mercante y la náutica deportiva inundan las ondas en un programa diario para los profesionales y amantes de la mar.

El pesquero Peix Mar 31 se ha incendiado y hundido frente a las costas de Mauritania. Entretanto, el atunero canario Zeruko Erregiña ya ha sido liberado por las autoridades portuguesas, después de pagar una multa de 22.000 por faenar sin permiso dentro de las cien millas costeras. Entrevistamos a Pablo Fernández Asensio, director general de Ordenación y Gestión de los Recursos Marinos de la Xunta de Galicia, que ha participado en la reciente reunión de Jacumar sobre acuicultura. Además, conocemos la iniciativa para convertir Cabo Tiñoso en Reseva Natural Marina, el intento internacional de crear un Tribunal Penal Internacional para juzgar la piratería y el inicio del Aula del Mar que acoge la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, dedicada en esta ocasión al transporte ferroportuario. Por último, abordamos la finalización de la campaña Deeper que ha llevado a cabo el Instituto Español de Oceanografía para conocer los fondos del Mar Mediterráneo.

  • Portugal lo capturó el lunes bajo la acusación de no tener en vigor el permiso para pescar
  • La asociación a la que pertenece ha tenido que pagar la mercancía pescada sin licencia
  • Ha pagado un euro por cada uno de los 21.000 kilos y una multa de 700 euros aparte
  • Fue capturado a 100 millas de la Isla de Santa María y ahora se dirige hacia Lanzarote

Andrés Cedrés, director de la Asociación de Atuneros de Lanzarote, duda de las informaciones que hablan de las irregularidades presuntamente cometidas por el atunero canario "Zeruko Erregiña", apresado por las aturidades portuguesas. Según explica, aunque es cierto que tenía la licencia caducada, tampoco estaba dentro de las cien millas impuestas como límite. Fernando Collado, capitán marítimo de Tarragona, analizar los daños causados por el vertido de crudo de una plataforma de una filial de Repsol en el Delta del Ebro. María José Cormax, de Oceana, analiza la importación de bonito capturado de manera ilegal. Descubrimos la nueva campaña de seguridad náutica de recreo. Y viajamos hasta Galicia para conocer cómo será el próximo encuentro de embarcaciones tradicionales.