La economía española creció el año pasado un 2,5%. Esto es más de lo que habían previsto el Gobierno y la mayoría de los organismos internacionales. Aun así, es un crecimiento más bajo que el de los dos años anteriores, cuando la economía de nuestro país se recuperaba, en un efecto rebote, del hundimiento durante la pandemia del covid. El resultado de 2023 se debe al impulso de la actividad económica en los últimos tres meses del año.
- Rebaja dos décimas su previsión para 2024 y mantiene en 2,1% la estimación de 2025
- La eurozona crecerá un 0,9% este año, con Alemania remontando su recesión hasta el 0,5%
Oxford Economics y PIB: "La clave es si podemos mantenerlo"
Hoy se ha conocido la noticia de que el PIB español cerró el 2023 con un crecimiento de un 2,5%, tras un repunte de seis décimas en el último trimestre del año. Ángel Talavera, economista jefe para Europa en Oxford Economics, analiza en Las Mañanas de RNE estos datos: "Hay que recordar que estamos en un entorno de la eurozona que está en recesión, la gran pregunta es si podemos mantener el ritmo de crecimiento en el año en que estamos entrando". Las razones de este crecimiento, según el economista, son el consumo, tanto privado como público, y las exportaciones.
Talavera explica que las previsiones para este año asumen que habrá una desaceleración del crecimiento, y resulta difícil imaginar poder mantener ese crecimiento, sobre todo por el entorno internacional. Europa lleva un año en estancamiento, si bien este año las perspectivas son mejores.
En cuanto a la llamada "desinflación", Talavera cree que sigue vigente, aunque prevé subidas de precio por los problemas en el canal de Suez: "Importamos bienes que tienen que circular a través de ese canal. Si los barcos tienen que dar toda la vuelta por África tardarán más en llegar el transporte será más caro", explica el economista.
- El Producto Interior Bruto (PIB) pisó el acelerador en el cuarto trimestre al crecer un 0,6%, según los datos adelantados por el INE
- Se superan las expectativas del Gobierno y de los principales organismos económicos, que estimaban un repunte anual del 2%
- Ha revisado una décima al alza el cierre de 2023, hasta el 2,4%
- Espera que evolucionen peor las exportaciones en este ejercicio
Tras el revés que sufrió el sector en la pandemia, el turismo revalida su papel como el principal motor de la economía nacional. En 2023, 12,8% del PIB español dependía de esta actividad, lo que equivale a más de 180 mil millones de euros y el máximo en la serie histórica, según recogió Exceltur en su último informe de Perspectivas Turísticas presentado este miércoles. En La Economía de 24h entrevistan a su vicepresidente, José Luis Zoreda.
- El empleo turístico supone el 17% del total generado este 2023 en España
- Exceltur calcula que sin la aportación del turismo, la riqueza nacional habría crecido solo un 0,8%
- Cuerpo destaca el buen comportamiento del empleo y del sector exterior
- El Tesoro Público emitirá 55.000 millones de euros de nueva deuda pública este año
- El mercado laboral aguantó en un contexto de elevada inflación y tipos de interés y tiró con fuerza del consumo privado
- La actividad, no obstante, se ralentizó respecto al trimestre anterior con la eurozona en plena fase de contracción
- La entidad eleva una décima el crecimiento previsto para este ejercicio hasta el 2,4%
- Rebaja la inflación un punto, hasta el 3,3% el próximo año y alerta de un déficit y una deuda pública elevados
- La Comunidad de Madrid tiene el PIB per cápita más alto con 38.435 euros en 2022
- Los hogares vascos tienen la mayor renta disponible con 20.865 euros por persona
- Cataluña es la comunidad más endeudada (84.549 millones) y Madrid, el ayuntamiento (1.888 millones)
- La deuda de la Seguridad Social ha crecido un 7% interanual
- Este año España lidera la eurozona con un avance del PIB del 2,4%, según las previsiones de la OCDE
- La zona euro crecerá un 0,6% en este ejercicio, un 0,9% en 2024 y un 1,5% en 2025
- El déficit público superará el umbral del 3% tanto este año como el siguiente
- La inflación cerrará 2023 con una tasa media del 3,6%
- El empleo creció un 0,3% de julio a septiembre en la zona euro
- Alemania registra un crecimiento negativo del 0,1%
- El crecimiento de la Unión Europea es de un 0,1% de julio a septiembre
- Alemania es la única gran economía del euro que está en recesión
- Hacienda destaca que el déficit público se incrementa un 3,9% interanual
- Los ingresos del Impuesto sobre Sociedades crecen más de un 11%, pero la recaudación por IRPF cae un 3,5%
Se confirma esa desaceleración anunciada: la economía española baja el ritmo de crecimiento. Entre julio y septiembre, creció un 0,3%, el dato más bajo desde junio de 2022. Aun así, sigue resistiendo mejor que sus socios europeos gracias al sector servicios y al consumo.
Foto: DAVID ZORRAKINO / EUROPA PRESS
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, avisa de que los tipos de interés seguirán altos durante un largo tiempo. En una entrevista en TVE, el miembro del Consejo de Gobierno del BCE apunta que existe un cierto riesgo de recesión en la zona euro, pero considera una buena noticia la evolución de los precios. Indica que España deberá hacer ajustes el próximo año para contribuir a la consolidación fiscal.
- La vicepresidenta primera argumenta que se debe hacer sin afectar al crecimiento económico
- Apunta que las medidas anticrisis, como la rebaja del IVA de los alimentos, se revisarán a fin de año