Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Detrás de las flores y plantas pintadas por grandes artistas se esconde, muchas veces, un significado. Pueden simbolizar la belleza, la salvación o el estatus social del retratado. Ahora el Museo del Prado propone pasear por algunas de sus obras mirando lo que hay detrás de los paisajes naturales. El jardinero e investigador botánico en obras de arte, Eduardo Barba Gómez, acompaña enseña a TVE la guirnalda que diseñó Rubens para 'Las tres Gracias': un muestrario de las rosas más preciadas de la época, plantas que crecían a los pies de su casa, otras más exóticas...

En Adán y Eva, Tiziano usa la botánica, parra y manzanos, para hablarnos del bien y del mal, pero además, a los pies de Eva hay un llantén mayor, se trata de un planta ligada a crecer al borde de los senderos y de ahí también ese camino de salvación que es Jesucristo. Porque las plantas también albergan un significado.

Llega por primera vez a Madrid la exposición que refleja una de las facetas más desconocidas de Matisse: la escultura. Sus obras, de pequeño tamaño, le sirvieron como herramienta de trabajo para estudiar el cuerpo humano y aplicarlo en sus dibujos. La muestra presenta la evolución del autor desde el naturalismo hasta el arte abstracto. Las obras, incomprendidas en su momento, reciben ahora la atención de todo el que quiera profundizar en la figura de Matisse y su arte.

La mirada de ella no se entiende sin la mirada de él. Rosario Weiss era la hija del ama de llaves de Francisco de Goya. Un día, ella garabateaba en algún papel de la casa del pintor un perro. Él advirtió en ella grandes dotes para el arte y se convirtió en su maestro y mentor.

Lo que pasa como tanto ha pasado en el arte y en la vida es que si, en vez de pupila, hubiese sido pupilo, la historia se hubiese escrito de otra manera, y la épica hubiese construido otro relato. Pero era mujer y no haría falta acercarse a la cartela para ver quién es esa chica.

Surrealismos: La era de la máquina.  Celebramos 100 años de la publicación del primer Manifiesto Surrealista de André Bretón. Aprovechando este aniversario, recordamos la exposición que la Fundación Canal de Madrid dedicó a la influencia que la máquina ejerció sobre uno de los movimientos artísticos más creativos e importantes del siglo XX. 

UNIA: Poesía en el libro, el cante y la pared. El pasado mes de julio la Universidad Internacional de Andalucía convocó a participantes de distintas generaciones en un curso centrado en la poesía como instrumento de disidencia y antagonismo, de las vanguardias a la contracultura. Poetas y artistas visuales debatieron sobre la poesía y la construcción de un pensamiento crítico. 

Los grandes maestros de la pintura no cambiaron el mundo, pero en momentos de tensión, como el que ahora vivimos, lo hacen más habitable. Rafael Alberti ayudó a evacuar el Museo del Prado durante la Guerra Civil y, con aquella experiencia, escribió la obra de teatro "Noche de guerra en el Museo del Prado". "Alberti ambienta la obra en el 36, mientras los milicianos trasladan cuadros al sótano para protegerlos de las bombas, hay personajes que cobran vida". Conocemos la 'cara B' de la semana en '24 Horas Fin de semana' con Juan Carlos Soriano.

El Museo Sorolla cerró sus puertas el 29 de septiembre debido a unas obras que durarán dos años. Carlos del Amor ha podido visitar para TVE las instalaciones, en la que fuera la casa del pintor, un artista que gusta a casi todo el mundo.

En la calle, la gente da las claves del éxito de Joaquín Sorolla entre el público: "La luz", "la playa", "el movimiento del aire", "los colores", "el mar", "la paz y la naturaleza" o "la belleza del paisaje" son algunos de los aspectos que más fascinan de las pinturas del artista.

El director del museo, Enrique Varela, cree que la espera de dos años para la reapertura es "un esfuerzo que merece la pena", porque "el edificio tiene más de 100 años y necesita una renovación", así como "una ampliación en un edificio colindante" donde se prestarán nuevos servicios.

CUBOS Madrid. La madrileña Plaza de los Cubos, un rincón icónico de la ciudad, se ha convertido en el epicentro de una intervención cultural gracias al proyecto CUBOS Madrid. Han convertido el pasaje en un lienzo donde más de una decena de artistas urbanos han dejado su huella. Esta nueva galería de arte al aire libre ha revitalizado el espacio urbano con nuevos murales, un muro rotativo, obras realizadas con textiles y con la técnica del tape art.