Revista de actualidad cultural: reportaje titulado 'Delitos y faltas' de Carlos F. Heredero y Carlos Olalla, sobre la película del mismo título de Woody Allen. Reportaje 'Bram van Velde, holandés errante', realizado por Ángela Ubreva y Arturo Chico sobre la exposición del pintor en el palacio de Velázquez del Retiro de Madrid. En la sección 'Sugerencias', noticias de la actualidad cultural española.
Reportatge i entrevista al pintor Josep Ardanuy a casa seva a Lliçà d'Amunt. Reportatge sobre l'Ateneu Barcelonès. Reportatge sobre la Biblioteca Infantil de la Santa Creu a Barcelona. Exposició de l'obra de Louis Le Brocquy a la galeria Maeght de Barcelona. Exposició de pintura de Bram van Velde també a la Maeght. Entrevista a l'historiador Josep Termes sobre la revista cultural anarquista "Acràcia", de la que es publiquen facsímils.
Monográfico sobre el pintor holandés Bram Van Velde (1895-1981). Con imágenes de 'El mundo y el pantalón', de Samuel Beckett, un texto que escribió en 1946, presentando una de las primeras exposiciones de Bran van Velde. Texto leído por la actriz Rosa Novell. Entrevista a Bran van Velde sobre su vida y su trayectoria profesional como pintor. Su pintura parece congelada en un vacío lunar. También señala el esfuerzo que realiza para llegar a lo que la obra sea "considerada como creación pura, cuya función no va más allá de la génesis condenada a la nada". Planos del pintor dirigiéndose a un museo en Amsterdam, Holanda. Cuadros y retratos de Bram van Velde. Dirección de Lulú Martorell, realización de Antonio Benen, producción de Pilar Lacalle, dirección artística de Pepe Sales, y compositor, Agusti Fernández.
Monogràfic de Glasnost dedicat al pintor neerlandès Bram van Velde. El seu estil s'identifica perquè la pintura inclou elements geomètrics i de colors intensos. Bram Abraham Gerardus van Velde, va néixer el 1895 a Zoeterwoude, Països Baixos, i va morir el 1981 a Grimaud, França.
Hace 70 años murió Frida Kahlo después de una vida inclasificable. A los 18 años, un accidente de tranvía le hizo creer en el pincel y la pintura sería su salida. Se convirtió en un símbolo feminista rompiendo los cánones en los que las mujeres se representaban según la mirada de los hombres. En la mayoría de sus obras, era ella su propia musa donde representaba sus sentimientos: obsesión, destrucción, sueños, realidad. Su vida ha sido llevada a la gran pantalla en varias ocasiones.
Foto: AP Photo
- Es la primera gran exposición monográfica del artista japonés en un museo europeo
- Las obras se adaptan al Guggenheim Bilbao en un montaje concebido por Yoshitomo Nara
Las cartas inéditas que escribió Joaquín Sorolla a uno de sus clientes, el Conde de Villagonzalo, en 1907 se exponen ahora en la Casa Museo del pintor, en Madrid. Se intuía su existencia pero no se descubrieron hasta hace un año, estaban entre las facturas del conde. Gracias a ellas, podemos conocer más sobre el proceso creativo del pintor
- La obra, Descanso en la huida a Egipto, no había salido al mercado en casi 150 años
- Pintada cuando el artista italiano tenía apenas 20 años, fue documentada por primera vez a comienzos del siglo XVII
- El Museo Sorolla muestra las cartas entre el pintor y el aristócrata que revelan una estrecha relación
- La exposición temporal puede verse del 1 de julio al 22 de septiembre
El Museo Guggenheim Bilbao repasa 40 años de trayectoria del artista japonés Yoshitomo Nara. Es la primera exposición monográfica que le dedica un museo europeo.
Foto: REUTERS/Vincent West
- La acuarela del artista Thomas Taylor pintada para La piedra filosofal se ha subastado en la casa Sotheby's
- Es el precio más alto jamás conseguido por un objeto relacionado con el personaje creado por J.K. Rowling
En 'Alfredo Castañeda, pintor de poesías', pinturas y poesía comparten pared, un mismo espacio que invita al diálogo entre sí y con el espectador. La muestra, dedicada a este pintor surrealista, poeta y pensador mexicano, se expone hasta el 7 de septiembre en Casa de América. Hablamos con la comisaria, la nieta del pintor Marina Castañeda.
Graffitea Cheste. Viajamos a Cheste (Valencia) en la novena edición de Graffitea, un espectacular festival de arte urbano. Más de 130 murales embellecen las fachadas y medianeras de las viviendas y hangares industriales de la ciudad valenciana. Llevan 9 años invitando a artistas locales e internacionales vinculados al grafiti y al muralismo urbano. El resultado es un auténtico espectáculo de arte en la calle.
Boek visual: J. Sánchez Zabaleta. La serie Boek visual nos presenta cada semana a artistas que, en diferentes formatos (fotografía, dibujo, diseño gráfico, collage…), nos acercan a la poesía experimental. En este capítulo descubrimos a Joseba Sánchez Zabaleta. El artista refleja lo que queda de espacios y de lugares que han vivido tiempos mejores. En ellos laten las historias de seres humanos que los habitaron. Cada una de sus obras está llena de lirismo y sugerencias.
Sargadelos. Nada evoca más la esencia de Galicia que la porcelana de Sargadelos. El azul cobalto característico de la marca simboliza calidad y tradición. La porcelana de Sargadelos se elabora con un minucioso proceso artesanal: desde el tallado manual de moldes hasta la decoración con aerógrafo, el factor humano es determinante. Pero lo que más sorprende es el reiterado repaso de imperfecciones. Una y otra vez, antes y después de cada fase, se limpia, pule y retoca cada pieza con un mimo exquisito. Además, el proyecto empresarial no se queda en Galicia. Desde una pequeña aldea de Lugo, la firma lleva un lustro empeñada en conquistar el mundo.
- Primera exposición monográfica dedicada a la pintora madrileña en este siglo
- Rosario de Velasco puede verse en el Museo Thyssen-Bornemisza hasta el 15 de septiembre
- La exposición Hacer como quien dice: ¿y esto qué es? se puede ver del 12 de junio al 2 de septiembre en el MNCARS
- El Reina Sofía dedica una retrospectiva a la artista austríaca Eva Lootz
Quién le iba a decir al pintor sevillano Diego Velázquez que tanto tiempo después gente llegada del lejano Oriente iba a admirar uno de sus retratos ecuestres en una especie de clase de gimnasia, todo por ver cómo debían verse estos retratos en el siglo XVII, cuando se colgaba encima del marco de una puerta, bien alto. Este jueves, el pintor cumple 425 años, y sus obras son conocidas en todo el mundo.
Foto: TVE
Fede Cardelús y José Miguel Viñas continúan desgranando ‘Los cielos retratados’, un libro que se fija en los cuadros de los museos con ojos de meteorólogo.
Zóbel y el pequeño museo más bello del mundo. La creación en 1966 del Museo de Arte Abstracto Español en las Casas Colgadas de Cuenca, es un capítulo fascinante en la historia cultural de nuestro país. Fernando Zóbel, un pintor y coleccionista de arte, atraído por la generación de artistas abstractos españoles de la segunda mitad del siglo XX, tuvo la idea de crear un espacio único para albergar sus obras. La Fundación Juan March ha presentado en Madrid la exposición ‘El pequeño museo más bello del mundo’. La muestra coincide con la celebración del centenario del nacimiento de Zóbel. La Semana de Música Religiosa de Cuenca, se ha sumado a esta conmemoración y en su 61 edición ha organizado un concierto en memoria y homenaje a Fernando Zóbel.