Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los restos mortales del pintor Salvador Dalí serán exhumados a partir de las 20 horas de este jueves por la petición de una juez que ha ordenado abrir la tumba con el fin de extraer material biológico y comprobar la supuesta paternidad que reivindica la vidente de Figueres (Girona) Pilar Abel.

Fruto de la demanda de prueba de paternidad de la figuerense, el Juzgado de Primera Instancia 11 de Madrid ha ordenado la exhumación, pese a la oposición de la Fundación Gala-Salvador Dalí que recurrió la orden con diferentes alegaciones, como la interferencia con la actividad del museo, que por estas fechas acoge 4.000 visitantes diarios.

Finalmente, la juez ha aceptado parte del recurso, y ha previsto iniciar el proceso una vez cierre el museo a partir de las 20 horas, cuando se espera la llegada de la comitiva judicial, si bien calculan que la exhumación se producirá de madrugada.

En el monasterio de Sant Feliu de Guixols se instaló el Espacio Carmen Thyssen. Este verano presenta una muestra dedicada a la percepción del paisaje. Artistas como Van Gogh o Vasarely abren un camino que luego siguen otros pintores.

  • La Tate Modern exhibe obras relacionadas con el movimiento de derechos civiles
  • Muestra los temas de artistas afroamericanos entre 1963 y 1983
  • El Guggenheim presenta un monográfico de esta serie del autor alemán
  • Los Héroes son figuras turbias y heridas dotadas de gran expresividad
  • Son una crítica mordaz a la Alemania de la Guerra Fría y el boom económico
A Salvador Dalí le atraía la ciencia. Por eso incluía en sus cuadros los nuevos inventos de los que su época era testigo. En la localidad francesa de Ceret, se ha organizado una exposición titulada ¿Eureka¿ que pone en relación sus pinturas con los avances científicos.
  • El CAC Málaga dedica la primera exposición en España a la fotógrafa holandesa
  • Su uso de la técnica del claroscuro hace de sus fotografías obras misteriosas
  • Retratos del alma reúne 61 instantáneas del 30 de junio hasta el 14 de octubre

La trágica historia de la geisha Cio Cio San se estrenó en el Teatro Real de Madrid en 1907, precedida de una gran fama internacional y con una excelente acogida en los escenarios españoles.
El estreno de esta ópera, una de las más representadas y simbólicas de Puccini, supuso uno de los hitos del japonismo en España, donde la fascinación por el país oriental ya se palpaba en costumbres, moda y arte.
Con motivo del 110 aniversario de la mítica composición, una de las más demandadas por el público, y que retorna estos días al coliseo madrileño; el Museo Thyssen presenta una pequeña muestra sobre el culto a Japón a principios del siglo XX, encarnada en diferentes objetos y pinturas.

  • El Thyssen recoge la influencia japonesa en el arte través de Madama Butterfly
  • Se cumplen 110 años del estreno de la ópera de Puccini en el Teatro Real
  • El coliseo madrileño recupera este verano la aclamada versión de Mario Gas

Al reclamo de la belleza acudimos todos al Thyssen, al reclamo de colores y sensualidad, al reclamo de decenas de miradas perfectamente definidas que buscaban los primeros espectadores. Cuando te cruzabas con un compañero el comentario era " qué bonita verdad", y es cierto, y esa ere seguro el objetivo de los maestros del renacimiento veneciano, que cinco siglos después haya gente que quiera atrapar esa belleza con su móvil.