Los delitos de odio contra las personas sin hogar aumentan en España. Casi la mitad de las personas que viven en la calle han sufrido al menos una vez insultos, vejaciones o agresiones. Son datos de un informe del Observatorio Hatento, que agrupa a varias ONGs . Ademas dicen que en ocasiones hay testigos, que no hacen nada por impedir esas agresiones.
- Según una investigación de las organizaciones del Observatorio Hatento
- Ser mujer, de origen español y tener problemas de alcohol hace más vulnerable
- Un 40,8% de las agresiones fueron de carácter físico
Hablamos de delitos de odio y más en concreto de los que son víctimas las personas sin hogar. Este lunes hemos sabido que dos de cada diez han sido agredidos alguna vez por el hecho de vivir en la calle.
La Fiscalía de Menores de Barcelona imputa a los seis menores detenidos por agredir el domingo a un indigente, por un delito contra la integridad moral y otro de lesiones. El fiscal puede pedir medidas cautelares para todos ellos. Otros dos implicados no serán juzgados porque tienen 12 años.
La agresión se ha producido en el del barrio de Horta en Barcelona. Seis menores de edad han atacado a una persona sin techo que pasaba la noche en esta calle. Lo han golpeado y han grabado la agresión con sus móviles. La policía los ha detenido.
- Han considerado la calidad del aire, agricultura y pesca, entre otros
- Piden al Ministerio de Medio Ambiente que se comprometa en mejorar
- La ONG lamenta las repercusiones sociales de las malas políticas
- Consulta el informe Radiografía social del medio ambiente en España
- Aumentan los hogares que no pueden celebrar el cumpleaños de los niños
- Un 12% de los adultos no puede salir con amigos al menos una vez al mes
- Son datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) para 2014 del INE
El 10% de los hogares españoles sufre pobreza energética, el triple que en 2007. Esta es la principal conclusión de un informe elaborado por investigadores del Centro de Investigación Economics for Energy. Pedro Linares, codirector de este organismo, estima que 1,8 millones de hogares se encuentran en esta situación.
- La dieta es suficiente desde el punto de vista proteico-energético
- La diferencia está en calidad de las grasas consumidas
- Recomiendan incrementar la presencia de frutas, verduras, lácteos y aceite de oliva
En el mundo hay unos 795 millones de personas subalimentadas (algo más de una de cada nueve), 167 millones menos que hace un decenio y 216 millones menos que en 1990-92. Es lo que asegura la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (conocida como FAO, por sus siglas en inglés), en su informe anual sobre el estado de la inseguridad alimentaria en el mundo.
Por primera vez, menos de 800 millones de personas pasan hambre en el mundo, lo que supone una reducción de casi un 25% en 25 años. Aun así estas cifras siguen siendo insuficientes. Ignacio Trueba, catedrático emérito de la Universidad Politécnica de Madrid y representante de España ante la FAO, nos cuenta en qué regiones ha sido más notorio ese progreso.
En 2013 creció la cifra de personas bajo el umbral de la pobreza en España. Según datos publicados hoy por Estadística, uno de cada cinco españoles ingresaba menos de 8.000 euros anuales. En ese año, el porcentaje de menores por debajo de ese umbral había subido casi tres puntos y medio.
- En un año el porcentaje de menores afectados ha crecido en 3,4 puntos
- El umbral de la pobreza se sitúa en 7.961 euros anuales
- El 22,2% vive por debajo de ese umbral, dos puntos más que hace un año
Según el informe Juntos en ello. Por qué una menor desigualdad nos beneficia a todos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el 10% más rico de la población gana ahora 9,6 veces más que el 10% más pobre, una proporción que se ha incrementado respecto a la diferencia 7-1 de los años ochenta y del 9-1 de inicios del siglo actual.
La desigualdad social y salarial no ha parado de aumentar en los últimos 30 años y la crisis ha disparado la brecha entre los pobres y ricos en países como el nuestro, y no solo por el paro. Así se refleja en el último informe de la OCDE presentado este jueves en París. Marcel Jansen, investigador de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, nos analiza los datos que indican que el 10% de los más favorecidos acumulan el 50% de la riqueza, mientras que el 40% de los más pobres solo tiene el 3%.
- El PIB per cápita de España se queda en el 94%, por debajo de Italia (99%)
- Madrid, País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón y La Rioja superan la media
- El 10% más rico de la población gana 9,6 veces más que el 10% más pobre
- El trabajo a tiempo parcial, temporal o el autoempleo, eje de la desigualdad
- El 40% de los trabajadores en España tienen uno de esos contratos
- La OCDE pide reducir precariedad laboral y brecha entre hombres y mujeres
- Chile, México, Turquía, EE.UU. e Israel, los países con más desigualdad
- Insta a desarrollar programas para los parados de larga duración
- Señala que aumentará la contratación temporal y la desigualdad
Ver también: En clave de Economía (PDF)
- El programa nos ha acercado al Festival de Clipmetrajes de Manos Unidas
- Pretende dar visibilidad a los 805 millones de personas que padecen hambre