Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Más de 50 hombres de todas las edades y nacionalidades espera en Plaza Elíptica a que algún coche o alguna furgoneta pare a ofrecerles trabajo. Noel es de Camerún. No tiene papeles pero sí muchas necesidades. “Necesitamos decir que sí. Necesitamos algo para comer y no dormir debajo de un puente. A veces pagan 40 o 50 euros por todo un día Otras, 30. Depende”, explica.

Informa Graciela García

Cáritas y otras entidades de la red FACIAM dan voz a las personas sin hogar y reclaman que se cumplan todos sus derechos, desde la vivienda hasta la dignidad. "Los sistemas de protección tienen que proteger, no pueden expulsar", nos dice Rosalía Portela, subdirectora del programa de vivienda de Cáritas. "Hay que tener mucha resiliencia", añade Carlos, a quien una sucesión de problemas, desde el paro hasta la depresión, le llevaron a la calle. 

Casi 23 millones de afganos estarán en riesgo de inseguridad alimentaria aguda durante los próximos cinco meses, según un informe de dos organizaciones de Naciones Unidas. Más de tres millones serán niños menores de cinco años que sufrirán malnutrición aguda. Las cifras se han disparado porque hace dos meses eran 14 millones de personas las que afrontaban este riesgo en Afganistán, según la Comisión Conjunta de la FAO y del Banco Mundial de Alimentos.

La Asociación Nacional De Alimentos Solidarios pide que el Gobierno reinvierta el IVA de los alimentos que son donados en las campañas de recogida, en nuevas aprtaciones. Hablamos con Santiago López, su portavoz. 

Lucha contra la miseria en Haití y las desigualdades agravadas por la pandemia

Campaña Objetivo RTVE: Pongamos fin a la pobreza

  • El músico Carlos Jean reclama la reconstrucción de Haití, tras el último terremoto
  • La reportera Beatriz Viaño pide el fin de todas las pobrezas desde una barriada marginal en Colombia
  • El 17 de octubre es el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza
  • Clan sigue con la campaña de alfabetización mediática y digital de niños y niñas

Se celebra el Día por la Erradicacion de la Pobreza. En Europa, 2 de cada 10 personas están en riesgo y España se encuentra en el cuarto puesto, solo por detrás de Rumania, Bulgaria y Grecia. El 27% de la población española se encuentra en riesgo y los afectados denuncian que el Ingreso Mínimo Vital a veces no llega. La pandemia ha agudizado estas situaciones. Conocemos el caso de Pilar (nombre ficticio) que pide a las instituciones que escuchen a los protagonistas para saber si se están haciendo bien las cosas. Informa Minerva Oso.

Intentar acabar con la pobreza es la meta diaria de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión (EAPN). Su director, José Javier López, asegura que hay fondos, pero que hay que enfocarlos bien, poniendo a la persona en el centro. Noemí Martínez habla él y con Javier Pérez, parado de larga duración que pone rostro a esa cifra de 12 millones y medio de personas en riesgo de pobreza.

Más de tres millones de personas en España no pueden permitirse comer carne cada dos días o poner la calefacción en invierno. Son un millón más que hace un año. Estos datos se recogen en el informe ‘anual de La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social. La privación material severa se ha incrementado en todas las comunidades menos Castilla-La Mancha y Aragón. España es el sexto país más desigual de la UE, concluye el informe.

Informa Minerva Oso

Los empresarios del Polígono de Vicolozano recuerdan que continúan con problemas de limpieza o falta de suministro eléctrico.

El ministro del Interior anuncia una importante partida en los Presupuestos Generales del Estado para la Escuela de Policía de Ávila.

Ávila podría comenzar a vacunar con la tercera dosis a los mayores de 70 años de forma inminente.

Hoy, Día Mundial por el Trabajo Decente, el 13% de los trabajadores abulenses sufre pobreza salarial.

La crisis provocada por la pandemia está dejando un impacto social muy preocupante y una profunda huella en las condiciones de vida y niveles de integración de las personas y familias.

Según un informe de Cáritas y Foessa, tras la pandemia, son 11 millones las personas que se encuentran en situación de exclusión social en España y, por primera vez desde 2007, los ciudadanos en exclusión severa superan los seis millones, con un incremento de casi dos millones respecto al año 2018.

Foto: Comedor social de Remar en Carabanchel. EFE.

La crisis provocada por la pandemia está dejando una profunda huella en las condiciones de vida y niveles de integración de las personas y familias.

En 2021, año y medio después del estallido de la COVID-19, son 11 millones las personas que se encuentran en situación de exclusión social en España y, por primera vez desde 2007, los ciudadanos en exclusión severa superan los seis millones, con un incremento de casi dos millones respecto al año 2018. Así lo señala un estudio de Cáritas y Fundación Foessa.

Foto: EFE

Cada vez hay más familias pobres. La desigualdad no para de aumentar. Son dos de las conclusiones del informe que esta mañana ha publicado Cáritas y que revela que 11 millones de personas viven en situación de exclusión social. Son dos millones y medio más que en 2018. La pandemia de coronavirus provoca que el grupo que más crece sea el de las familias desfavorecidas. La brecha digital afecta a la mitad de ellas. El documento también hace mención al empeoramiento de las condiciones de vida de la población inmigrante. Informa Minerva Oso