Amancio Prada pasó los días más duros del confinamiento labrando el aire en Urueña. Colgando las notas -como las golondrinas se cuelgan en los tendidos eléctricos- para sentir y expresar en un racimo de canciones las poesías de Bécquer. Semilla y fruto. El disco se acaba de publicar. Íntimo y minimalista. Amancio Prada canta-por fin- a Bécquer.
La poesía se tiene, desde antiguo, como la madre y el origen de la literatura. La poesía procede o se une al canto (inicialmente a las canciones populares) y esos textos festivos o los que narraban, con ritmo, batallas y aventuras, están en el origen de la literatura. Mi pretensión en este podcast es hacer un recorrido ameno por la poesía y sus grandes y mejores nombres. Se puede en algún momento ir al origen (los poetas arcaicos griegos) pero preferimos empezar por la poesía contemporánea -los dos últimos siglos- en la seguridad de que es más cercana al lector. Y se trata de propiciar esa cercanía. Por poner casos al azar, Bécquer o Whitman o Borges, son poetas en los el lector se puede reconocer y aprender con placer, entre muchos. A eso vamos.
La poesía se tiene, desde antiguo, como la madre y el origen de la literatura. La poesía procede o se une al canto (inicialmente a las canciones populares) y esos textos festivos o los que narraban, con ritmo, batallas y aventuras, están en el origen de la literatura. Mi pretensión en este podcast es hacer un recorrido ameno por la poesía y sus grandes y mejores nombres. Se puede en algún momento ir al origen (los poetas arcaicos griegos) pero preferimos empezar por la poesía contemporánea -los dos últimos siglos- en la seguridad de que es más cercana al lector. Y se trata de propiciar esa cercanía. Por poner casos al azar, Bécquer o Whitman o Borges, son poetas en los el lector se puede reconocer y aprender con placer, entre muchos. A eso vamos.
Bécquer está considerado el padre de la poesía urbana y moderna. Concibió, gestó, incubó y parió esa nueva poética. Un proceso de creación alienante, posesivo, obsesivo y doloroso. Génesis de una poesía con una vida propia ajena al poeta, desnuda de artificios. Una poesía que autorreflexiona, que se mueve entre la realidad de lo sensible y el símbolo de la idea. Radicalmente moderna y actual. Y seguiremos su huella, el eco errante de Bécquer -gigante y extraño- en los poetas que vinieron después.
La poesía se tiene, desde antiguo, como la madre y el origen de la literatura. La poesía procede o se une al canto (inicialmente a las canciones populares) y esos textos festivos o los que narraban, con ritmo, batallas y aventuras, están en el origen de la literatura. Mi pretensión en este podcast es hacer un recorrido ameno por la poesía y sus grandes y mejores nombres. Se puede en algún momento ir al origen (los poetas arcaicos griegos) pero preferimos empezar por la poesía contemporánea -los dos últimos siglos- en la seguridad de que es más cercana al lector. Y se trata de propiciar esa cercanía. Por poner casos al azar, Bécquer o Whitman o Borges, son poetas en los el lector se puede reconocer y aprender con placer, entre muchos. A eso vamos.
Hace ya ocho meses que nos dejó Luis Eduardo Aute. Muchos conocen su música, pero fue uno de nuestros creadores más polifacéticos: también fue poeta, pintor y dibujante. Es lo que nos quiere recordar 'Auténtico Aute', una antología de su pintura y su poesía.
En la imagen, Luis Eduardo Aute posa con una de sus obras.
Carolina Coronado defendió los derechos de las mujeres en sus poemas y creó una red de sororidad para apoyar a las poetas jóvenes contra ladiscriminación. Estapoeta feminista nació hace 200 años en Almendralejo y se enfrentó al machismo de su época.
Rocío Acebal, Juan Domingo Aguilar, Berta García Faet y Angelo Nestore han sido los invitados de este jueves de La poesía, un patrimonio con futuro, las jornadas de poesía joven que Radio Nacional de España, en colaboración con el Instituto Cervantes, celebra esta semana con la participación de algunas de las voces más prometedoras y destacadas del panorama poético juvenil.
La poesía se tiene, desde antiguo, como la madre y el origen de la literatura. La poesía procede o se une al canto (inicialmente a las canciones populares) y esos textos festivos o los que narraban, con ritmo, batallas y aventuras, están en el origen de la literatura. Mi pretensión en este podcast es hacer un recorrido ameno por la poesía y sus grandes y mejores nombres. Se puede en algún momento ir al origen (los poetas arcaicos griegos) pero preferimos empezar por la poesía contemporánea -los dos últimos siglos- en la seguridad de que es más cercana al lector. Y se trata de propiciar esa cercanía. Por poner casos al azar, Bécquer o Whitman o Borges, son poetas en los el lector se puede reconocer y aprender con placer, entre muchos. A eso vamos.
Carlos Catena Cózar, Rosa Berbel, Raquel Vázquez (Premio El Ojo Crítico de Poesía 2020) y Blanca Llum Vidal han sido los invitados de este miércoles de La poesía, un patrimonio con futuro, las jornadas de poesía joven que Radio Nacional de España, en colaboración con el Instituto Cervantes, celebra esta semana con la participación de algunas de las voces más prometedoras y destacadas del panorama poético juvenil.
Para conocer a Bécquer hay que desmontar la leyenda de Bécquer. Bécquer, el poeta más popular de nuestro país, fue durante sus 34 años de vida un escritor de periódico. Nunca editó un libro. Tenía prestigio como periodista y escritor de prosa -publicada también en prensa-. Aunque la gestación de esa nueva poética le acompañó siempre, es posible que sus rimas se hubieran ido con él donde habita el olvido si no hubiera sido por un crowdfounding con el que sus amigos financiaron, tras su muerte, la primera edición de sus obras. ¿Saben algo del manuscrito perdido a punto de entrar en imprenta porque estalló una revolución? ¿Conocen El libro de los gorriones? ¿Se han dado cuenta que las rimas cambian cuando se enumeran con número o con cifras en letras romanas?