Mara Peterssen y el asesor lingüístico Álex Herrero analizan fenómenos comunicativos que giran en torno a las personas de edad.
Aislamiento y abandono, la situación de los mayores en las residencias de Madrid durante la pandemia
Aislamiento y abnadono ante peligro inminente. Son los tratos que denunciaron las familias de residentes de centros de mayores de Madrid durante la primera ola de la pandemia.
Cuatro años y medio después de los hechos, por la vía civil, las familias de 18 de los 74 fallecidos en la residencia Domus Vi de Alcoy (Alicante) empieza el juicio por la demanda contra la empresa matriz Quaevitae y su aseguradora, Mapfre. El resto de familias no ha podido demandar por razones económicas o sentimentales.
Los familiares de los 74 fallecidos entre marzo y abril de 2020 reclaman indemnizaciones por dos millones de euros. La residencia es pública de gestión privada. Los fallecidos fueron más del 50% de los residentes, lo que evidencia que "algo no se hizo bien", denuncian los familiares que quieren respuestas y responsabilidades para que la tragedia no se repita. En la primera sesión se ha escuchado a varios testigos a petición de las familias denunciantes. Corroboran que no se aisló como se debía a los mayores.
La empresa asegura que sí informaron a los familiares y se hicieron videollamadas. En todos estos años no han querido hacer ninguna declaración. Los familiares piden una indemnización total de dos millones de euros. Está previsto que quede visto para sentencia el 11 de octubre.
RNE ha tenido acceso a la transcripción de más de una veintena de llamadas que empleados de residencias de la Comunidad de Madrid y familiares hicieron al 112 en los primeros días de la pandemia. 7.291 personas fallecieron en esas residencias madrileñas entre marzo y abril de 2020.
Informa Iratxe Llarena.
Comienza el juicio por las 74 muertes en una residencia de Alcoy, Alicante, al inicio de la COVID-19
- Está previsto que la vista oral se alargue hasta el 11 de octubre cuando se harán públicas las conclusiones
- La demanda fue interpuesta por 46 familiares que exigen una indemnización de unos dos millones de euros
El juicio por las 74 muertes en la residencia de mayores de Alcoy, en Alicante, DomusVi durante las primeras fechas de la pandemia sanitaria de la covid-19, en marzo de 2020, comienza este lunes en los juzgados de la ciudad. El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Alcoy acoge este proceso judicial tras la demanda interpuesta por 46 familiares de 18 usuarios fallecidos, los cuales exigen una indemnización de unos dos millones de euros. Silvia Peris, hija de uno de los residentes fallecidos, ha expresado que ellos no buscan compensación económica, "buscamos a ver qué hicieron con nuestros familiares".
- La extremeña se convirtió en agosto en la persona más longeva de España y la novena de más edad del mundo
- Nació al año 1910 en Talavera la Vieja, un pueblo cacereño inundado en 1963 por el embalse de Valdecañas
Maria Branyas, la mujer más longeva del planeta, ha fallecido en la residencia donde vivía desde hace dos décadas. Su familia ha dicho, en un comunicado, que se ha ido como ella quería: "Mientras dormía, tranquila y sin dolor". Su deseo era que la recordaran feliz, acariciando a su perrita Fada o soplando velas. Amante del dulce, cada año era fiel a su pastel.
En 117 años da tiempo a muchas cosas. María sobrevivió a un terremoto en Estados Unidos, a un gran incendio, a la Guerra Civil Española y al Covid. Es una auténtica excepción y lo dicen los expertos. Su caso suscitó tanto interés que un grupo de científicos analizó su material genético. Descubrieron que sus células eran diez años más jóvenes que lo que marca su edad. En sus manos tenía, "el secreto de la vida eterna". Un caso que nos enseñará a envejecer más y, sobre todo, mejor. Como ella dijo en su día, "tenéis que aprender de mi". Ahora le cede el testigo a la japonesa Tomiko Itooka, que recibe el título a los 116 años.
- María nació en San Francisco, EE.UU., y pasó los últimos años en la residencia Santa María del Tura de Olot, en Girona
- Su familia ha comunicado en redes sociales que ha muerto "como ella quería: mientras dormía, tranquila y sin dolor"
- Con los años, el cuerpo pasa por cambios naturales que afectan la forma en que maneja las altas temperaturas
- La soledad y el aislamiento se acentúan durante los veranos, según subrayan los expertos
- La Sala Penal considera que está planteada en términos genéricos y que faltan "datos precisos" para juzgarlo
- Recuerda que hay otras denuncias más concretas: "Es en esos procedimientos en los que se puede esclarecer lo ocurrido"
- La estrategia cuenta con una dotación inicial de 1.300 millones de fondos europeos
- Más del 10% de los españoles requieren cuidados y apoyos
Residencias de mayores demasiado grandes o sin posibilidad de atención personalizada. La pandemia sacó a la luz fallos en la atención a ancianos y otras personas dependientes en general. Este martes, el Gobierno ha aprobado una nueva estrategia para cambiar el modelo de cuidados. Parte de una premisa: atender todo lo que se pueda en el hogar.
El Ministerio de Derechos Sociales apuesta en su estrategia de cuidados por fragmentar grandes residencias en 'minipisos'. El plan, dotado inicialmente con 1300 millones de euros, aspira también a cambiar el modelo residencial de menores, migrantes o personas con discapacidad como Manuel y Josefa. Ahora viven en un piso compartido con asistencia diaria. Son pareja y en su antigua residencia no podían pasar demasiado tiempo juntos. 25 años dentro de una institución que dicen no echar de menos y que la nueva estrategia de cuidados quiere dejar atrás.
No obstante, en las asociaciones tienen dudas y ven difícil aplicarlo a corto plazo. "Estamos hablando de un sector en el que el 90% está en manos privadas. Por otro lado, el máximo de las horas mensuales de ayuda a domicilio está fijado en 94 horas y nos parece insuficiente", argumenta Miguel Vázquez, de la Plataforma por la Dignidad de las Personas Mayores en Residencias.
La innovación es una pieza clave en la calidad de vida y, en este caso, en dos direcciones. Primero, una buena calidad laboral, cuidando cada detalle del esfuerzo de los trabajadores; luego, con repercusión directa en quienes reciben el servicio, en este caso, personas mayores o con limitaciones, que viven en residencias de Ilunion. ¿Cómo se logra? Con innovación y un proyecto que incorpora exoesqueletos para los trabajadores de las residencias.
Mara Peterssen y la doctora en Psicología Laura Rojas-Marcos hablan de la importancia del trabajo de los cuidadores en nuestra sociedad, las personas que se ocupan de mayores y dependientes. No solo son familiares, también, personal sanitario, fuerzas de seguridad… Es necesario que ellos, además, se cuiden a sí mismos.
La 'Yayacleta', un triciclo para pasear a los abuelos, combatir la soledad y conectar generaciones
- "En bici sin edad", un proyecto solidario que comenzó en Copenhague y se ha extendido a 3.050 localizaciones de 39 países
- Los expertos subrayan los efectos positivos a nivel cognitivo de pasear en triciclo a las personas mayores
El envejecimiento en España: el 90% de la población mayor de 65 años tiene alguna enfermedad crónica
El envejecimiento de la población es imparable. Vivimos de media 84 años, más que en cualquier otro país de la Unión Europea. Por otro lado, España está a la cola en número de nacimientos. Esta situación está planteando nuevos desafíos, empezando por la forma de acompañarnos y de cuidarnos. Al mismo tiempo, las enfermedades crónicas asociadas a la edad pronto van a inundar las consultas. El alzhéimer, el cáncer o el párkinson, son enfermedades cada vez más frecuentes y que muchas veces comparten diagnóstico con otras. Todo un reto para el sistema sanitario español.
- En España está compuesto por 6.831 centros residenciales, el 76% dirigido a personas mayores
- El Ministerio de Derechos Sociales presenta el primer censo de centros residenciales en España
Qué quiero ser de mayor: Servicios Socioculturales y a la Comunidad. CIFP Ánxel Casal-Monte Alto. Seguimos descubriendo las oportunidades que ofrece la Formación Profesional en España. Nos acercamos al CIFP Ánxel Casal-Monte Alto para conocer la oferta educativa del área de Servicios Socioculturales y a la Comunidad.