- Fue demandado por su examante Corinna Larssen a finales de 2020
- El tribunal de Londres que estudia el presunto acoso a Larsen analiza si el monarca estaba amparado por la inmunidad
- La defensa de la empresaria alemana lo rechaza al asegurar que no actuó en interés del Estado español
- "Su deseo era una orden para los demás y la gente se dejaba la piel solo para complacerlo", explica en su podcast
- Sus palabras llegan a las vísperas de una nueva vista de un tribunal de Londres por la demanda de acoso de Larsen
Narcís Serra ha revelado que existían dispositivos para permitir y ocultar aspectos de la vida íntima del rey Juan Carlos I. Lo ha dicho en una entrevista en 'El Español'. El que fuera vicepresidente del gobierno de Felipe González entre 1991 y 1995, asegura que no se arrepiente de haberlos autorizado.
Foto: EFE/Enric Fontcuberta
- Los partidarios de la reforma han subrayado que el Consejo de Europa y Naciones Unidas recomiendan poner fin a estos delitos
- Ha sido impulsada en el Senado por ERC y Bildu
María Zurita cuenta que todos los días le manda una foto al rey Juan Carlos, ¿qué le envía?
- La aspirante de MasterChef Celebrity 7 es sobrina del rey emérito y prima de Felipe VI
- María Zurita: la pesadilla que vivió en el parto de su hijo que pudo acabar con sus vidas
- Así ha sido el tercer programa
- Zarzuela aclara que la ubicación del rey emérito en el funeral corresponde al protocolo establecido por Londres
- El Gobierno recalca que es Felipe VI el único jefe del Estado y tilda de "anecdótica" la presencia de su padre
- Directo: última hora sobre la reina | Especial: muere la reina Isabel II
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha restado importancia al hecho de que el rey emérito vaya a asistir al funeral de la reina Isabel II de Inglaterra y pueda allí coincidir con su hijo el rey Felipe VI, pues ha indicado que lo "fundamental" es el "tributo" que se le va a rendir a una persona que "es parte de la Historia del mundo".
"La noticia es funeral de la reina Isabel y lo que ha supuesto durante 70 años como parte de la Historia del mundo entero. Todo lo demás son anécdotas", ha indicado en una entrevista en La Hora de la 1.
En este sentido, Robles ha asegurado que no sabe si los reyes Felipe y Letizia coincidirán con Don Juan Carlos y Doña Sofía, pero en cualquier caso cree que "eso no es la noticia" y el foco debe ponerse en la reunión de líderes sin precedentes en el funeral de Isabel II, con un importante calado diplomático también.
FOTO: Margarita Robles, en un acto, hace unos días. EFE/ J.Casares
Pasadas las tres y media de la tarde, los Reyes llegaban a la embajada de España en Londres. El intenso tráfico de la ciudad ha hecho que tardasen en llegar desde el aeropuerto más de una hora y media. Se han bajado del coche, ambos vestidos de luto riguroso. Doña Letizia, con un broche de la Reina Victoria Eugenia, un gesto a la monarquía británica y sus vínculos con los Borbones. Poco después salían hacia la Capilla ardiente de la reina Isabel II para rendirle homenaje y mostrarle sus condolencias.
También han llegado hoy a Londresdon Juan Carlos, desde Abu Dabi y doña Sofía, que ha viajado junto a su hijo. Sin embargo, no les hemos visto hasta pasadas las seis de la tarde, cuando han entrado juntos al palacio de Buckingham para la recepción oficial de Carlos III. Al mismo lugar entraban media hora más tarde, los Reyes Felipe y Letizia.
- Lo han hecho en la recepción que ha organizado el rey Carlos III en Buckingham con motivo del funeral de Isabel II
- Directo: última hora sobre la muerte de la reina | Especial: Muere Isabel II
Don Juan Carlos, acompañado de la reina Sofía, ha llegado a la recepción que ofrece este domingo el rey Carlos III en el Palacio de Buckingham. El rey emérito ha llegado caminando con dificultad sirviéndose de un bastón y apoyado en un ayudante, mientras que doña Sofía caminaba a su lado.
A ese mismo evento han acudido minutos después los reyes Felipe y Letizia, procedentes de la capilla ardiente en honor a Isabel II.
Juan Carlos I y Felipe VI: segundo reencuentro en Londres tras la marcha del emérito a Abu Dabi y máxima expectación
- Zarzuela y el Gobierno dejan claro que el monarca acude al funeral de Isabel II a título personal
- Juan Carlos I visitó brevemente a su familia en España en mayo y regresó a Abu Dabi sin dar explicaciones de sus finanzas
- Los reyes Felipe y Letizia, junto con la reina Sofía, viajan desde Madrid y el rey emérito desde Abu Dabi
- La cita, previa al funeral de Isabel II, será la segunda vez en la que el rey y don Juan Carlos coincidan desde su marcha en 2020
- El Gobierno subraya que es una "invitación privada" y el PSOE no sabe "si la Casa Real estará contenta con esa decisión"
- Juan Carlos I vive en Abu Dabi apartado de la vida pública desde agosto de 2020
El Gobierno recuerda que es Felipe VI el que acude en representación de España al funeral de la monarca fallecida, mientras que el PP ve "apropiada" la presencia de Don Juan Carlos. Hay diversidad de opiniones entre los partidos.
- La Casa Real británica ha decidido invitar a quienes en su día reinaron, pero ya no están en el trono
- Tributo a los restos mortales de Isabel II en Edimburgo con una misa en la catedral de Saint Giles | Especial: Muere Isabel II
- Durante el viaje, en 1988, recorrió cuatro ciudades: Madrid, Sevilla, Barcelona y Mallorca
- La relación entre la monarquía española y la británica siempre ha estado marcada por el conflicto con Gibraltar
Ricardo Mateos, experto en Historia de las Casas Reales, se ha acercado hasta los micrófonos de Radio 5 para contarnos las relaciones de las casas reales europeas con Isabel II. Mateos explica que"Isabel II estaba emparentada por sangre cocn todas las familias reales tronadas y con muchas que ya no son reinantes". El experto en Historia de las Casas Reales cuenta que "todas las familias actuales reinantes provienen la reina Victoria, la abuela de Europa, y Cristian de Dinamarca, el abuelo de Europa".
Ademas insiste en la importancia de la monaquía en Inglaterra: "La monarquía y Gran Bretaña son casi la misma esencia".
- El ministro de Exteriores afirma en RNE: "Está claro quién es el jefe del Estado"
- Directo: última hora sobre la muerte de la reina | Especial: Muere Isabel II
Durante todas las entregas de Tiempos de transformación en 24 horas de RNE abordamos temas propios de la época actual en donde el acento se inclina por la incertidumbre, por instantes colmados de más preguntas que respuestas. Sobre esta premisa ha venido a conversar Diego López Garrido, catedrático de Derecho Constitucional y vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas: "La salud de la democracia y de la Constitución en España es buena", asegura con rotundidad el catedrático a José Luis García del Pozo. "La presencia de España en la UE hace a la democracia prácticamente indestructible", considera.
Preguntado por la Ley de Memoria Histórica, López Garrido ha afirmado que es "excelente" porque "da más protección a las vítimas del franquismo". "El intento de ver que tiene que ver con ETA es no haberse leído la ley", afirma.
En relación a la situación del Consejo General del Poder Judicial ha dicho que tras tres años sin renovarse la situación es de una gran "anomalía". "En los países que cuentan con un consejo que nombra a cargos judiciales no creo que se haya producido algo similar".
López Garrido ha argumentado que cuando se habla de "judicialización" del conflicto catalán, en realidad "quien judicializa la política es quien siendo político infringe el ordenamiento jurídico". "El responsable no es el poder judicial, es una acusación mal fundada".
Sobre la reforma de la Constitución acerca de la inviolabilidad del Rey, López Garrido considera que la vía más factible, con la actual correlación de fuerzas, es la inhabilitación para seguir siendo Jefe de Estado: "En la Constitución está inhabilitar al Rey en las Cortes en el caso de la comisión de delitos especialmente graves".
Finalmente, el catedrático de Derecho Constitucional aboga por igualar más los denominados principios rectores junto con los fundamentales: "Sí que cabe darle más fuerza y protección a estos derechos haciendo que tuvieran las mismas que los derechos más clásicos, como los de expresión o el derecho a la vida". "No tiene sentido que el derecho a la Salud no sea un derecho fundamental", ha afirmado.