Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Se cumplen treinta años de los primeros casos de sida. Treinta años de una gran infección; la única que, hoy por hoy, mientras se investigan posibles vacunas (terapeúticas y preventivas) hay que tratar durante toda la vida.

Desde 1981, el virus del sida ha dejado en el camino más de 25 millones de muertos en todo el mundo. En los países más desarrollados, no es ya una 'condena a muerte' y los últimos tratamientos antirretrovirales han convertido esta infección en 'crónica'. Aunque, pese a las campañas de prevención, las infecciones por vih siguen produciéndose; en España, más de 3500 casos cada año.

En junio de 1981, aparecieron en Estados Unidos los primeros enfermos de lo que entonces se describió como una extraña neumonía que se empezaba a propagar entre homosexuales. Unos meses más tarde, aparecieron los primeros casos en España. Aún no se hablaba de sida, un nombre que recibió después; ni tampoco de grupos de riesgo¿Tuvieron que pasar algunos años para que se descubriera el extraño virus y se le diera nombre: virus de inmunodeficiencia humana o vih, una enfermedad que se transmite por la sangre y que afecta gravemente al sistema inmune de las personas infectadas.

El SIDA sigue asociado, lamentablemente, a ciertos temas tabú. Para quienes luchan contra él debería entenderse como cualquier otra enfermedad. Así se lo contaba a un equipo de Crónicas Jancho Barrios, seropositivo, activista y uno de los protagonistas del reportaje La huella del SIDA.

Rosa Domínguez trabaja en OmSida. Lleva muchos años conociendo de cerca la enfermedad. Su pareja es seropositiva. Ella no. Pero tiene muy claro lo que es y siguen siendo el SIDA: la enfermedad más desvinculada de la sociedad; una patología oculta en el extrarradio de las enfermedades a la que se trata como si no existiera

En el sentido estrictamente sanitario, el SIDA es una de las pocas patologías en la que los pacientes son diagnosticados en soledad. Ferrán Pujol, uno de los protagonistas del reportaje de Crónicas La huella del SIDA nos cuenta como en el centro en el que trabaja los pacientes acuden solos y se marchan solos.

  • Se cumplen treinta años del inicio de lo que se convertiría en una epidemia
  • Cada año, en España, cerca de 4.000 personas se infectan por VIH
  • Crónicas se acerca a la realidad de quienes han vivido de cerca la infección

Las pruebas de la vacuna del VIH creada por científicos del CSIC, el Hospital Gregorio Marañón de Madrid y el Hospital Clinic de Barcelona ha obtenido resultados muy prometedores: concede protección inmunológica en un 90% de los casos y estimula los anticuerpos sin apenas efectos adversos. El profesor Mariano Esteban, responsable de la investigación, nos explica los detalles (29/09/11).

La vacuna del sida que ensaya el CSIC ha logrado una respuesta inmune del 90 por ciento en humanos. Es uno de los mejores resultados del mundo en esta fase inicial y los científicos que la han desarrollado piden fondos para poder seguir investigando.

Todos somos conscientes de que no todos reaccionamos igual ante las mismas infecciones virales. Entre otros muchos factores implicados, los genes tienen mucho que decir...

Científicos del Instituto de Investigación del Sida ""rsiCaixa" y del Hospital Clínic de Barcelona han identificado unas proteínas que estimulan la respuesta inmunitaria contra este virus. De momento se están haciendo pruebas con animales. Los médicos insisten en la importancia de la prevención porque todavía no hay cura para el sida.

Folletos, carteles, y videos que se difundirán en internet, recomiendan hablar del VIH. En España, uno de cada 10 hombres que tienen relaciones con hombres podría estar infectado, pero les cuesta decirlo por miedo al rechazo y sanidad cree que la prevención se ha relajado. El colectivo homosexual es en el que más ha aumentado el número de contagios.