Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Alianza por la Solidaridad pone en marcha la Iniciativa 'Amigx Visible', con la que pretende encontrar 135 amigos visibles para las 135 mujeres de la cooperativa Soudo Weli en Senegal, fomentando así un consumo solidario en estas fechas. Entrevistamos a Maíta Benzo, responsable de Frundaising de Alianza por la Solidaridad.

Construyendo memoria

Resumen 2023

Este año hemos conocido las historias de vida de hombres y mujeres valientes que han construido memoria por sus luchas o recorridos vitales, siempre ayudando a otras personas en situaciones similares gracias a sus actos y conquistas sociales. En Construyendo Memoria estamos creando un banco de la memoria social, los cimientos de muchos derechos sociales conquistados pero que no hay que dejar de luchar nunca.

La Fundación Vicente Ferrer ha ampliado sus redes de solidaridad. A sus proyectos en el sur de India, ha sumado otros en Nepal, siempre con los niños y las personas más desfavorecidas en el centro. Hablamos con su directora general, Luz María Sanz.

También les ofrecemos una divertida anécdota de nuestro 'Español en China', relacionada con una celebración navideña, y les invitamos a una auténtica barbacoa australiana.

Estos días son numerosas las actividades e iniciativas solidarias que buscan ofrecer ayuda a quienes la necesitan, no solo ahora, sino durante todo el año. Y en Radio 5 nos hemos fijado en la que ha partido de los alumnos de sexto del colegio público Antonio Hernández, de Móstoles. Durante el último trimestre han trabajado con los objetivos de desarrollo sostenible. Uno de ellos es la lucha contra la pobreza y esto impulsó a los propios niños a organizar una campaña de recogida de alimentos y juguetes. Eligieron el comedor social al que los donarían, San Simón de Rojas en Móstoles, y se ocuparon de difundir la idea y de materializarla. Les acompañamos el día de la entrega.

Construyendo memoria

Carlos Serrano

Es un trabajador social que lleva en la sangre la justicia social. Hace 20 años cofundó la oficina de derechos sociales de Sevilla. Una semilla de la que han nacido muchas asociaciones en defensa de los derechos de colectivos vulnerables sin recursos para organizarse en la lucha social.

El Centro de Humanización de la Salud (CEHS) tiene un doble objetivo: cuidar y enseñar a cuidar. Entre los servicios de cuidado que ofrecen en su sede de la madrileña localidad de Tres Cantos está el apoyo a personas mayores dependientes en su residencia de mayores y a través de la atención a domicilio, el acompañamiento a las personas que están en el final de su vida a través de una pionera unidad de cuidados paliativos y la escucha a aquellas que sufren por la pérdida de un ser querido u otra situación de crisis personal en su red de Centros de Escucha. Lo hacen de un modo global y multidisciplinar combinando la competencia profesional y la humanidad.

En lo que se refiere a enseñar a cuidar, el CEHS dirige un centro de Formación Profesional, varios postgrados y másteres universitarios así como un amplio catálogo de cursos, jornadas y talleres que se complementan con la publicación de más de 200 títulos orientados al cuidado de las personas en situación de dependencia, fragilidad y vulnerabilidad.

Construyendo memoria

Chari Claro

Es una mujer luchadora que logró escapar de la violencia de género con sus hijos y decidió darle un giro a su vida. Superó un tumor y cogió fuerzas para rehacer su vida. Hoy en día es una mujer empresaria muy comprometida con esos otros colectivos que tienen más difícil acceder al mercado de trabajo.

Construyendo memoria

Eva Cabrera

Eva es una mujer que descubrió tarde su vocación social pero ahora se dedica a gestionar recursos privados para pequeñas asociaciones que no tienen personal para ello y se ven limitadas. Además hace años que colabora con una casa de acogida como familia colaborador

Construyendo memoria

Katherine Villegas

Esta mujer colombiana vivió en los Estados Unidos y pudo comprobar cómo vivir en comunidad no es igual en un país que en otro. En España recuperó la esencia de compartir con los vecinos y generar barrio. Ahora desde una aplicación como Nextdoor, ayudando también a combatir la soledad no deseada.

Construyendo memoria

Carmen

Es una mujer muy combativa que lleva más de 15 años defendiendo los derechos de su colectivo como personal técnico de integración social en las aulas. Atienden a niños con necesidades especiales que son quienes más sufren la falta de recursos en Andalucía.

Charlamos en nuestro videopódcast con Carles López Picó, presidente de Plataforma de Infancia. Se trata de una alianza de entidades sin ánimo de lucro que trabaja para que se logre el pleno cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Está integrada, en la actualidad, por 76 instituciones involucradas con el bienestar de la infancia. Su origen se remonta a 1997.

La Plataforma de Infancia pretende aunar los esfuerzos de organizaciones de ámbito estatal que trabajan en el ámbito de la infancia con la idea de crear un espacio de coordinación que defienda, promueva y proteja los derechos de los niños, niñas y adolescentes en España conforme a la Convención sobre los Derechos del Niño.

Una convención aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, con el fin de proteger los derechos de todo ser humano menor de dieciocho años, considerando que los niños, niñas y adolescentes no deben ser tratados como objeto de beneficencia, sino como sujetos de derecho con necesidades e intereses específicos.

  • El hospital La Fe de València recibe la mayor donación de un particular para su instituto de investigación
  • María Jordá, una costurera que acabó siendo empresaria en Londres, puso como condición que su patrimonio se empleara en lograr avances en cardiología y oncología