- "Me matarán, finalmente", explica la activista y escritora
- Las protestas de las mujeres están siendo duramente reprimidas por los talibanes que solo permiten manifestaciones a su favor
Las únicas manifestaciones de mujeres que ha autorizado el nuevo gobierno talibán son de apoyo a ellos y deben ir con burka. El equipo de enviados especiales de TVE a Kabul ha contactado con una de las participantes en las últimas protestas que fueron duramente reprimidas. Ella ha confesado al corresponsal Luis Pérez que teme por su vida.
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, se encuentra de visita en Catar, donde hoy se reúne al más alto nivel con el Emir para negociar la salida de Afganistán de más colaboradores españoles. Tras su viaje de la semana pasada a Pakistán, Albares para en el segundo país con contacto e influencia sobre el nuevo gobierno afgano: “Son los dos países fundamentales, con conocimiento e influencia. El mensaje es el mismo que en Pakistán: que nuestros colaboradores puedan salir libremente, que la ayuda humanitaria pueda llegar y que se respeten los derechos humanos, especialmente de las mujeres y las niñas”. Albares dice que también es importante para estos dos países evitar una crisis de refugiados en la región y reitera que la comunidad internacional no tiene planes de reconocer ni establecer un diálogo directo con los talibanes: “No hay intención de tener conversaciones políticas, ni contactos políticos, ni reconocimiento del gobierno talibán. Por tanto, ahora mismo eso ni quita ni pone. Si puede haber contactos operativos para esos tres fines”. Albares también aprovechará la visita de hoy para hacer “diplomacia económica” y se reunirá con fondos de inversiones cataríes que tienen inversiones en nuestro país y viceversa.
- Antony Blinken asegura no haber "prueba" de que mayor presencia habría fortalecido la "resistencia" del Ejecutivo afgano
- Insiste en que quedarse habría supuesto poner en peligro las vidas de más estadounidenses
Fran Olmos, analista político especializado en Asia Central, nos cuenta cómo está impactando la crisis de Afganistán en países que comparten su frontera como Tayikistán, Turkmenistán o Uzbekistán.
- Se han recibido denuncias de registros y asesinatos de expolicías y funcionarios del gobierno anterior
- Bachelet: "El país ha entrado en una nueva y peligrosa etapa"
- Guterres justifica dialogar con los talibanes para que llegue la ayuda humanitaria
La comunidad internacional observa atentamiente los movimientos de los líderes talibanes en el gobierno, preocupan algunas figuras radicales que forman parte del ejecutivo y están dentro de la red Haqqani. Entre ellos está Khalil Haqqani, líder del movimiento insurgente y proclamado ministro de los refugiados.
La comunidad internacional observa atentamiente los movimientos de los líderes talibanes en el gobierno, preocupan algunas figuras radicales que forman parte del ejecutivo y están dentro de la red Haqqani. Entre ellos está Khalil Haqqani, líder del movimiento insurgente y proclamado ministro de los refugiados.
Khalil Haqqani, el ministro talibán encargado de los refugiados que se encuentra en busca y captura por EE.UU.
- Washington considera a la red Haqqani la culpable de los peores atentados suicidas en Kabul
- La comunidad internacional ya ha denunciado que los insurgentes no respetan los derechos humanos
El sistema sanitario afgano, al borde del colapso tras la llegada de los talibanes
- Los trabajadores sanitarios, como muchos otros funcionarios, llevan meses sin cobrar
- La comunidad internacional congeló sus fondos cuando los talibanes tomaron el poder 20 años después de su derrocamiento
Los talibanes, que han vuelto al poder en Afganistán después de veinte años, siguen ultimando el Gobierno que deberá hacer frente al posible colapso economico del país. La frágil situación de la economía afgana amenaza a su ya debilitado sistema sanitario. Un equipo de TVE lo ha comprobado en la capital, Kabul.
Foto: Hopsital Wazir Akbar Khan en Kabul (Aamir QURESHI/AFP)
- El Gobierno interino asegura que la educación conjunta impide a las mujeres concentrarse en sus estudios
- Las mujeres afganas solo podrán atender a partir de ahora a cursos impartidos por profesoras
TVE es uno de los pocos medios que está informando desde dentro de Afganistán. En Kabul han podido presenciar las aglomeraciones de gente en los bancos y la vuelta al trabajo de los hombres únicamente. Los talibanes han dicho que no permitirán que el país sea plataforma de terroristas y miran a Rusia y a China, dos potencias con intereses en Afganistán, económicos y de seguridad. [Consulta nuestro especial: 20 años del 11-S]
Foto: Un control talibán en una calle de Kabul (EFE/EPA/STRINGER)
Los atentados del 11-S llevaron a Estados Unidos y a sus aliados a emprender su guerra más larga: la de Afganistán. Dos décadas de presencia militar que han terminado hace pocos días de manera caótica y con la vuelta al poder de los talibanes. [Consulta nuestro especial: 20 años del 11-S]
Foto: Control talibán en una calle de Kabul (EFE/EPA/STRINGER)
En Afganistán no hay ninguna conmemoración especial por el 11-S, pero la sociedad se encuentra dividida en sus opiniones: por un lado han sido 20 años de corrupción política, por otro, la sociedad ha testado la democracia y ha avanzado en derechos. Dos décadas después de los atentados que propiciaron la guerra contra los talibanes y el terrorismo islamista, los extremistas han vuelto al poder anclados en el pasado. Foto: EFE/EPA/STRINGER
Plena guerra de Afganistán y un general confiesa "No sabíamos qué estábamos haciendo". "No había ninguna estrategia", alerta un funcionario. "Las cifras siempre se manipulaban", cuenta otro. Una agencia federal los entrevistó, habló con cientos de militares, diplomáticos y asesores para entender qué fallaba en Afganistán.
[Especial: 20 aniversario del 11-S]
FOTO: Una bandera estadounidense cuelga de la fachada del Pentágono durante los actos en memoria del 20 aniversario del 11-S. REUTERS/Al Drago.
Najibullah era profesor de español en la universidad de Kabul y colaborador habitual con la embajada de España. Él no pudo ser evacuado antes del 31 de agosto. Aunque envió todos sus datos, nunca recibió una llamada niun salvoconducto. Ahora espera otra oportunidad. Asegura no sentirse seguro con los talibales en el poder.
Miedo, hambre y miseria: así malviven en un parque de Kabul
En un parque de Kabul, la preocupación es sobrevivir. Más de 200 familias viven con lo puesto, huyeron cuando avanzaba la ofensiva de los talibanes que finalmente les llevó a tomar Kabul. Hoy están sin futuro, sin ayuda y con quienes les amenazaban, en el poder.
Islamudin, de 42 años trabajaba de policía para el anterior gobierno y resultó herido en Humruz. "No tenemos agua ni techo, nadie nos presta ayuda", se lamenta.
Expolicías, exmilitares, civiles que huían de los combates: el parque es un cajón de sastre.
Bibigol vino de la provincia de Tajar. Usaba burka antes de la llegada de los talibanes, pero el nuevo régimen le da pavor. "Los niños enferman, no tenemos medicamentos", se queja esta madre de cinco hijos.
Poco después de la entrevista una patrulla de talibanes irrumpe en el parque. Piden nuestros permisos, se los mostramos, pero aun así nos echan. Y nos advierten: que sea la última vez que firmamos a las mujeres.
Foto: EFE/EPA
- Es la primera visita oficial de un titular de Exteriores a Pakistán en 70 años de relaciones diplomáticas
- Albares tiene previsto reunirse con su homólogo, el primer ministro pakistaní y el jefe del Estado Mayor de la Defensa
Miedo, hambre y miseria: así malviven en un parque de Kabul los afganos desplazados por la ofensiva talibán
- Unas 200 familias viven sin agua ni techo en un parque de la capital
- Huyeron de la ofensiva de los talibanes y ahora están a su merced