Los ojos verdes de la afgana Sharbat Gula se hicieron famosos cuando era una niña y se asomaron a la portada de National Geographic. Cerca de los 50 años su mirada cansada refleja el paso del tiempo y su mella en Afganistán. Tras el ascenso al poder de los talibanes, pide asilo político en Italia.
Conversamos con Pere Vilanova, investigador del Cidob y catedrático emérito en Ciencia Política y de la Adiminstración en la Universidad de Barcelona, sobre su libro Afganistán: Auge, caída y resurgimiento del régimen talibán', editado por Catarata, en el que hace un recorrido desde la invasión soviética a finales de los setenta para recoger la evolución del fundamentalismo islámico en Afganistán.
Hay unos 18 millones de veteranos en Estados Unidos, en torno al 7% de la población adulta. Unos 800.000 combatieron en Afganistán y conocer a alguno de ellos es el factor decisivo para muchos afganos, para poder buscar una nueva vida. El 15 de agosto, cuando vieron a los talibanes en Kabul y a tantos afganos intentando escapar, los veteranos empezaron a hacer una lista de personas que habían trabajado para las tropas y temían represalias de los talibanes. Daniel viajó a Afganistán, empeñado en evacuar a su antiguo traductor, un hombre que le salvó tres veces la vida. Después de seis días de caos y miedo consiguió subirlo a un avión.
FOTO: GETTY IMAGES
- Se trata del principal centro hospitalario de Afganistán, y está a unos pocos pasos de la embajada de EE.UU.
- En 2017 ya fue objeto de un atentado muy similar en un ataque reivindicado por el Estado Islámico
Casi 23 millones de afganos estarán en riesgo de inseguridad alimentaria aguda durante los próximos cinco meses, según un informe de dos organizaciones de Naciones Unidas. Más de tres millones serán niños menores de cinco años que sufrirán malnutrición aguda. Las cifras se han disparado porque hace dos meses eran 14 millones de personas las que afrontaban este riesgo en Afganistán, según la Comisión Conjunta de la FAO y del Banco Mundial de Alimentos.
Los países del G20 han acordado ayudas económicas para paliar la grave crisis que vive Afganistán desde la toma del poder el pasado agosto por los talibanes y han encargado a Naciones Unidas que coordine esa respuesta, para lo que tendrán que hablar con el nuevo régimen afgano. El primer ministro italiano, Mario Draghi, ha dicho que "es pronto para cualquier tipo de reconocimiento" del gobierno de los talibanes, y que "toca esperar". Un día más miramos tmbién a Irak y a los resultados de las elecciones del domingo, con nuestra corresponsal en Oriente Próximo, María Gámez. El bloque encabezado por el clérigo chií Muqtada al Sadr ha sido el ganador, con 73 escaños, pero varias formaciones chiíes rechazan los resultados.
En Francia seis miembros de un grupo ultraderechista que se autodenomina 'Organización del Ejército Social' han sido condenados a penas de hasta nueve años de prisión. El grupo fue desmantelado hace unos años por planear atentados contra inmigrantes, mezquitas y políticos de izquierdas.
Dos semanas después de los motines en la cárcel de Guayaquil, en Ecuador, en los que murieron 119 presos, todavía algunos de ellos siguen sin identificar, por lo que sus cuerpos no pueden ser entregados a sus familias. Más de un millar de policías y militares intervinieron en el centro penitenciario para retomar el control después del motín.
- La evacuación se ha realizado a través de Pakistán
- Al igual que en agosto, los recién llegados serán acogidos temporalmente en la base militar de Torrejón
- Según ha confirmado RNE, unas 130 personas se encuentran ya en Pakistán a la espera de ser evacuadas
- Margarita Robles confirma que la operación está en marcha y que España "no deja a nadie detrás"
Los líderes talibanes quieren tener acceso a las reservas del Banco Central de Afganistán, bloqueadas por Washington. Una medida que estrangula la economía del país. Estados Unidos ofrece vacunas y pide un gobierno talibán más abierto e inclusivo, que facilite las evacuaciones y que respete los derechos de la población, singularmente mujeres y niñas. Según el Departamento de Estado, el encuentro de Doha no significa que EE.UU. reconozca al régimen talibán. Ningún país lo ha hecho todavía, aunque hay tres, Pakistán, Qatar y China, abiertos a hacerlo. Sobre la mesa de negociaciones hay también cuestiones de seguridad y el reparto de ayuda humanitaria. Según la ONU, un tercio de los afganos corren riesgo de hambruna. Otra amenaza son los terroristas del autodenominado Estado Islámico. El viernes un suicida causó 60 muertos y 100 heridos en una mezquita chií de Kunduz.
Karwan, traductor afgano que trabajaba para el ejército español en Afganistán, consiguió salir del país en agosto dejando a su familia escondida en Kabul. Su padres y hermanos viajan en el contigente que llegará a España en las próximas horas. Hasta ahora han permanecido escondidos en Kabul, amenazados de muerte, sin poder salir de casa y sin apenas comida.
- Las reuniones tendrán lugar en Doha este sábado y el domingo
- Washington sostiene que "no se trata de otorgar reconocimiento o de conferir legitimidad"
- Se produce cinco días después del bombardeo de una mezquita en Kabul que dejó al menos cinco fallecidos
- Los chiítas son regularmente el objetivo de ataques llevados a cabo por la rama local del grupo Estado Islámico (EI)
- Los talibanes quieren emitir cada día el doble de documentos que la anterior administración
- La expedición lleva parada desde que cayó el anterior gobierno
Hablamos con Yolanda Álvarez, actual corresponsal de RTVE en Asia-Pacífico, que estuvo en Afganistán para cubrir el regreso de los talibanes al poder en el país.
- Sahraa Karimi, ex directora de la agencia estatal Cine Afgano, protagoniza el reportaje "Regreso a la oscuridad"
En Kabul, cientos de afganos se han agolpado a las puertas de la Oficina de pasaportes, que vuelve a estar operativa. El Emirato emitirá nuevos documentos bajo el nombre de 'República Islámica de Afganistán'. Aseguran que expedirán 6.000 al día, el doble que antes de su llegada al poder. La incógnita es ¿quién los aceptará?. Ningún país del mundo reconoce el emirato talibán.
Estados Unidos ha dado las gracias a España por el esfuerzo de evacuación y acogida de afganos, desde la llegada al poder de los talibanes. Exteriores sigue recibiendo cada día numerosas peticiones de ciudadanos afganos que ahora viven a merced de la justicia islámica de los insurgentes. Cada día la Embajada recibe unas 200 peticiones de asilo, según Exteriores. El ministerio no da datos de si han hecho nuevas evacuaciones tras el cierre del aeropuerto de Kabul pero asegura que hay varias operaciones en marcha.
El Fiscal General de Afganistán se ha refugiado en España. Desde León, lugar en el que vive, cuenta horrorizado que ha desaparecido todo el sistema judicial que se había creado.
FOTO: EFE/EPA/STRINGER
Los talibanes reanudaron este pasado martes la emisión de pasaportes bajo el nombre de República Islámica de Afganistán, pese a que tras la toma de poder el pasado 15 de agosto los talibanes se refieren al país asiático como Emirato Islámico de Afganistán.
La decisión de reanudar la emisión de pasaportes, paralizada desde la caída de Kabul a mediados de agosto por parte de los islamistas, se ha tomado para dar respuesta a las necesidades urgentes de los ciudadanos, que experimentan problemas a diario por falta de pasaportes, en particular los que tienen que viajar "por cuestiones médicas, negocios, estudios en el extranjero o aquellos que desean salir del país", han reconocido las nuevas autoridades.
El director del departamento de Pasaportes, Alam Gul Haqqani, ha explicado que el país emitirá una primera tanda de 25.000 pasaportes que ya han sido pagados y que están siendo procesados. También ha prometido acelerar el ritmo de difusión de pasaportes a 6.000 diarios, duplicando así la cifra que emitía el depuesto Gobierno afgano, y que pronto se extenderá a las demás regiones del país.
A diferencia de otras instituciones del Gobierno talibán, el departamento de Pasaportes ha solicitado a "todas las mujeres empleadas" que acudan a sus puestos de trabajo a partir de ahora.
REUTERS/Jorge Silva
Los cambios ya se notan en Afganistán, casi mes y medio después de la llegada de los talibanes al poder. El país se rige por la ley islámica y vuelven las ejecuciones y amputaciones, como castigo. En varias regiones está prohibido que los hombres se afeiten y que las mujeres usen los móviles. Los talibanes quieren evitar el éxodo en su país. El ministro para los refugiados insiste en que no perseguirán a los que apoyaron al anterior Gobierno.
"Queremos que los afganos no se vayan al extranjero porque nuestro emirato islámico ha anunciado una amnistía general"
Con amnistía o sin ella, el nuevo régimen ya ha dejado claro que la ley islámica es su principal inspiración
FOTO:EFE/STRINGER
Ceremonia de graduación de 32 jóvenes profesoras en Kama, localidad al este de Afganistán. Frente a los talibanes armados que vigilaban el acto, una de las graduadas se atrevió a hablarles. Hay nerviosismo, pero un famoso escritor presente en el acto la defiende. Cuando todo acaba la profesora huye aterrorizada y los talibanes se llevan al escritor. Los vecinos les siguen enfurecidos. Logran liberarle y la promesa de que los talibanes darán a las graduadas sus títulos.