El sector financiero se manifiesta este jueves, 8 de febrero, en Madrid para exigir la recuperación del poder adquisitivo de sus salarios. En La Economía en 24h, entrevistan al responsable del Sector Financiero de UGT, Victoriano Miravete, sobre las causas de las protestas y posibles soluciones.
- El compromiso del PSOE y de Sánchez es cumplir con el acuerdo que firmó con Sumar, ha señalado el secretario general de UGT
- Pepe Álvarez ha reivindicado una Ley Industrial y un pacto político por el sector industrial
- Trabajo avanza modificaciones en el registro de jornada para poder llegar a las 37,5 horas en 2025
- La jornada laboral se recortaría hasta 38,5 este año y se haría sin bajada salarial
- Los sindicatos coinciden en mantener esa conversación sobre los salarios "absolutamente disparatados"
- Las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme no se han sumado al acuerdo
- La patronal, que apostaba por una subida del 3,5%, se ha descolgado del acuerdo, lo que ha provocado las críticas del Ejecutivo
- Beneficiará a un 14% de los asalariados, esto es, más de 2,5 millones de personas, de las que un tercio serán mujeres y jóvenes
El secretario general del sindicato UGT, Pepe Álvarez, ha insistido este viernes en La Hora de La 1 en defender una subida del salario mínimo interprofesional del 5% y ha acusado al presidente de la patronal CEOE, José Antonio Garamendi de explicar "a medias" su postura. Sobre la propuesta de la CEOE de subir el SMI un 3% más lo que pueda subir la inflación, ha señalado que los empresarios dijeron que estaban dispuestos a "subir el 3% más el uno, en mi pueblo es el cuatro". Álvarez ha dicho que el Gobierno sabe que las organizaciones sindicales "un acuerdo con la CEOE es un acuerdo que podemos llegar con un porcentaje de aumento más bajo que si no lo hacemos con la CEOE y que no es chantaje, es sencillamente explicar como funciona el SMI". Aplicar el SMI es "todavía más difícil de hacer si no tienes remando a favor a las organizaciones empresariales". Sobre las críticas de Garamendi a las formas dice que no está de acuerdo: "Cuando uno habla de formas casi siempre intenta ocultar el fondo". Sobre la moderación de la subida del IPC, al 3,1% lo ve una "muy buena noticia" porque significa que los salarios "van a tener una ganancia neta de casi un punto" y en global este año vamos a empezar a recuperar poder adquisitivo es una muy buena noticia para el país y en particular para los salarios de las trabajadores". Foto: EFE/ J.J. Guillen.
El sindicato UGT está dispuesto a rebajar el alza del salario mínimo interprofesional (SMI) si pacta la patronal. Su secretario general, Pepe Álvarez, indica en una entrevista en TVE que "con la CEOE puede haber un aumento más ajustado, porque es más fácil aplicar la subida". En el caso de que no haya acuerdo, la subida "tiene que ser de 135 euros, del 5%". Recuerda a la CEOE, que en la mesa del SMI "no hay capacidad para incidir en la indexación de los contratos públicos", un asunto en el que coinciden con la patronal, creen que "se han de indexar", pero no admiten subvenciones al sector agrario. Sobre la propuesta de la autobaja responsable de tres días, advierte "cierta irresponsabilidad" de Sanidad, que no se ha puesto en contacto con los sindicatos y ha generado "un lío".
Pepe Álvarez, secretario general de la UGT, afirma que solo podrá haber acuerdo sobre el SMI si la patronal está en él. Si no, UGT seguirá exigiendo que la subida esté en el 5%. Ahora mismo el Gobierno plantea un 4 y los empresarios en torno a un 3: “El acuerdo estará en ver si la patronal es capaz de acercarse a los 1.135 euros que planteamos desde la UGT. Si la patronal entra en esa vía, habrá acuerdo”. No cree que el Gobierno acepte que la subida del SMI se extienda a los contratos públicos, como pide la CEOE, porque se trata de negociaciones y mesas distintas: “Nosotros también estamos en esa idea, pero eso debe ir a otra mesa. Esto no es competencia de Trabajo”. Sobre si en ausencia de la CEOE los sindicatos podrían aceptar el 4% que propone Trabajo, es claro: “Si no hay acuerdo con la patronal, mantendremos que el acuerdo esté en el 5%”. Ante la otra negociación que se plantea esta semana, la de los reales decretos que deben convalidarse el miércoles, confía en que haya acuerdo entre los grupos: “Esas medidas tienen que aprobarse si o si. Nos jugamos un paquete de medidas que van a afectar al futuro de los ciudadanos y las ciudadanos”.
UGT pide que el cambio al frente del Ministerio de Economía sirva para reforzar el papel de los interlocutores sociales. Fernando Luján, vicesecretario de Acción Sindical de UGT, ha calificado en el informativo 24 Horas de “continuista” el nombramiento de Carlos Cuerpo. Además, ha valorado de forma positiva la política económica del Gobierno, al margen de las diferentes sensibilidades dentro del Ejecutivo.
- El pasado miércoles ambos sindicatos pactaron posponerla tras la mediación del Gobierno
- La huelga estaba prevista para los días comprendidos entre el 29 de diciembre y el 1 de enero y entre el 4 y el 7 de enero
- Los sindicatos han manifestado su deseo de que esta nueva vía les permita "llegar a un resultado beneficioso"
- La nueva ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha mantenido un encuentro en la tarde de este lunes
- Ministerio y agentes sociales han acordado la apertura de mesas técnicas para "reordenar" la jubilación parcial
A UGT le parece "poco" la subida del SMI propuesta por el ministerio de Trabajo, que es un 4%: "La CEOE pedía una subida del SMI de esa cantidad, por eso decimos que el ministerio de Trabajo asume la posición de la patronal". Sobre la indexación, es decir, "la posibilidad de que las contratas administrativas trasladen a sus contratos con la administración pública la subida del SMI y del resto del convenios colectivos", desde UGT están de acuerdo: "Nosotros solo poníamos la condición de que la modificación fuera destinada exclusivamente a pagar las nóminas de las personas trabajadoras y que se garantizase la estabilidad de las personas que trabajan para la administración pública", ha expresado.
Estos días ha tenido lugar la primera reunión entre el Gobierno y los sindicatos para avanzar en la reforma del subsidio por desempleo, y en Las Mañanas de RNE el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha insistido en que las propuestas aportada por Trabajo les resultan “cortas” y que “no cumplen con los requisitos de la carta social europea”, aunque cree que se llegará a un acuerdo final en el que, espera, se encuentren también las organizaciones empresariales.
Sobre el SMI y las negociaciones de subida, insiste en que desde UGT consideran que los incrementos prometidos por el Gobierno para esta legislatura deberían verse reflejados cada año y, si bien reconoce que han avanzado en las conversaciones, dicen encontrarse todavía lejos de llegar a un acuerdo.
Álvarez ha lamentado también el ERE de Telefónica, el cual cree que nos “tiene que preocupar” ya que deja en la estacada a “muchas personas con conocimiento elevado, pero con mucha dificultad de empleabilidad de futuro”, y cree que se trata de “una constante que ya tenemos encima de la mesa”, en cuanto al comportamiento que tienen cada vez más empresas tecnológicas.
- Los sindicatos valoran la voluntad de las organizaciones empresariales, pero piden un aumento acorde a los precios
- CEOE pide que Gobierno y sindicatos "cumplan" el acuerdo de convenios, que recomendaba subidas del 3% para 2024 y 2025
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, cree que "estamos ante un gobierno que tiene cierta continuidad y a la vez introduce elementos necesarios de cara a afrontar retos de futuro". Entrevistado en TVE, sostiene que hay que "consolidar el trabajode los últimos cuatro años" y subir el salario mínimo hasta los 1.200 euros, además de avanzar en la reduccion de jornada a 37,5 horas semanales. Sobre la subida de precios, insiste en que "quien genera inflacion no son los salarios, son los beneficios empresariales" y apuesta por limitarlos para que no generen inflación. Apunta que el diálogo social puede ser un elemento que abra la puerta al diálogo politico y opina que la sociedad "necesita bajar la tensión".
- Ha sido convocada por Comisiones Obreras y UGT, que dicen que "está saliendo muy bien" y que está afectando a la industria
- Los paros durarán hasta el jueves 16 y, si no hay acuerdo, serán indefinidos a partir del 17 de noviembre
La Noche en 24 Horas entrevista al secretario general de UGT, Pepe Álvarez, que ha dicho que "la tensión se está intentando subir", en referencia a las protestas y, sobre el acuerdo del PSOE y Junts, afirma que "parece razonable que la patronal no lo vea con buenos ojos", ya que "es un gobierno de progreso".
Además, asevera que ambas formaciones "están en desacuerdo en muchas materias", pero que hay una mayoría "que ha votado para que no permitan un gobierno de la ultraderecha y eso une más".
Foto: RTVE
La Policía carga contra los manifestantes en Ferraz en la jornada más tensa de las protestas contra la amnistía. La quinta noche de protestas se ha saldado con siete detenidos y cerca de 40 heridos. Pepe Álvarez, secretario general de UGT, ha condenado en Las Mañanas de RNE esta violencia y ha asegurado que “la presencia de dirigentes de la ultraderecha en las manifestaciones indica que estamos ante un acto antidemocrático." Y ha abogado por continuar con el proceso de investidura independientemente de su resultado.
En relación con la huelga de cinco días convocada por Renfe y Adif por el traspaso de Rodalies, Álvarez ha explicado que lo que quieren es “garantizar que los trabajadores y trabajadoras de las empresas públicas puedan ir al proceso con plenas garantías de que no se les van a cambiar sus condiciones de trabajo."
PSOE y Sumar han firmado un acuerdo programático para un gobierno de coalición si sale adelante la investidura de Pedro Sánchez. En el informativo 24 horas de RNE, el secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT), Pepe Álvarez, celebra que "el candidato a la presidencia del Gobierno comience a caminar con acuerdos transparentes", a diferencia de lo que ocurrió con el pacto entre PP y Vox para la investidura fallida de Alberto Núñez Feijóo. Una de las medidas más relevantes de este documento es la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas, un punto "absolutamente imprescindible" para el sindicato que Álvarez representa. "En país de pymes como el nuestro, donde las organizaciones sindicales tenemos un peso relativo, para poder avanzar definitivamente en la reducción de jornada necesitamos una medida por ley", afirma. Además, insiste en la importancia de "multiplicar los efectivos tecnológicos y personales de la inspección de trabajo" para garantizar que se cumpla.