Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Comisiones Obreras y UGT piden a los partidos políticos que aclaren que van a hacer con la reforma laboral y las pensiones de cara a las elecciones generales del 23 de julio.

Pepe Álvarez, secreatrio general de UGT, señala en el 24 horas de RNE que "la política no ha sido clara en las elecciones anteriores" y por eso desde los sindicatos interpelan a las fuerzas políticas "para saber que va a pasar con el nuevo sistema de relaciones laborales en España" tras el 23J. Sobre las previsiones que el Banco de España ha hecho para el 2050 en referencia a la reforma de las pensiones, Álvarez confiesa que "su única intención es devaluar un acuerdo que tiene el beneplácito del Gobierno y de la Comisión Euopea,

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, considera que la legislación sobre seguridad laboral está "obsoleta", pero critica el anuncio de la ministra de Trabajo de prohibir los trabajos exteriores durante olas de calor sin consultar a los interlocutores sociales. En una entrevista en TVE, ha afirmado:  "Me parece grave que se lleve al Consejo de Ministros sin conocimiento de las organizaciones sindicales y de la CEOE". Acerca de las huelgas en la función pública destaca que "muchas de ellas tienen que ver con la falta de personal y una situación insoportable. Algunas son de colectivos muy específicos, sobre todo en el sector de la Justicia", aunque, ante las quejas de CSIF por la pérdida de poder adquisitivo de los funcionarios, matiza que esa central está en campaña para las elecciones sindicales y que ya le gustaría que el sector privado pudiera recuperar la jornada de 35 horas semanales.

UGT, CC.OO., CEOE y Cepyme han firmado este miércoles el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que recoge una subida de sueldos del 4% este año y del 3% en 2024 y en 2025, respectivamente, lo que supone un incremento total del 10% en todo el periodo. También incluye una cláusula de revisión salarial que se activaría en función de la evolución de la inflación. El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha celebrado que el acuerdo dará estabilidad a empresas y trabajadores: "No va en contra de nadie, va a favor de todos. Va a favor de España, que es por y para lo que trabajamos".

Los sindicatos también han celebrado el acuerdo. El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha explicado que "va a permitir no solo mantener el poder adquisitivo de los salarios, sino recuperarlo", mientras que el líder de CC.OO., Unai Sordo, ha dicho que es "un éxito colectivo" y que "tiene una importancia capital" por el momento en el que se ha firmado y por las potencialidades que tiene para reforzar la negociación colectiva.

Foto: EFE/ Sergio Pérez

Garamendi defiende el acuerdo salarial que "favorece a España, a los trabajadores y a las empresas, crea espacios de competitividad". Entrevistado en TVE, considera el pacto "un acto de responsabilidad" y agradece a los sindicatos que "han sido generosos". Sobre el contenido, apunta que además de las subidas salariales el documento dice "muchas más cosas", aborda el teletrabajo y también el absentismo, insta a "mejorar la atención primaria, adelantar las pruebas médicas, para que los trabajadores puedan coger el alta antes".
 

Este lunes, CEOE y UGT han aprobado por unanimidad el acuerdo para subir un 4% los salarios en 2023, y un 3% en 2024 y en 2025, con un alza total del 10% en el total del periodo. Pepe Álvarez, secretario general de UGT, ha explicado al Canal 24 horas que este acuerdo "no solo garantiza el poder adquisitivo, sino que casi seguramente poder avanzar en el reparto de la riqueza que se está generando en nuestro país". "Yo creo que es un buen acuerdo. Necesitábamos dar salida a los casi 1.400 convenios que en estos momentos están en periodo de negociación", ha señalado el secretario general de UGT.

Como indica, el acuerdo destaca por las subidas de sueldos, la cláusula de revisión "pura" de hasta el 1%. "Este acuerdo nuestro posibilita que se pueda tener más en cuenta la inflación", ha señalado, ya que será una de las "bases fundamentales" de cara a los próximos dos años.

Álvarez ha indicado que no se acuerda específicamente qué empresas quedan exentas, algo que ya está estableciso por ley. "Si una empresa tiene dificultades, tiene que acuduir al descuelgue de su convenio colectivo", ha explicado. En esta línea, ha indicado cuáles son las novedades de este acuerdo, además de los sueldos y la cláusula de revisión salarial. "Nos permite poder incorporar a los convenios de manera homogénea, con cirterios generales para todos los sectores, todas aquellas cuestiones que venimos firmando en acuerdos sucesivos y que no se han ido transmitiendo a la negociación colectiva", ha indicado Álvarez. Entre ellas, regular los contratos fijos-discontinuos o los periodos de ingreso y prueba de los trabajadores en las empresas.

Sobre si ha habido comunicación del Gobierno de que quiere estar presente en la firma del acuerdo, Álvarez ha respondido que "hasta donde yo sé, no". Al hilo de esto, ha recordado que Gobierno "no ha pretendido estar" y "en todo caso, le quiero agradecer esa situación de árbitro que es la que ha mantenido durante todo este tiempo".

Foto: EFE/ Fernando Alvarado

Los agentes sociales ha preacordado subir los salarios un 4% en 2023 y otro 3% en los dos años siguientes. "Estamos en el proceso de la letra menuda. La semana que viene firmaremos el acuerdo si todo va  como parece que va", ha asegurado y ha considerado que "descorcharán el cava" en los próximos días, "como tarde el lunes".

El secretario general de UGT y vicepresidente de la Confederación Europea de Sindicatos ha dicho en 24 horas de RNE que el acuerdo "permitirá mantener el poder adquisitivo de los salarios y repartir la riqueza", ha afirmado.


El Día del Trabajador este año está protagonizado por más de 70 manifestaciones en todo el país, en un contexto en el que CC.OO. y UGT han llamado a los trabajadores a movilizarse para pedir una subida de salarios y el desbloqueo de la negociación del convenio colectivo con la CEOE. Ambos sindicatos advierten que si no se cierra un acuerdo en mayo con la patronal, habrá un otoño de movilizaciones que "tomarán forma de huelga" en sectores con los convenios colectivos "bloqueados".

Foto: EFE/ JUAN CARLOS HIDALGO

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha explicado este lunes que la negociación con la CEOE sobre la subida de sueldos y una cláusula de revisión salarial sigue actualmente congelada. "No hay ninguna mesa de diálogo abierta, la patronal dio un portazo en su momento", ha indicado, señalando que cerrar este "pacto paraguas" es algo "necesario" para los trabajadores y trabajadoras, sobre todo, las aquellas empresas donde hay menos fuerza sindical. "Si no hay acuerdo en este mes de mayo, va a ser difícil que continuemos en la mesa de negociación", ha remarcado el dirigente de UGT, matizando que "todo el mundo sabe qué queremos y se trata de que la patronal haga ese esfuerzo".

Así lo ha advertido este lunes, con motivo del Día del Trabajador y con más de 70 manifestaciones en las que tanto UGT como CC.OO. han llamado a los trabajadores a movilizarse en todo el país con el fin de reivindicar subidas salariales en acorde al incremento de la inflación. Al hilo de esto, Álvarez ha indicado que "sin lugar a dudas" está en peligro la paz social en España. "Quiero decirlo muy claro a los empresarios y al conjunto del país: las movilizaciones sabemos cómo empiezan, pero nunca sabemos ni cómo ni cuándo acaban".

"Nos quedan casi 1400 convenios por negociar" a nivel provincial y autonómico, ha defendido Álvarez. También se ha dirigido a los trabajadores autónomos, a quienes ha querido aclarar que los responsables de que no tengan beneficios en sus empresas no son sus trabajadores, sino "fundamentalmente las grandes corporaciones", que son las que, a su juicio, recogen las grandes contratas de este país y que, al distribuirlas, se quedan con sus beneficios.

Foto: Carlos Luján / Europa Press

Con razón del Día Internacional de los Trabajadores, los dos principales sindicatos del país han hecho un llamamiento a los trabajadores para manifestarse de forma masiva con convocatorias en más de 70 ciudades de España bajo el lema "Subir salarios, bajar precios, repartir beneficios". En Las Mañanas de RNE, Unai Sordo, secretario general de CC.OO., ha asegurado que “si no hay acuerdo iremos a organizar un proceso de movilización que dé un paso adelante” y espera que se obtenga “un resultado en una mesa que tiene que tener como único fin la mejora de los salarios.” Pepe Álvarez, secretario general de la UGT, ha insistido en que “este 1 de mayo es un ultimátum a la CEOE” porque, añade, tienen que ser conscientes de que “los beneficios de las empresas se tienen que repartir con los trabajadores” y sobre una posible huelga general, Álvarez ha explicado que “la movilización se haría solo en el marco de los convenios colectivos pendientes de negociación." Unai Sordo ha denunciado que "¿Qué relación quiere tener con la CEOE transparencia económica?" porque explica que “la CEOE dijo que la subida de salarios no se podía ligar exclusivamente a la inflación sino a la marcha real de los sectores y cuando pedimos que sea con datos oficiales, dice que no” y lo califica de “alucinante.”