El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha aclaro tras la reunión con el resto de líderes del G20 que España contará con 13.000 puntos de vacunación en todo el territorio y que "grantizará que todos los grupos priorizados tengan acceso a la vacuna".Ha añadido que existirá una estrategia única de vacunación diseáda por un grupo de expertos procedentes de diferentes comunidades autónomas, que se "facilitará el acceso equitativo a la vacunación" a través de los centros de salid, y que "habrá un sistema de información y registro para el seguimiento y evalución de la vacunación. Sobre el estado de alarma, con prudencia dice que esta funcionando porque la incidencia acumulada está por debajo de los 400 casos por 100.000 habitantes en 14 días, pero "todavía es una incidencia alta". En lo que respecto a la Navidad, se trabaja en un plan para las reuniónes familiares con protección pero "van a ser diferentes a las que hemos conocido siempre". También respondió a la confianza entre los integrantes del gobierno de coalición y de los presupuestos del Estado. Informa Sandra Gallardo
El presidente del Gobierno, en su comparecencia tras la reunión del G-20, ha confirmado que la vacunación contra el coronavirus comenzará en enero en nuestro pais. España es, junto a Alemania el primer país de la Unión Europea, ha dicho Pedro Sánchez, en tener un plan completo de vacunación frente a la COVID-19. Sánchez ha asegurado que en la primera mitad del proximo año, la mayor parte de la poblaciñon podrá acceder a una vacuna a través de los 13.000 puntos habilitados para ello. Además, esta campaña se llevará a cabo bajo una única estrategia para todo el territorio.
El jefe de la campaña de vacunación contra la covid-19 de Estados Unidos ha afirma que la vacuna podría comenzar a aplicarse al día siguiente de su aprobación, lo que significa que habla del11 o 12 de diciembre. El anuncio de la alta eficacia de la desarrolla por Pfizer y BioNTech y la solicitud por parte de estas compañías de la autorización de emergencia para su uso a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos podría adelantar los plazos previstos inicialmente para su aplicación entre la población. Informa nuestro corresponsal Fran Sevilla
El plan de vacunación contra el coronavirus diseñado por las autoridades sanitarias contará con una estrategia única para toda España y dispondrá de 13.000 puntos de vacunación, según ha adelantado este domingo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Coronavirus: última hora.
Los últimos datos facilitados por las comunidades autónomas sobre la incidencia de contagios y fallecimientos por coronavirus ofrecen un balance en las últimas horas de 328 personas, ascenso con respecto al registro del viernes. Andalucía, Cataluña, Madrid y Castilla y León por este orden las que más muertes han reportado en las últimas 24 horas. La incidencia de contagios sigue remitiendo se sitúa en 419 casos por 100 mil habitantes en los últimos 14 días. Bajan los contagios también en las últimas horas 15.156 positivos con Andalucía a la cabeza. La presión hospitalaria permanece estable con tendencia a la baja sólo Asturias y Castilla y León supera el 20 por ciento de capacidad de camas. La presión es mayor respecto a las UCI, solo cinco comunidades están por debajo del 30 por ciento de su capacidad, el resto por encima con La Rioja, Melilla entre las que más ocupación tienen, por encima del 50% de su capacidad. La vacunaciones según el ministro de Sanidad podrían comenzar en enero y la obligatoridad según su opinión podría ser contraproducente. El objetivo es tener a la población inmunizada entre mayo y junio. Informa Luís de Benito
Alemania ha diseñado un plan para vacunar a su población en hasta 60 centros habilitados para la administración de las dosis al margen de hospitales y centros de atención primaria en una primera fase en la que tendrán prioridad los grupos de riesgo y el personal sanitario y de residencias de ancianos.
El aún presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sigue entorpeciendo el traspaso de poderes con el equipo de Joe Biden, el futuro presidente del país, y lo último que ha hecho es acusar a la farmacéutica Pfizer de retrasar los datos preliminares sobre la vacuna para la covid-19 hasta después de las elecciones presidenciales del pasado 3 de noviembre: "Esperaron, esperaron y esperaron" ha lamentado Trump. En una rueda de prensa programada para anunciar una bajada del precio de medicamentos, mostró su enfado, no aceptó preguntas de los periodistas y dijo que "ustedes no tendrían una vacuna en otros cuatro años si no fuera por mí, porque la FDA nunca hubiera sido capaz de hacer lo que ha hecho si yo no los hubierza forzado a hacerlo". Informa nuestro corresponsal en Washington Fran Sevilla
Vacunas de la covid
Hoy en Solidaridad intentaremos aclarar la situación que estamos viviendo con las vacunas de la covid, pero desde la visión de la Sanidad Pública y sobre todo desde la solidaridad de los países menos favorecidos. La carrera ha comenzado y son muchos los países ricos que ya han solicitado grandes partidas de vacunas y todavía no han sido aprobadas. Hablamos de transparencia en el proceso e información, del aval científico de las mismas, de sus patentes y propiedad intelectual. También nos preguntamos quiénes van a decidir las vacunas que se van administrar. Preguntas y algunas más que saldrán a lo largo del programa.
Invitadas: Irene Bernal de Salud por Derecho, Raquel González responsable de relaciones externas y Mirian Alía experta en vacunación ambas de Médicos sin Fronteras.
Trump acusa a Pfizer de retrasar los datos sobre la vacuna para la COVID-19 hasta después de las elecciones
- "Ustedes no tendrían una vacuna en otros cuatro años si no fuera por mí", ha dicho Trump en una rueda de prensa
- La secretaria de prensa de la Casa Blanca ha evitado pronunciarse sobre cuándo reconocerá Trump su derrota electoral
El Telediario ha entrevistado al virólogo Adolfo García Sastre, que dirige un equipo de investigación sobre patógenos de los hospitales Monte Sinaí en Estados Unidos. Este investigador considera que el anuncio del Gobierno español de que podría vacunar contra la COVID-19 a una parte importante de la población antes del verano es "un plazo en teoría razonable", pero que "todo depende de la logística".
"Es muy razonable pensar que las vacunas de Pfizer y Moderna se aprueban a finales de este año y en ese momento ya estarán preparadas para ser usadas. La logística determinará cómo se lleva, cómo se almacena y cómo se distribuye a los lugares de vacunación y la gente que se necesita para administrarla", ha explicado. "Debería ser posible, pero el esfuerzo debe ser logístico, para tener jeringuillas, frigoríficos, etcétera."
En ese sentido, considera que la capacidad logística de los países ha sido esencial para controlar el virus, como fue el caso de China para diagnosticar, rastrear y aislar a los contagiados, sin disponer de la deseada vacuna [Coronavirus: última hora en directo.
El desafío de trasladar las vacunas a todas las partes del mundo es inmenso, porque supone que un frasco viaje desde un laboratorio hasta un pueblo cualquiera a miles y miles de kilómetros, siempre a temperaturas ultrabajas, aunque la maquinaria está en marcha. Bandejas y fundas térmicas, cajas con sensores y GPS para estar siempre localizadas y controladas.
En esa cadena, las aerolíneas son clave. En la alemana Lufthansa aseguran que puedentransportar dosis a -70 grados. La segunda quincena de diciembre de 2020 es la fecha que señalan en la UE para que dos vacunas tengan ya luz verde. Una es la de Pfeizer, según ellos, con una efectividad del 95%. La otra es la de Moderna, con un 94,5.
Rusia asegura que la suya, la Sputnik V, tiene un 92 %. China no da un porcentaje, pero insiste que están al mismo nivel de eficacia y seguridad y un millón de chinos ya se han vacunado. La carrera no para mientras las cifras no dejan de subir. En el mundo hay más de 57 millones y medio de casos confirmados y ya han muerto más de un 1,370.000 personas.
- A Consellería de Sanidade asegura que só se prioriza aos pacientes de risco
Persoal sanitario denuncia que se están a cancelar citas para poñer a vacina da gripe a menores de 65 anos debido á escaseza de doses.
A Consellería de Sanidade asegura que só se prioriza aos pacientes de risco.
El presidente del Gobierno asegura que junto a Alemania nuestro país estará preparado para repartir vacunas contra el coronavirus en el primer semestre del 2021.
- El ministro de Ciencia cree se podría empezar a vacunar en "uno o dos meses"
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Municipios confinados | Evolución de la curva | Qué se sabe de la vacuna
- É un método de detección da covid rápido, seguro e máis barato que as PCR
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Municipios confinados | Evolución de la curva | Qué se sabe de la vacuna
¿Cuánto dura la inmunidad frente al coronavirus? Es una de las grandes preguntas. Un grupo de investigadores estadounidenses de prestigio se acercan a la respuesta. Sus estudios apuntan a que después de pasar el virus hay una reacción inmune relevante. Han estudiado a 185 personas de 19 a 81 años y conservan 3 de los 4 componentes de lo que se llama la memoria inmunológica 5 meses después de haber pasado el virus, por lo que todo apunta a que la inmunidad podría durar años.
El optimismo en torno a las vacunas contra la COVID-19 de Moderna y Pfizer no está libre de matices. Ciertos aspectos suscitan incógnitas entre los especialistas. Por ejemplo, en quiénes son más efectivas, porque aún no hay suficientes evidencias sobre pacientes de riesgo. Otra de las incertidumbres gira en torno a la protección de la vacuna, si solo es capaz de frenar el desarrollo de los sintomas pero no la capacidad de infectar a otras personas.