El presidente de la Sociedad Española de Inmunología y jefe de Inmunología del Hospital de Valdecilla de Santander, Marcos López Hoyos, ha asegurado en 'Las mañanas de RNE' que la protección frente a la COVID-19 será efectiva cuando haya un 70% de la población inmunizada, fundamentalmente gracias a la vacuna. "La clave es que los que estén protegidos protejan al resto de la población que no está inmunizada", ha explicado. El doctor cree que aún es pronto para saber si tendremos que vacunarnos cada año. "Dependerá de la duración de la inmunidad de las vacunas y, en menor medida, de las mutaciones del virus". López Hoyos considera que las vacunas se están desarrollando de forma muy rápida, pero sin perder eficacia. "Estamos corriendo, pero con garantías", ha subrayado.
- Reino Unido comienza a vacunar este martes y el resto de Europa espera poner en marcha sus planes entre diciembre y enero
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Municipios confinados | Evolución de la curva | Qué se sabe de la vacuna
Una mujer británica de 90 años, la primera persona del mundo en recibir la vacuna de Pfizer y BioNTech
Una mujer británica de 90 años ha sido la primera persona en el Reino Unido y el mundo en recibir la vacuna contra el coronavirus desarrollada por la farmacéutica estadounidense Pfizer y su socia alemana BioNTech. Margaret Keenan, ha sido grabada y fotografiada mientras se le administraba la vacuna en el Hospital Universitario de Coventry, en el centro de Inglaterra. Los reguladores británicos dieron la semana pasada luz verde a esta vacuna, que a partir de este martes empezará a ser suministrada para los grupos más vulnerables del Reino Unido.
El reto logístico de las vacunas
Por lo complicado de su conservación, el maletín con las vacunas contra el coronavirus de Pfizer es gigante: contiene mínimo 975 dosis. En las residencias es complicado que haya más de 150 personas para vacunar por lo que Gales, en Reino Unido, ha descartado empezar por ellas. Con su planificación actual creen que se desecharían muchas dosis. En España, a la Plataforma por la Dignidad de las Personas Mayores en Residencias les preocupa que los problemas logísticos puedan cambiar el orden de prioridad.
[Coronavirus: última hora, en directo]
Solo un 30% de los rusos están dispuestos a inyectarse la vacuna Sputnik V contra la COVID-19, que todavía no ha concluido los ensayos clínicos. Aunque Rusia ha empezado el fin de semana a vacunar a la población de riesgo, todavía no se vacuna a los mayores de 60 años, a enfermos crónicos ni a mujeres embarazadas o en lactancia. El presidente, Vladímir Putin, quiere inmunizar a un millón de personas antes de que acabe el año, pero no parece haber tanta prisa entre la sociedad. [Coronavirus: última hora en directo
Con la vacuna cada vez más cerca, se abre la puerta a la esperada inmunidad colectiva, pero esta solo será efectiva cuando se llegue a un 70% de la población, es decir, a unos 33 millones de españoles. Según los expertos consultados por TVE, por el momento, únicamente el 10% de la población es inmune a los efectos del virus, pero se espera que pueda ampliarse en los próximos meses. Coronavirus: úlima hora.
La llega de las vacunas está trayendo optimismo pero la pandemia se encuentra aún en un momento muy peligroso. Se acelera en lugares como Estados Unidos donde en las últimas 24 horas registraba más de 225 mil casos y 2500 muertes. En Europa cara y cruz. En España se registra un descenso al igual que en Francia y Reino Unido, pero países como Alemania, Portugal e Italia han tenido repuntos que han hecho mantener las restricciones. Italia sigue registrando cifras altas de muertos que estos días se han acercado al millar, Alemania ha notificado este sábado 483 fallecidos su cifra más alta desde el comienzo de la pandemia y Portugal ha tenido que prorrogar el estado de emergencia hasta el 23 de diciembre. Con este paronama y la llegada de las vacunas, Rusia ha comenzado a vacunar hoy, la OMS ha pedido no bajar la guardia, porque las vacunas no significan 0 covid. Informa Ángel García
Rusia ha comenzado este sábado la imunización a gran escala a su población contra la COVID-19 con su vacuna Sputnik V. Los primeros en recibirla ha sido personas de entre 18 y 60 años pertenecientes a grupos de riesgo como profesores, sanitarios o trabajadores sociales de Moscú, uno de los lugares con más tasa de infecciones del país. Coronavirus: última hora.
Los sanitarios españoles en Gibraltar, los primeros en vacunarse: "Es una buena noticia, pero hay miedo"
- Tras la autorización británica, personas mayores y trabajadores sociosanitarios recibirán las primeras dosis en dos semanas
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Municipios confinados | Evolución de la curva | Qué se sabe de la vacuna
- El 32,5% se vacunaría inmediatamente y el 8,4% no lo haría en ningún caso
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Municipios confinados | Evolución de la curva | Qué se sabe de la vacuna
En la nación gobernada por Emmanuel Macron, solo el 54 % de la población estaría dispuesta a vacunarse contra la COVID-19. El rechazo es mayor entre las mujeres, especialmente las más jóvenes y con ideologías más extremas, según el retrato robot que ha hecho el Instituto Jean Jaures. Comparado con otros países, está muy lejos de los niveles de aceptación estándar. ¿Los motivos? Por un lado, la presencia de personalidades antivacunas en las redes. Por otro, algunos escándalos médicos como el Mediator o las sales de aluminio, una sustancia presente en las dosis que luchan contra el coronavirus. Macron ha anunciado que creará un comité ciudadano para hacer una intensa labor pedagógica, ya que en Francia la vacuna no será obligatoria. [Coronavirus: última hora en directo
Los trabajadores sociosanitarios españoles en Gibraltar serán los primeros en recibir la vacuna contra el coronavirus, porque el Reino Unido empieza la campaña de vacunación. Comenzarán en dos semanas, junto a los mayores de 80 años y otros trabajadores gibraltareños. "Es una buena noticia, pero también hay miedo", ha confesado a TVE, Carmen Cillero, cuidadora en un centro de educación especial.
[Coronavirus: última hora, en directo]
Nuevo barómetro del CIS. A la pregunta de si estamos dispuestos a vacunarnos inmediatamente contra la COVID-19, solo el 32% de los encuestados estarían dispuestos a hacerlo, salvo que se lo recomendara su médico por su historial clínico: entonces, hasta un 60% sí lo haría. Más de la mitad, el 55,2%, preferiría conocer los efectos de la vacuna del coronavirus antes de ponérsela. Un 8% de los encuestados nunca se vacunarían en ningún caso. Más de la mitad de los españoles se sienten ansiosos o intranquilos por la situación de la COVID-19 y más irritables y asustados por el miedo al contagio. Preocupan los mayores y por los brotes en las residencias de ancianos: casi el 80% de los ciudadanos creen que deberían ser intervenidas por el Estado, comunidades o ayuntamientos. Más del 60% consideran que los jóvenes son los más indisciplinados con las normas de protección frente al virus.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha avanzado este viernes que la previsión del Ejecutivo es que para los meses de mayo o junio del próximo año estén vacunados ya contra la COVID-19.
Sánchez ha expuesto esa cifra durante su visita a Cantabria para presentar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española. Sánchez ha explicado que durante la primera fase del plan de vacunación, el Gobierno estima que se vacunará a 2,5 millones de personas, mientras que en la segunda fase y hasta los meses de mayo o junio ese número aumentará hasta los 15 o 20 millones.
El Gobierno prevé que en junio puedan estar vacunadas contra la COVID-19 entre 15 y 20 millones de personas
- Illa reitera que esperan empezar el plan de vacunación "a principios de enero", aunque todavía no hay "fecha concreta"
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Municipios confinados | Evolución de la curva | Qué se sabe de la vacuna
En su primera entrevista como presidente electo de los Estados Unidos, Joe Biden se ha comprometido a ponerse la vacuna contra la COVID-19 en cuanto esté autorizada y con la televisión en directo. Biden ha anunciado,además, que a pedir a todos los estadounidenses que lleven mascarillas durante sus cien primeros días como presidente y que va a imponer la obligatoriedad de utilizarlas en edificios oficiales y servicios públicos.
Informa Fran Sevilla, corresponsal en Washington
La Agencia Europea del Medicamento trabaja sin descanso para analizar la vacuna de Pfizer. En un proceso estándar se evalúa la investigación clínica, los estudios farmacológicos, terapéuticos o de eficacia de forma progresiva. En este caso, lo está haciendo todo a la vez para tener un resultado sobre la vacuna de Pfizer "como tarde", aseguran, el 29 de diciembre. Ese día, si concluyen que hay más ventajas que riesgos, recomendarán una autorización comercial condicional. [Coronavirus: última hora en directo