Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Moscú quiere adelantar a Londres en el inicio de la vacunación masiva contra la COVID-19. El alcalde de la ciudad rusa ha anunciado que empezarán a vacunar el sábado a los principales grupos de riesgo, sanitarios, profesores y ancianos. La Sputnik V, aprobada antes del final del ensayo clínico, será gratuita para los rusos y se comercializará en el extranjero por 20 dólares entre las dos dosis. [Coronavirus: última hora en directo

El uno de enero es la fecha prevista para que la vacuna de Pfizer y BioNtech tenga todos los permisos necesarios para poder ser distribuida. La Agencia Europea del medicamento tiene intención de dar el visto bueno el 29 de diciembre. Normalmente, la Unión tarda un periodo de tres meses para dar su permiso, pero las circunstancias especiales de la pandemia van a acelerar ese trámite con condiciones. Informa la corresponsal comunitaria, María Carou.

La Agencia Europea del Medicamento quiere aprobar las primeras vacunas contra el coronavirus a principios de enero. Lo hará con una autorización provisional, un proceso rápido por el que las propias farmacéuticas serán las responsables de hacer el seguimiento clínico. Por su parte, la OMS ha pedido este jueves a todos los países que tengan listos los planes de vacunación. [Coronavirus: última hora en directo

Poco a poco vamos teniendo más detalles de cómo será la logística de estas vacunas. De momento la Pfizer es la más avanzada, pero también es la que tiene unas condiciones de transporte y conservación más complejas. Salvador Macip, médico e investigador de la Universidad de Leicester, en Reino Unido, y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), cree que estamos preparados para las condiciones de almacenamiento tan específicas que tiene esta vacuna. "La vacunación en ciudades grandes será relativamente fácil", ha dicho en declaraciones al Telediario, "aunque habrá una logística más complicada para llevarla a zonas rurales; pero en los países de Europa eso no debería ser un problema", ha afirmado.

También es hoy noticia que Reino Unido empezará a vacunar a su población la semana que viene porque ya tiene la aprobación de las autoridades sanitarias británicas. Se adelanta casi un mes a la Agencia Europea del Medicamento. Para Macip, se trata de una mera cuestión de "trámites" y calendarios de las respectivas agencias en la actual "fase burocrática" de la implantación de la vacuna, una vez que se ha pasado la parte "más difícil" del análisis clínico.

El Reino Unido iniciará la campaña de vacunación contra la COVID-19 a partir de la próxima semana. Lo ha confirmado el ministro de Sanidad británico, Matt Hancock, quien ha asegurado que en breve contarán con 800.000 dosis de Pfizer y BioNTech, las primeras de las 40 millones que el ejecutivo ha adquirido en los últimos meses. Con esta remesa podrán inmunizar a 20 millones de personas, ya que la segunda inyección deberá aplazarse hasta pasados 21 días. La campaña comenzará con las personas en residencias y sus cuidadores, seguidos de los mayores de 80 años y el personal sanitario, y Hancock ha pedido que todos los citados acudan a la cita. El ministro se atreve a decir que las cosas irán mejor a partir de Semana Santa. [Coronavirus: última hora en directo]

Los reguladores británicos han aprobado la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por la empresa estadounidense Pfizer y su socio alemán BioNTech para su uso en el Reino Unido.

Con el visto bueno de la Agencia Reguladora de Productos Sanitarios y Médicos (MHRA, en inglés)), el Reino Unido se convierte en el primer país del mundo en iniciar la vacunación de la población contra el coronavirus. La UE tiene previsto aprobarla el 29 de diciembre.

Reino Unido se ha convertido en el primer país del mundo en autorizar la vacuna de Pfizer y BioNtech y tiene previsto empezar a suministrarla en cuestión de días. El país tiene 20 millones de dosis de esta vacuna que ha mostrado una eficacia del 95%, pero que requiere que esté conservada a -70º, por lo que el Ejército apoyará las tareas de conservación.

Con la vacuna cada vez más cerca se abren algunos debates. Sanidad ya dijo que vacunarse será voluntario, pero surge la duda de si las empresas podrían exigir a sus empleados que estén vacunados. El Comité Económico y Social Europeo, un órgano consultivo de la UE, plantea la posibilidad de que los empresarios se nieguen a contratar a quien no quiera vacunarse. El Telediario ha hablado con expertos y trabajadores, y no hay unanimidad al respecto [Coronavirus: última hora en directo.

¿Es normal que no tengamos ni un solo fármaco específico contra el SARS-CoV-2 mientras se nos acumulan las “casi” vacunas? En El Método analizamos qué herramientas tenemos actualmente para combatir la COVID-19 que ya funcionan y también aquellas que, aunque se diga lo contrario, no funcionan.

¿Qué buscan los especialistas que investigan en fármacos contra un coronavirus?¿qué tipo de moléculas buscan? ¿cómo ha cambiado la manera de tratar a los pacientes de COVID entre la primera y segunda ola? ¿serán los los cócteles de anticuerpos una solución viable?

Se acumulan las noticias prometedoras sobre vacunas, pero las vacunas no van a empezar a fluir y hacer efecto, en el mejor de los casos, hasta dentro de unos meses. Jesús Francisco Sierra, Jefe de sección de Farmacia Hospitalaria en el Hospital de Jerez, Benito Almirante, jefe de Enfermedades Infecciosas del hospital Vall d'Hebrón de Barcelona y Nuria E. Campillo, investigadora CIB-CSIC, son las voces expertas de este capítulo.

Ante la inminente autorización de la producción de las vacunas contra el coronavirus de Pfizer y Moderna por parte de la Unión Europea, la Alianza Global para la Vacunación advierte de que, aunque los efectos positivos "los notaremos pronto", la inmunidad de grupo "quizás no la consigamos hasta 2022". [Coronavirus: última hora en directo

El director del Departamento de Análisis y Desarrollo Global de ISglobal, Rafael Vilasanjuan, ha afirmado en una entrevista en el Telediario que la llegada de las primeras vacunas contra la COVID-19 se notará "en un menor índice de personas que desarrollan la enfermedad", en una menor sobrecarga del sistema de salud y en menos mortalidad.

Vilasanjuan ha mostrado su confianza en la seguridad del fármaco, pero ha señalado que será necesario medir su eficacia: "Tal vez sí que tenemos algunas dudas de cuánto tiempo durará la inmunidad por vacuna; eso podría ser un elemento a tener en cuenta y a seguir monitorizando".

La Unión Europea acelera los procesos para aprobar las dos vacunas contra la COVID-19 que ya han solicitado su autorización. La Agencia Europea del Medicamento tiene previsto aprobar la vacuna de Pfizer el 29 de diciembrela de Moderna, el 12 de enero. Tras la autorización hará falta la aprobación de la Comisión Europea y que los estados negocien directamente con el laboratorio la distribución. Entre ambos antídotos, Europa contará con hasta 460 millones de dosis de vacunas anticovid, una cifra de la que España recibirá el 10 %. [Coronavirus: última hora en directo

El 29 de diciembre la Agencia Europea del Medicamento dirá si da el visto bueno a la primera vacuna contra el coronavirus, la Pfizer y BioNtech que ha solicitado su evaluación, la de Moderna, que también lo ha hecho, será analizada el 12 de enero. La Agencia ha señalado que llevan a cabo estudios sobre los resultados en tiempo real.

La farmacéutica estadounidense Moderna, que este lunes ha pedido autorización para comercializar su vacuna contra el coronavirus en EE.UU. y Europa espera tener listas 20 millones de dosis para el mercado norteamericano antes de que acabe el año y promete la llegada a Europa tan pronto como llegue el permiso. "Creemos que puede ser en enero", ha afirmado en el Telediario el director operativo de la firma, Juan Andrés, que se ha mostrado esperanzado en que la vacuna "pueda llegar a prevenir casos graves". [Coronavirus: última hora en directo

Según la compañía, su eficacia ha sido del 94% en la fase 3 y del 100% en los pacientes más graves. La farmaceútica estadounidense aportará los últimos datos obtenidos de sus ensayos tanto a la Agencia Europea del Medicamento como a su homóloga americana, que llevan tiempo siguiendo los resultados de la vacuna. Solo si la seguridad está garantizada, la vacuna obtendrá en Europa la aprobación condicional por un periodo de un año y con una serie de requisitos. Informa Rosa Basteiro.