Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Una mujer ha logrado escapar de sus captores y contar lo que había vivido durante cuatro días, en Hellín, Albacete. Ahora la policía ha detenido a dos personas y busca a un tercer sospechoso acusados de delitos de agresión sexual, detención ilegal y contra la salud pública.

Por su parte, la víctima, de 30 años, fue localizada la madrugada del 14 de septiembre, deambulando desorientada por la vía pública, y tras ser atendida de manera inmediata tanto por los servicios sanitarios como por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, relató que cuatro días antes un conocido la invitó a ir a su domicilio, donde le suministró por la fuerza varios medicamentos y un polvo blanco que le introdujo por la nariz. Foto: Getty

En el Día Internacional de la Niña, Save the Children pone el foco en este tipo de violencia que sufren 650 millones de niñas y adolescentes y que corre el riesgo de aumentar debido a cuatro factores: la pandemia, los conflictos, el cambio climático y el aumento del coste de la vida. En 2030, calculan, las niñas sometidas a matrimonios forzados podrían ser diez millones más. Hablamos con Arancha Osés, portavoz de la ONG, sobre esta creciente forma de violencia contra las niñas y de las medidas de prevención con las que trabajan y que exigen también que apliquen los gobiernos.

El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género ha actualizado su guía de buenas prácticas para evitar la revictimización de las mujeres ante la justicia. En definitiva, propuestas para eliminar el maltrato institucional que sufren hoy demasiadas niñas, niños, y mujeres, madres como las que esta semana protagonizan Tolerancia Cero.  Entre ellas Paloma Delgado y Elena Ramallo, superviviente de la violencia machista, que, además, ha realizado importantes investigaciones, por ejemplo en torno a la violencia vicaria. Lleva casi cinco años sin ver a sus hijas, que hoy tienen 11 y 17 años. Paloma, Elena e Itziar Prats se han unido para denunciar su indefensión en los juzgados, el maltrato institucional. Además, hablamos de la Ley 'Trans', que ha pasado su primer examen en el Congreso, y de los datos desoladores sobre la evolución de los delitos de odio en España. Crecen los cometidos contra el colectivo LGTBI en un 70%. Conocemos a Erik.  Él y su pareja, una mujer trans, sufrieron una paliza en plena calle.

toleranciacero.rne@rtve.es

Algunas estudiantes del Colegio Mayor Santa Mónica, en Madrid, han vuelto a salir hoy en defensa de los estudiantes del Elías Ahúja que les gritaron insultos machistas. Dicen que era una broma fruto de una tradición. Los psicólogos apuntan a que esta defensa es consecuencia, entre otras cosas, de que en nuestra sociedad todavía se normalizan este tipo de conductas.

El ministro de Universidades, Joan Subirats, ha calificado de "deleznables" los insultos machistas del Colegio Mayor Elías Ahuja de Madrid. "No quiero que la sociedad piense que los colegios mayores son como lo que hemos visto en esas imágenes deleznables", ha señalado en una entrevista en La Hora de la 1.

También el ministro ha lamentado que "enmascarándose en una lógica de tradición", se está "ocultando" unas actuaciones que "no son aceptables y son indignas", y "justificando situaciones que queremos erradicar de la sociedad".

Sobre la responsabilidad de lo ocurrido en el colegio mayor, Subirats ha apuntado que recae en la Universidad Complutense y la "competencia directa sobre la universidad" las tiene en última instancia la Comunidad de Madrid.


FOTO: Joan Subirats, en una intervención en el Congreso. EFE/ J.J. Guillen

El escándalo por los gritos machistas proferidos por los residentes del Colegio Mayor Elías Ahuja de Madrid está siendo investigado por la Fiscalía para determinar si hay o no delito de odio. Para hablar sobre este tema se ha acercado hasta el informativo 24 horas de RNE Juan Muñoz, presidente del Consejo de Colegios Mayores Universitarios de España.

Muñoz condena los hechos y explica los colegios mayores "han ido haciendo un esfuerzo eduativo y de concienciacion para que este tipo de actividades desaparezcan". No niega que las tradiciones persistan, lo que niega es que " las actuaciones se puedan amparar en tradición alguna". El presidente del CCMMUE recalca que no es un problema solo de los colegios mayores si no que "hay un problema de fondo en el que educativamente una parte de la sociedad todavía tiene este tipo de actitudes". 



Las palabras del vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Juan García-Gallardo, en las Cortes contra la ley de Violencia de Género han vuelto a poner el foco sobre si hay o no denuncias falsas.

Para los expertos es inadmisible y argumentan que el negacionismo de la violencia de género reproduce estereotipos y falsos mitos. Además, responden con cifras: al año hay aproximadamente 140.000 denuncias y se estima que solo son un 25% de las situaciones de violencia que existen realmente. De cada 12.747 denuncias, una es falsa.

"El verdadero problema no son las mujeres que se aprovechan de nada, que son una cantidad ínfima y anecdótica, sino la cantidad de mujeres a las que no podemos proteger", dice la fiscal Susana Gisbert. Foto: EFE

  • El condenado abandonó a las niñas de dos y cuatro años durante más de siete horas en el domicilio con el cuerpo de su madre
  • El tribunal no ve probado el delito de lesiones porque las niñas no recibieron tratamiento médico y rebaja ocho años la pena
  • El 016 es el teléfono de atención a las víctimas de violencia de género, es gratuito y no deja huella en la factura

El Tribunal Supremo ha rebajado de 37 a 29 años de cárcel la condena a un hombre que asesinó a su mujer en su domicilio en Bilbao delante de sus hijas de dos y cuatro años, ante las dudas de si el daño psíquico que sufrieron las menores se debió a que escucharon la agresión mortal o al abandono durante más de siete horas con el cuerpo de su madre. El alto tribunal alega que no hay pruebas suficientes para acreditar el delito de lesiones puesto que no le fue prescrito a las menores un tratamiento médico, y el psicológico no es suficiente.

  • La falta de consentimiento se da de forma habitual en la atención al parto
  • La media de cesáreas en España fue del 25% en 2020, diez puntos más de lo recomendado
  • Muchos profesionales sufren presiones de su gremio si intentan denunciarlo
  • Este sábado “Las caras de la violencia obstétrica” en Objetivo Igualdad a las 16:30h.