- La exanalista de inteligencia del Ejército de EE. UU. pasó siete años en la cárcel por revelar secretos militares y diplomáticos
- Ha sido convocada para testificar de nuevo, pero ya ha anunciado que se negará a hacerlo
Chelsea Manning, la exanalista de inteligencia del Ejército de EEUU, ha salido en libertad después de dos meses en la cárcel por negarse a declarar sobre su revelación de secretos militares y diplomáticos a WikiLeaks.
- Los sospechosos amenazaron con ir filtrando datos e imágenes si no se pagaba tres millones de euros.
- La detención se produjo tras una denuncia presentada por el exmagistrado Baltasar Garzón.
- El fundador de Wikileaks no da su consentimiento en una comparecencia por videoconferencia
- La Corte de Magistrados de Westminster le vuelve a citar para el día 30
El ciberactivista y fundador de WikiLeaks, Julian Assange ha sido condenado a 50 semanas (casi un año) de cárcel por violar la libertad condicional en Reino Unido al refugiarse en la embajada ecuatoriana en Londres.
Assange, de 47 años, ha comparecido este miércoles ante un tribunal del sur de Londres, después de que otro tribunal británico le hubiera declarado culpable de ese cargo el pasado 11 de abril, cuando fue detenido tras ser expulsado de la embajada, donde residió refugiado durante casi siete años.
Este proceso judicial es paralelo a otra petición de entrega del periodista a Estados Unidos.
Se enfrentará a una condena de casi un año de carcel por violar la libertad condicional al refugiarse en la embajada ecuatoriana en Londres.
Una información del corresponsal Jordi Barcia.
- Ha aparecido hoy ante un tribunal en Londres
- El fundador de Wikileaks pide perdón y alega que en 2012 temía ser enviado a Guantánamo
En "Cinelandia", con nuestro crítico de cine, Pere Vall, seguimos encadenando películas. Hoy, y a raíz de la reciente detención de Julian Assange, periodista y cofundador de WikiLeaks, partimos de El quinto poder (2013), cinta que precisamente narra su biografía.
- Lenín Moreno ha defendido su decisión resaltando que no ha sido "arbitraria" sino "basada en la legislación internacional"
- El Reino Unido ha proporcionado "garantías por escrito" a Ecuador de que no se le extraditaría a ningún país con pena de muerte
El presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, que permitió la detención del fundador de Wikileaks, Julian Asange, el pasado 11 de abril, asegura que el ciberactivista estuvo utilizando la sede diplomática en Londres como un centro de espionaje. En una entrevista con el diario The Guardian, Moreno ha rechazado que la retirada del asilo esté relacionada con una supuesta evasión fiscal revelada por Assange.
Más de 70 parlamentarios británicos piden priorizar la extradicción de Assange a Suecia antes que a Estados Unidos
- Suecia cerró la investigación por violación contra Assange en 2017 pero no descarta reabrirla
- El fundador de WikiLeaks deberá comparecer el 2 de mayo para iniciar el proceso sobre su extradición a EE.UU.
El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, se enfrenta a una lluvia de críticas en su país por permitir la detención de Julian Assange en Londres. Un grupo de manifestantes acusan al presidente de vengarse de la difusión en Wikileaks de datos que le relacionaban con una trama de corrupción y fotografías privadas en España.
- La Oficina de Derechos Humanos de la ONU pide a las "autoridades implicadas" que se garanticen los derechos de Assange
- La portavoz de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Ravina Shamdasani, vigilará si hay "procedimiento de extradición"
- El ministro de Exteriores de Ecuador niega que conociera la orden antes de retirarle el asilo en la embajada de Londres del país
- Assange ya había resaltado su miedo a que EE.UU. pida pena de muerte o cadena perpetua para él si llega a ser extraditado
Uno de los abogados de Julian Assange, Baltasar Garzón, ha asegurado en una comparecencia ante los medios de comunicación que la persecución de Estados Unidos hacia Assange está más vigente que nunca.
Además ha comunicadp que se va a presentar una queja ante la Comisión Interameicana de Derechos Humanos.
Una información de Mar Lupión.
Nuevos frentes para Trump en Estados Unidos. Dentro de unas horas, testificará ante el Congreso Michael Cohen, exabogado de Trump que aportará datos y documentos sobre las presuntas irregularidades y escándalos que han rodeado al presidente desde que llegó a la Casa Blanca.
Es una crónica del corresponsal de RNE en Washington Fran Sevilla.
Assange denuncia a Ecuador por restringirle las comunicaciones en la embajada en Londres
- El fundador y activista de Wikileaks no tiene acceso internet desde marzo por sus pronunciamientos políticos
- La defensa denuncia que su situación ha empeorado y Ecuador responde que el protocolo es legal
- El Gobierno de Quito arguye que ha violado un acuerdo de finales del año pasado
- El activista prometió no opinar de cuestiones que pudieran comprometer al país
- Así, se le suspende la comunicación con el exterior y se restringen sus visitas
La justicia británica rechaza los argumentos de Assange y mantiene la orden de arresto contra él
- La jueza de Westminster que se ocupa del caso no cede tras su segunda evaluación
- "Encuentro que la detención es una respuesta proporcionada", ha argumentado
- Assange vulneró los términos de su libertad condicional al no acudir a una citación
- El fundador de WikiLeaks defiende que se le impone un castigo "desproporcionado"
- Se produjo el pasado 12 de diciembre, según la canciller ecuatoriana, Espinosa
- Londres rechaza la petición de Ecuador de conceder a Assange un estatus diplomático