Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Gobierno británico ha aprobado la extradición del fundador de Wikileaks, Julian Assange, a Estados Unidos, donde le acusan de espionaje. A Assange le persigue Washington desde que su web publicó miles de documentos secretos de sus diplomáticos y militares, entre otros un vídeo de una matanza de 12 civiles en Irak, a los que el Pentágono trató de incriminar como terroristas. Dos de ellos eran periodistas.

La mujer del fundador de Wikileaks afirma que la decisión sobre Assange es política y van a combatirla hasta conseguir su libertad.

FOTO: AP Photo/Matt Dunham, File)

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, está más cerca de ser extraditado desde el Reino Unido a Estados Unidos, donde se le acusa de revelación de secretos. La Justicia británica ha aceptado el recurso de Washington y ha revocado una decisión anterior, que se oponía a la extradición alegando motivos de salud mental y riesgo de suicidio.

Assange fue detenido en 2019 en Londres tras haber pasado siete años refugiado en la embajada de Ecuador. En EE.UU. se enfrenta a 18 cargos por la filtración de documentos confidenciales. Entre esos cargos se incluye la violación de una ley de espionaje después de que WikiLeaks publicase miles de archivos secretos estadounidenses y relaciones diplomáticas en el año 2010.

Foto: Justin TALLIS / AFP

La justicia británica ha rechazado hoy la extradición de Julian Assange por motivos de salud. La solicitaba Estados Unidos, que quiere juzgar al fundador de Wikileaks por presunto espionaje e intrusión informática por las revelaciones publicada en su portal. Nos da más detalles sobre esta decisión nuestra corresponsal en Londres, Sara Alonso, y entrevistamos a Alfonso Armada, el presidente de Reporteros sin Fronteras.

La Justicia británica ha rechazado la extradición a Estados Unidos del fundador de Wikileaks, Julian Assange, acusado de espionaje por las autoridades estadounidenses por publicar documentos oficiales y secretos. La jueza Vanessa Baraitser ha considerado que el riesgo de suicidio es demasiado elevado por el estado de salud mental de Assange y por las condiciones que tendría su reclusión en Estados Unidos.

FOTO: Justin TALLIS / AFP

A finales de julio de 2010, la organización Wikileaks publicaba -con la ayuda de varios periódicos internacionales- los "diarios de la guerra de Afganistán." Con la difusión de esos documentos confidenciales, la web dirigida por el australiano Julian Assange se daba a conocer al mundo, y se convertía en un adversario para Estados Unidos, al arrojar luz sobre el conflicto afgano, en especial sobre las víctimas civiles de los bombardeos de las fuerzas internacionales y el papel de Pakistán en la contienda. Víctor Paredes nos recuerda en este reportaje esta primera gran filtración de Wikileaks.