- Desde las 6:05 hasta las 10:15 circularán dos tercios de los trenes
- Por la tarde, de 13:20 a 21:30 los servicios mínimos serán del 55%
- Los paros parciales en el Metro se repetirán los días 4, 8 y 15 de junio
- "No aceptaremos cualquier acuerdo, ni un portazo. No habrá un desacuerdo pacífico"
- La patronal ofrece un 2% y un alza adicional, los sindicatos piden un alza del 3,1%
- Escolano dice que las empresas competitivas pueden asumir mayores subidas
Decenas de miles de personas han secundado este martes las manifestaciones convocadas por CC.OO y UGT con motivo del Primero de Mayo, el Día Internacional del Trabajo. Bajo el lema "Tiempo de ganar", marcado e impulsado por el éxito logrado por las movilizaciones previas de mujeres y pensionistas.
Como es habitual, Madrid y Barcelona han acogido las marchas más numerosas, pero las manifestaciones se han multiplicado por 70 localidades españolas, entre ellas, todas las capitales de provincia.
Líderes nacionales participan en Madrid
En Madrid, la manifestación ha arrancado a las 12 h. de la Plaza de Neptuno y ha terminado en la Puerta del Sol, donde ha sido recibida por el coro del Teatro de la Zarzuela y donde han pronunciado discursos las responsables de Igualdad de los sindicatos convocantes, así como sus secretarios generales.
En esta movilización han participado los líderes sindicales nacionales -encabezados por los secretarios generales de CC.OO., Unai Sordo, y UGT, Pepe Álvarez, que lucían pañuelos morados alrededor del cuello en apoyo al movimiento feminista- y representantes de partidos políticos, como el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, el de Unidos Podemos, Pablo Iglesias, y el líder de IU, Alberto Garzón.
El portavoz de Ciudadanos en el Pacto de Toledo, Sergio del Campo, y la diputada de la Asamblea de Madrid del mismo grupo, Victoria Alonso, también han formado parte de la comitiva.
Bajo un cielo despejado y soleado, muchos manifestantes han llevado pancartas moradas con reivindicaciones feministas que rezan "Vivas, libres y unidas". También se han visto alusiones a conflictos laborales concretos, como el que viven los trabajadores del centro logístico de H&M, con pancartas de "hambre y miseria".
Miles de personas secundan este martes las manifestaciones convocadas en 70 localidades españolas por CC.OO y UGT con motivo del Primero de Mayo, el Día Internacional del Trabajo. Bajo el lema "Tiempo de ganar", los manifestantes reclaman igualdad, la mejora del empleo, salarios más altos y pensiones dignas.
Como es habitual, Madrid acoge una de las marchas más numerosas. La manifestación ha arrancado a las 12 h. de la Plaza de Neptuno y concluirá en la Puerta del Sol, donde será recibida por el coro del Teatro de la Zarzuela y donde pronunciarán discursos las compañeras de Igualdad de los sindicatos convocantes, así como sus secretarios generales.
En esta movilización participan los líderes sindicales nacionales -encabezados por los secretarios generales de CC.OO., Unai Sordo, y UGT, Pepe Álvarez, que lucen pañuelos morados alrededor del cuello en apoyo al movimiento feminista- y representantes de partidos políticos, como el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, el de Unidos Podemos, Pablo Iglesias, y el líder de IU, Alberto Garzón.
Los sindicatos mayoritarios, CC.OO. y UGT, han advertido de que este 1 de mayo es un hito, un punto de partida de la lucha de la ciudadanía para conseguir un reparto más justo de la riqueza en España. Si el crecimiento económico que se ha ido asentando en los últimos cuatro años no empieza a distribuirse por la sociedad, "habrá conflicto" y "movilizaciones crecientes", han avisado los secretarios generales de ambas organizaciones sindicales, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente. (01/05/2018)
Miles de personas participan en un 1 de mayo impulsado por las movilizaciones de mujeres y pensionistas
- CC.OO. y UGT avisan: si no hay reparto de riqueza, habrá "movilizaciones crecientes"
- Ambos sindicatos quieren servir de impulso a las reivindicaciones sociales
- Señalan la precariedad laboral como origen de gran parte de las desigualdades
Convocadas más de 70 movilizaciones para pedir igualdad, mejor empleo y pensiones dignas
- Bajo el lema ‘Tiempo de ganar’, marcan el inicio de la lucha para recuperar derechos
- En Cataluña se esperan protestas por parte de colectivos soberanistas
- Resalta que la movilización social ha sido clave en el acuerdo Gobierno-PNV
- El secretario general de CCOO denuncia que no se distribuye la riqueza
- Exige cambiar las reformas estructurales "que se aprobaron para devaluar al país"
- "En Cataluña se ha de conformar un gobierno que actúe desde la legalidad", dice
El secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, ha calificado este lunes de "patada a seguir" el acuerdo entre Gobierno y PNV para subir las pensiones, un pacto que "no resuelve el problema de fondo", pero que "es mejor que lo que había hace 15 días" y que se ha logrado "gracias a la movilización social".
En una entrevista concedida a Los Desayunos de TVE, previa a la jornada del 1 de mayo, Sordo ha asegurado que el acuerdo sobre pensiones se ha tomado por necesidades de aritmética del Gobierno (para sacar adelante los Presupuestos 2018), pero "no resuelve el problema de fondo", que pasa por "mejorar la estructura de ingresos del Estado" y "eliminar los factores de la reforma de 2013 [el de sostenibilidad y el de revalorización]" para evitar que las pensiones "sean inferiores" en un futuro.
Decenas de miles de personas han salido de nuevo a la calle en toda España para participar en el centenar de manifestaciones y concentraciones convocadas por CCOO y UGT para exigir unas pensiones dignas y la viabilidad del sistema. Con estas nuevas protestas los sindicatos dan continuidad a la campaña iniciada el pasado mes de septiembre.
- CCOO y UGT convocan un centenar de manifestaciones en toda España
Miles de personas han salido a la calle este domingo convocadas por los sindicatos CCOO y UGT para exigir la subida de las pensiones de acuerdo con la subida de precios.
Ambos sindicatos han convocado un centenar de manifestaciones en toda España con el lema "Hoy, mañana, siempre". En Barcelona tuvieron lugar este sábado, para no coincidir con la manifestación por la libertad de los presos del procés independentista.
En Madrid, miles de personas han iniciado a las 11:30 la marcha de Neptuno a Sol.
CCOO y UGT piden derogar la reforma de 2013, aumentar las pensiones de acuerdo con el Íncide de Precios al Consumo (IPC) y garantizar la viabilidad del sistema público de pensiones en el marco del Pacto de Toledo.
- Desde 2011, ha perdido aproximadamente 4.800 trabajadores
- Al cierre de 2017, contaba con 11.084, de los que 6.300 estaban en plantilla
- Los titulados superiores tienen la tasa de temporalidad más alta (74,3%)
- Son datos recogidos por un informe del sincidato Comisiones Obreras
- La dirección les impone el Convenio Sectorial de Madrid el 1 de abril
- Hicieron huelga de 48 horas el pasado 21 y 22 de marzo para evitarlo
- CC.OO. amenaza con "movilizaciones indefinidas"
- CGT se plantea otra huelga temporal, posiblemente en el "Prime Day"
- MAD4 tiene una plantilla de 2.000 personas y cobertura nacional
Las manifestaciones en defensa de las pensiones, en imágenes
- Ante la subida "rídicula" del 0,25%, dicen "no al recorte salarial y social"
- Pese a la lluvia, los jubilados se han concentrado en más de 40 ciudades
- Destaca que el cuidado de niños, ancianos y dependientes recae en las mujeres
- Las mujeres trabajan a tiempo parcial porque no encuentran jornadas completas
- UGT y CC.OO. llaman a secundar los paros de dos horas del 8 de marzo
- Ha fallecido en Madrid a los 90 años de edad
- Impulsó en 1965 el Movimiento Democrático de Mujeres
Hablamos con representates de CEOE, UGT y CCOO sobre cómo es de profunda la brecha salarial entre hombres y mujeres, muy difícil de cuantificar.
- Incluían ampliar las operaciones programadas de tarde para reducir la lista de espera
- Comisiones: "No han arreglado la lista de espera y han creado empleo precario"
- La Comunidad de Madrid defiende en cambio su "idoneidad y eficacia"