Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La leyenda del Titánic. Realizamos un paseo virtual a bordo del Titanic en la exposición inmersiva en la Nave 16 de Matadero, en Madrid. La experiencia nos traslada al interior del Titanic y recrea el hundimiento del transatlántico más famoso de la historia. El Titanic se hundió el 15 de abril de 1912 en las gélidas aguas del Océano Atlántico, tras chocar con un iceberg, pero la orquesta siguió tocando hasta el final. 2208 personas iban a bordo, entre viajeros y tripulación, de los cuales sólo sobrevivieron 712. ‘La leyenda del Titanic’ continúa dando giros de guion que sorprenden. 

El colectivo La Liminal ha investigado la memoria de las luchas vecinales de Carabanchel Alto y Meseta de Orcasitas, dos barrios en la periferia de Madrid cuyas situaciones sociales e históricas se asemejan a las de Torre Baró (Barcelona) y Artxanda (Bilbao), contadas en el cine y en cómic, respectivamente. En el caso de Carabanchel Alto y Meseta de Orcasitas, La Liminal comparte las historias con un mapa y con los testimonios de los vecinos, para poder hacer un recorrido in situ.

Informa Íñigo Picabea

Charlotte Cooper nació el 22 de septiembre de 1870 en Ealing, un modesto barrio de Londres donde el viento de la campiña aún se colaba entre las casas de ladrillo rojo y las calles vacías se llenaban del ruido distante de la gran ciudad. Su familia no era rica ni famosa, pero tenía algo que muchas otras no poseían: la visión de que su hija podía ser algo más que una sombra en la vida.

Su debut en Wimbledon, en 1893, fue una de esas gestas que nadie imaginaba pero que, con el paso de los años, se volvería una de las historias que forjarían la historia del tenis. Perder contra Blanche Bingley Hillyard en las semifinales fue solo una pausa en su camino, una pausa que dejó un regusto amargo, pero que, como el buen vino, fermentó en ella una determinación implacable. Y al siguiente año, en 1895, llegó la victoria: una final en la que derrotó a Helen Jackson. Charlotte Cooper no solo había vencido a su oponente, había derrotado al prejuicio, a la incredulidad de una sociedad que no estaba lista para una mujer campeona.

Pero el gran logro de su vida, el que la colocaría en el libro de oro del tenis, ocurrió en 1900. Los Juegos Olímpicos de París, la primera vez que el tenis formaba parte de los Juegos Olímpicos, abrieron un nuevo horizonte para las mujeres en el deporte.

Eulalia Pérez Sedeño, catedrática de lógica y filosofía e investigadora del CSIC especialista en historia de la mujer en la ciencia nos habla de cómo se encontró con el feminismo en sus estancias en el extranjero y cómo ha tratado la historia de la ciencia a las mujeres.

El concepto de utopía es un mundo perfecto, una sociedad idílica que se ha intentando construir en algún momento de la historia, bien de forma efímera o bien de forma prolongada. Es el tema del libro de Emilio Lara, 'Los colmillos del cielo', quien ha venido al informativo 24 horas de RNE a hablar de utopías y desengaños de la historia. "La inmensa mayoría de estos paraísos prometidos en la Tierra devinieron en un infierno, salvo las misiones jesuíticas del Paraguay. Esa sí fue una utopía que funcionó en la América española durante más de 150 años y fue positiva".

A lo largo del libro, nos ayuda a entender el comportamiento humano, el de los líderes y el de la masa: "Toda utopía comporta normalmente un ideólogo. Suelen ser personas muy carismáticas, expertos en la manipulación de masas, en la manipulación psicológica que prometen un mundo perfecto, ofreciendo esperanza", ha declarado. Arrastrar a las masas por medio del don de la palabra como hicieron muchos líderes a lo largo de la historia. "Creo que el concepto de tirano nos vincula con la idea de estar desconectado de la realidad, no verlo todo desde su atalaya y tener una idea clara", ha afirmado Emilio Lara que ha venido a presentarnos esta historia de adánicos paraísos terrenales que terminaron convirtiéndose en tierra de Drácula.

Locos por los clásicos

Los galos invaden Roma. Tito Livio

El 390 a.C. marcó uno de los momentos más oscuros de la historia de Roma. La joven República, que aún no era el vasto imperio que dominaría el Mediterráneo, se enfrentó a una amenaza inesperada: los galos, liderados por el temible Breno, avanzaban como una tormenta arrasando todo a su paso.

Tras la desastrosa batalla del río Alia, los romanos fueron derrotados y huyeron en pánico. Los galos no encontraron resistencia y saquearon Roma, incendiando la ciudad y dejando solo el Capitolio en pie, defendido por un grupo de soldados desesperados. Ante la falta de alimentos y esperanza, los romanos decidieron negociar la rendición con un tributo de mil libras de oro. Pero la humillación no acabó ahí: el rey galo, Breno, con desprecio, arrojó su espada a la balanza trucada y pronunció la infame, y famosa frase: "Vae victis!" – ¡Ay de los vencidos!

Pero cuando todo parecía perdido, Roma encontró a su salvador. Marco Furio Camilo, el general exiliado, regresó con un ejército y desafió a los invasores. En un combate feroz, los galos fueron derrotados y expulsados. Roma renació de sus cenizas, aprendiendo una lección imborrable: la resiliencia y la unidad eran su mayor fortaleza.

Porque la grandeza no radica en no caer, sino en saber levantarse con más fuerza.

Como no hay nada más actual que los clásicos grecolatinos, les ponemos música moderna. La banda sonora de este episodio está formada por: “Gladiator” de Hans Zimmer y Lisa Gerrard; “Hymn to the Fallen” de John Williams y “Star Wars” de John Williams

Imagen  El saqueo de Roma por los galos, por François-Nicolas Chifflart, 1863.

En la actualidad, se ha generado una trasmisión constante de fake news. Pero los bulos o las mentiras interesadas no son un fenómeno reciente. Hacemos memoria y recordamos bulos históricos, algunos de los cuales aún perduran.

Finlandia Hall es el auditorio que Alvar Aalto diseñó en Helsinki. Después de tres años de reformas, Finlandia Hall ha reabierto sus puertas como un espacio visitable para el público general, no solo para quienes asisten a sus conciertos y congresos. En junio, estrenará un espacio expositivo sobre Aalto, un apellido fundamental de la arquitectura moderna y el diseño.

Informa Íñigo Picabea

Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, hace un repaso por la historia de las guerras comerciales, desde las guerras del Opio en el siglo XIX hasta la actualidad. El historiador explica que las dos guerras del Opio "acabaron con los poderes occidentales victoriosos, ganaron privilegios comerciales y legales e incluso concesiones territoriales". Casanova apunta que "lo interesante es que todo surge a partir de la importancia que tenía el comercio del opio por parte de Gran Bretaña, que lo estaba exportando ilegalmente de India a China desde el siglo XVIII". Todo este escenario sucedía mientras "Inglaterra estaba estableciendo el librecambio: que se estaba imponiendo en la parte occidental de Europa" y es justo en este punto donde se encuentra la actualidad, en palabras del historiador "el debate entre proteccionismo y librecambio es también el debate actual entre Trump, Canadá, China y México".

Esta es la primera vez que la sociedad canadiense y la mexicana tienen "una penetración de su capitalismo mutuamente dentro de Estados Unidos" y añade que "es una guerra porque va a ser una disputa comercial con consecuencias dañinas para EE.UU.", ha argumentado Casanova.

Durante cuatro episodios de Global5 recorremos el Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria con la guía María Lezcano Mendoza. En este último programa María nos explica cómo los primeros pobladores de la isla de Gran Canaria enterraban a sus muertos. En este Global5 puedes escuchar la música de los grancanarios Quevedo y La Pantera. Síguenos en las redes sociales buscando el hashtag #Global5 en Facebook: www.facebook.com/global5rtve, Instagram www.instagram.com/angelvarelapena, Twitter: twitter.com/angelvarelapena, y Tik Tok www.tiktok.com/@angelvarelapena

En septiembre de 1945 Encarnación López Júlvez, la Argentinita, fallecía a la edad de 47 años. A pesar de su temprana muerte, la Argentinita es uno de los referentes en la creación de la actual danza española, cuyo arte llevó por escenarios de todo el mundo.

Con guion de Lara López y realización de Mayca Aguilera, Documentos RNE recupera su figura con el testimonio central de su hermana Pilar López, también maestra del baile, quien volcó su esfuerzo en fijar el legado de su hermana mayor.

La Argentinita fue una artista completa e innovadora que pronto entra en contacto con las tendencias renovadoras de la escena, acercándose al ambiente cultural de la Generación del 27 y al grupo de la Residencia de Estudiantes de Madrid; con ellos quedará vinculada artística y sentimentalmente.

Lorca y la Argentinita fue una fructífera pareja artística. En 1931, con Federico al piano y la voz de Encarnación, realizaron la histórica grabación Colección de Canciones Populares Españolas; una recopilación y adaptación de romances tradicionales hecha por el poeta. Y el torero amante de las letras, Ignacio Sánchez Mejías, uno de los principales inspiradores del grupo, también lo fue de la Argentinita.

Pero la guerra romperá el mundo cultural de la Segunda República. La Argentinita compartió su tiempo con Lorca hasta el momento de su trágico regreso a Granada. Y emprende una nueva gira internacional hasta que le sorprende la muerte en Nueva York, donde había llevado su versión del Amor Brujo al Metropolitan Opera House.

El programa cuenta con la participación de la musicóloga e investigadora de la UCM, Inmaculada Matía Polo, autora, entre otros, de Copla, ideología y poder; la bailarina e investigadora de danza española, María Cabrera Fructuoso; y la escritora Paulina Fariza, autora de La vida encontrada de Encarnación López, la Argentinita. Además, la actriz Patricia Extremera recrea la voz de la Argentinita.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

Fede Cardelús entrevista a la periodista y corresponsal Rosa María Calaf, una mujer que ha dedicado su vida a viajar por todo el mundo y contar lo que allí sucedía.

En Al Ándalus, en la España musulmana, se consumió vino durante siglos pese a las restricciones islámicas. Tolerado en el Califato y en el tiempo de los reinos de taifas, esta bebida fue frecuente en las tabernas de los arrabales de Sevilla o Córdoba y muy demandada en las tertulias aristocráticas. Ese clima de toleracia se resintió con la llegada de los almorávides y de los almohades en el siglo XII. Aun así, el vino siguió presente en la cultura andalusí, reflejado en la poesía y la vida cotidiana.

Atlantic Express ha recorrido la historia de San Antonio. La sexta ciudad en población de Estados Unidos tiene un marcado acento hispano y unos profundos lazos con las Islas Canarias. El representante principal de los Descendientes canarios es Freddie Bustillo, un comprometido representante social que lleva años siendo puente principal entre Texas y España. Bustillo recuerda que el 9 de marzo de 1731, 56 canarios llegaron a Presidio San Antonio de Béxar tras una odisea de casi 8.000 km y desde entonces ese vínculo y su herencia se han mantenido en el tiempo. Los “isleños” establecieron pioneras organizaciones civiles y administrativas en una ciudad cuya fisonomía está marcada por el conjunto de misiones levantadas por los religiosos españoles.

Bustillo nos invita en este nuevo número de Atlantic Express a recorrer San Antonio y su historia canaria.

El pasado lunes se conmemoraba en Polonia el 80 aniversario de la liberación del campo de exterminio de Auscwich, en el que también murieron miles de gitanos. Se calcula que las victimas romaníes durante el nazismo superan el medio millón. Hoy recordamos esta efeméride y reseñamos también el acto de Estado celebrado en el Senado con el que nuestro país conmemoraba también el “Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto y de la prevención de los crímenes contra la humanidad”.

Y como homenaje a las víctimas romaníes recordaremos la semblanza narrada por la actriz Celia Montoya sobre la vida de Ceija Stoika, gitana austriaca, superviviente del Holocausto. 

Y en nuestra portada musical, la cantaora Lela Soto.