Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Mara Peterssen y el profesor Roberto Muñoz Bolaños presentan ‘Las 13 Rosas’, un libro que relata la historia de este grupo de mujeres que fueron detenidas y fusiladas por el régimen franquista el 5 de agosto de 1939.

El Museo Condé, en el Castillo de Chantilly (Francia), podrá restaurar un valioso manuscrito iluminado de la Edad Media: Las muy ricas horas del duque de Berry. El museo francés ha recibido una de las ayudas del Fondo de Restauración de TEFAF, la feria de arte de Maastricht. El proyecto de conservación permitirá exponer el delicado manuscrito, fuera de la vista del público durante décadas.

Informa Íñigo Picabea

Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, nos presenta en el informativo 24 horas de RNE su nuevo libro: 'Franco' . Esta biografía sobre el dictadora llega en un momento importante: en el 50 aniversario de la llegada de la libertad. Casanova explica que al principio narra la biografía "de una forma clásica: desde cuna a la sepultura" y los temas los une "a través de citas y una jerarquización". Añade que la parte final del libro es "muy novedosa porque depende de WikiLeaks y de los audios que saltaron".

Producen miel en rocas colgadas sobre el vacío y lugares inaccesibles. Se trata de la conocida como la apicultura heroica, que se hacía en Galicia en la Edad Media y que está en riesgo de desaparecer. Sin embargo, un grupo de emprendedores de Lalín, en Pontevedra (Galicia), está recuperando apiarios abandonados desde hace décadas y llevando abejas para producir en ellos una miel única. En 2024 recolectaron casi 300 kilos de esta exclusiva sustancia, que se vende a unos 16 euros el kilo y que condensa en un bote toda la esencia de esta tradición ahora resucitada.

‘No fumar ni escupir’. Este es uno de los mensajes que guardan las paredes del lugar que visitamos hoy. Nos hemos venido a Valencia, al Centro de Artes Digitales Bombas Gens, donde vamos a adentrarnos en un refugio antiaéreo de la Guerra Civil.

  • Seis capítulos sobre la lucha social que hizo posible la transición democrática, que se estrenarán el próximo mes de marzo en La 2
  • Xabier Fortes moderó dos coloquios en los que participaron el creador de la serie, Nicolás Sartorius, y tres de sus directores: Ángeles González Sinde, Imanol Uribe y Manuel Gutiérrez Aragón
  • El Teatro Monumental acogió la presentación, que contó con la actuación en directo de Ana Belén

Los hombres escribían, los hombres viajaban, los hombres dibujaban mapas con las puntas de sus espadas, con las suelas de sus sandalias gastadas, con la tinta de sus plumas altivas. Y Egeria miró el horizonte y dijo: yo también.

Antes que Marco Polo, antes que Heródoto, antes que los libros de viajes que vendrían después con firmas de varón y páginas de patriarca, estuvo ella, desgranando el mundo en su latín de andar por casa. No escribía como Cicerón, no hacía versos como Virgilio, no adornaba con filigranas la historia.

En el siglo IV, las mujeres viajaban, sí, pero no lo contaban. Se desplazaban en silencio, con la boca sellada, con los ojos bajos. Egeria no. Egeria preguntaba, indagaba, anotaba. Egeria contaba.

Fue la primera escritora de Hispania.

La primera en unir Occidente y Oriente con su pluma.

La primera en hacer de la palabra un pasaporte y de la fe un camino.

Egeria, una mujer, una diosa, una rebelde.

La antigua provincia romana de La Bética fue uno de los territorios de donde la gran capital del imperio romano se abastecía de un producto esencial para su confort: el aceite. La producción de aceite iba a aparejada de la de los recipientes donde se transportaba: las ánforas. Hoy nos acercamos hasta uno de los lugares donde se elaboran ambos: la villa romana de El Ruedo.

En “Locos por los clásicos” compartimos los clásicos preferidos de Ángeles González Sinde, cineasta, guionista, escritora y… licenciada en Filología Clásica. Y nos detenemos en su adaptación de “Las Troyanas” de Séneca para la Compañía Nacional de Teatro Clásico

¿Qué destino aguarda a las mujeres de Troya tras su caída? La devastación es total: los hombres han sido masacrados, Troya arde y solo quedan las mujeres y los niños para ser repartidos como botín de guerra. Hécuba, Andrómaca y Políxena encarnan la derrota absoluta, la cara más cruel de la guerra. El eco del vae victis romano –¡ay de los vencidos!– resuena en cada verso. Con un texto que destila estoicismo y fatalidad, Séneca nos recuerda que el poder es efímero y que, tras la muerte, solo queda el olvido.

Pero es más que una historia, porque el teatro clásico nos sigue hablando con una vigencia brutal. Ángeles González Sinde nos cuenta cómo llevó a escena esta historia de sufrimiento y resistencia, cómo moldeó el coro de mujeres para que su voz retumbara con más fuerza porque la tragedia de Séneca es, en el fondo, una denuncia de la brutalidad de las guerras, de la devastación, del dolor de las víctimas, y también de los excesos del poder. Sí, los clásicos nos siguen interpelando, y más aún en tiempos de incertidumbre.

Como no hay nada más actual que los clásicos, les ponemos música actual. La banda sonora de Ángeles González Sinde está formada por “L’Animale” y “La stagione dell'amore” de Franco Battiato; “La misión” de Ennio Morricone.

Gibraltar o un estrecho entre dos aguas, las del Atlántico y las del Mediterráneo, y entre Europa y África. Gibraltar o la colonia británica de frontera turbulenta entre los aliados y la España fascista de Franco. Gibraltar o ese estratégico territorio en una encrucijada histórica: la de la Segunda Guerra Mundial.

Con esas coordenadas, la Roca se convirtió en la piedra de toque de los servicios de inteligencia de las potencias enfrentadas. Gran Bretaña programaba sus acciones a través del MI 5 y el MI 6 diseñaba planes de protección exterior. A su sección V, Departamento Ibérico, pertenecía el mítico espía Desmond Bristow, autor de la autobiografía Juego de topos, que se crío y murió en Andalucía.

Frente a ellos, los servicios secretos alemanes de la Abwehr atentaban contra los intereses británicos mediante sabotajes diseñados en Algeciras. Algunos obreros españoles que trabajaban en el Peñón serían contratados como espías o dobles espías por alemanes o británicos en una suerte de contraespionaje.

Los modestos servicios secretos españoles se mantuvieron a rebufo de los alemanes, liderados por el controvertido almirante Wihlem Canaris, figura clave para que la Operación Félix (la toma Gibraltar por Hitler) no saliera adelante.

Una operación que pudo cambiar el curso de la guerra, como creen algunos de los expertos que han participado en este documental con guion de Juan Ballesteros y realización de Samuel Alarcón. Es el caso del profesor Luis Horrillo, autor de El espionaje británico y Franco; o del historiador y miembro del Instituto de Estudios Campogibraltareños, Alfonso Escuadra. Asimismo, ha intervenido el catedrático de Historia Contemporánea y autor de Espionaje en Gibraltar y su campo, 1936-45, Julio Ponce.

Junto a ellos, y gracias al Archivo de RTVE, intervienen algunos espías alemanes y británicos, entre otros, el mismo Desmond Bristow, quien fuera finalmente jefe del MI 6 en España.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.