Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Pórtico de la Gloria. El Pórtico de la Gloria es la entrada occidental de la Catedral de Santiago de Compostela. Fue concebido por el Maestro Mateo y está considerado una obra cumbre del arte universal. Su recuperación ha marcado un antes y un después en la conservación de arte. Un proceso de investigación exhaustivo y una meticulosa restauración han permitido recuperar la policromía original, que había quedado oculta tras varias capas de polvo y suciedad.

En 2025 se cumplen 80 años del final de la Segunda Guerra Mundial. Entre el 4 y el 11 de febrero de 1945 se celebró en la ciudad ucraniana de Yalta la primera de las conferencias internacionales que certificarán el final del conflicto bélico mundial. La segunda tuvo lugar en la ciudad alemana de Potsdam, próxima a Berlín, durante las últimas semanas de julio y los primeros días de agosto de 1945.

Entre ambas, Alemania había sido derrotada y la guerra en Europa había terminado. En Japón la paz llegaría justo después de acabar la conferencia de Potsdam. En ella el presidente estadounidense Harry Truman anunció que ya poseían el arma nuclear. Las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, el 6 y el 9 de agosto, conducirán directamente a la rendición de Japón.

En Yalta y Potsdam los líderes de las potencias vencedoras, EEUU, URSS y Reino Unido, acordaron un nuevo orden mundial basado en la paz y el entendimiento cuyo principal garante sería un nuevo organismo internacional: Naciones Unidas. Sin embargo, el reparto del mundo tras la guerra y el recelo creciente entre potencias terminó por redibujar un mapa de Europa con dos grandes áreas de influencia en oriente y occidente. Lo que el premier británico Churchill calificó como Telón de Acero pronto alumbrará la Guerra Fría que dominó el escenario internacional durante décadas.

Yalta y Potsdam, encuentros históricos entre los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, con guion de Elvira Marteles, analiza estas importantes cumbres y el final de la Segunda Guerra Mundial con la participación del historiador y economista Ángel Viñas, y del que fuera ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Morán, ya fallecido. Asimismo, cuenta con la participación del historiador y exiliado húngaro Ronai Zoltan, y del también exiliado polaco Tilko Dubrowky.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

Luisa Roldán. Una artista para la historia. Luisa Roldán, escultora de cámara de Carlos II y de Felipe V, ha sido una de las mujeres que ha entrado con nombre propio en la historia del arte español. Ahora, una gran exposición en el Museo Nacional de Escultura reivindica el papel de esta artista y la consagra definitivamente como tal, señalando su genialidad y el carácter único de su producción.

La Barcelona de 1789 era una ciudad hacinada en el interior del recinto amurallado, en la que vivían de cien mil habitantes. En ese contexto, el 28 de febrero, estalló una protesta generalizada contra el aumento desmesurado de los precios de los alimentos básicos. El del pan, imprescindible para las clases populares, se incrementó, en seis meses, en un 50 por ciento. La subida arrastró al alza los precios de la carne, del vino y del aceite. Los disturbios, de grandes proporciones, fueron protagonizados, en un primer momento, exclusivamente por mujeres. Las vecinas de Barcelona incendiaron la mecha, incitando al pueblo a la rebelión. Las lideró Josepa Vilaret, una madre de familia numerosa que, tras se detenida, fue ejecutada pocos días después, como medida ejemplarizante.

Isabel de Villena fue la primera escritora en valenciano y su Vita Christi fue un libro religioso con influencia en Europa, solicitado también por la reina Isabel la Católica. Sin embargo, nunca se ha traducido al español, aunque exista una versión parcial en italiano. Anna Peirats, directora del Instituto Isabel de Villena de Estudios Medievales y Renacentistas, en la Universidad Católica de Valencia, lidera un equipo que prevé concluir en año o año y medio la primera traducción al español de Vita Christi.

Informa Íñigo Picabea

La plumaria es una de las expresiones culturales más sutiles y delicadas del patrimonio material de las sociedades americanas tradicionales. Aunque para nosotros lo más destacado sea la vistosidad de las piezas, su diseño va más allá del mero efecto estético. Es lo que vamos a descubrir en la escapada de hoy que nos lleva hasta el Museo de América, en Madrid, y su exposición ‘El arte de transformar el color. Las plumas Tapirage’.

Gerty Cori nació en Praga, donde las piedras aún resuenan con los pasos de Kafka. Fue niña de salón y de libros, de una madre culta y un padre químico que endulzaba la vida refinando azúcar. Pero la dulzura no era lo suyo. A los 16 años dijo: “seré médica”, y los hombres fruncieron el ceño, porque era una mujer.

Praga la educó, Viena la vio partir. Con Carl Cori, su amor, su compañero de estudios y después su esposo y su espejo, emigró a América cuando Europa se ennegrecía de esvásticas. Cruzó el océano con un título en la maleta y la certeza de que la ciencia es territorio hostil para una mujer. En Missouri, le dieron un sueldo de migajas y un despacho de segunda, pero ella, tozuda, desmenuzó el metabolismo hasta hallar el famoso “ciclo de Cori”.

En 1947 ganó el Nobel, la consagración. Y le llegó también la enfermedad. Diez años de transfusiones y fiebre, de estudiar mientras su propio cuerpo se le deshacía. Murió en 1957, con la misma pasión intacta. La primera mujer en obtener el Premio Nobel de medicina, Gerty Cori, una diosa, una rebelde.

‘Gastronomía medieval. El Libro de Sent Soví y la cocina en los siglos XIV y XV’. Este es el nombre de una exposición que acaba de inaugurarse en Valencia y que conmemora el 700 aniversario de una obra muy especial: el Libro de Sent Soví, el libro de cocina más antiguo del que se tiene noticia en la Península Ibérica desde la época de los romanos. Nos vamos de escapada hasta allí para visitarla.

En Locos por los Clásicos compartimos los clásicos de Jorge Bustos, periodista, escritor, comunicador y graduado en Filología Clásica. Comenzamos con Tucídides y su Discurso Fúnebre de Pericles, un canto inmortal a la democracia y la libertad. Pero ojo, que Tucídides no solo es historia, también es actualidad: fake news, manipulación de las masas, populismos… parece que estamos escuchando las noticias de hoy. De ahí nos vamos a la Anábasis de Jenofonte, donde los Diez Mil griegos cruzan Persia en una odisea brutal, gritando con desesperación y alivio el mítico "¡El mar, el mar!" cuando por fin ven el mar. Porque sí, la historia es batalla, resistencia y triunfo.

Pasamos a Cicerón, que nos recuerda que la política, cuando se hace bien, es servicio, y cuando se corrompe, es ruina. Y cerramos con Marco Aurelio, el emperador estoico que escribió Meditaciones en plena guerra, con la claridad de quien sabe que la mayor batalla es contra uno mismo. Desde el mundo clásico hasta nuestro tiempo, los clásicos siguen siendo nuestra brújula personal y social.

Como no hay nada más actual que los clásicos, les ponemos música actual. La banda sonora de Jorge Bustos está formada por The Gambler de Kenny Rogers, Tupelo Honey de Van Morrison, Take This Waltz de Leonard Cohen, Blowin’ in the Wind de Bob Dylan y Through the Years de Kenny Rogers, acompañando este recorrido por alguno de los grandes autores del mundo grecorromano.

El cuadro es "El discurso fúnebre de Pericles", 1852 de Philipp von Foltz.